Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica

CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE 70 CARCINOMAS EPIDERMOIDE DE LA LENGUA.

Dra. Eglys Trujillo Miranda*, Dra. Josefa D Miranda Tarragó**, Dra CM. Irene Rodríguez Pérez***, Dra. Maritza Osorio Núñez**
* Hospital Comandante Manuel Fajardo CUBA
** Facultad de Estomatología de la Habana CUBA
*** ICBP "Victoria de Girón" CUBA

Resumen

fiogf49gjkf0d
Dra. E, Trujillo Miranda                                   
ORL                                                      
Hospital Cmdte. Manuel Fajardo                    
Zapata y C Plaza Ciudad de la Habana Cuba
 eglys482527@yahoo.com                             
                                                                        
Dra. E, Trujillo Miranda                                   
ORL                                                        
Hospital Cmdte. Manuel Fajardo                    
Zapata y C Plaza Ciudad de la Habana Cuba
 eglys482527@yahoo.com                             
                                                                        
Dra. Irene Rodríguez Pérez              
ICBP “Victoria de Girón”                   
Histología                                          
146 y Ave 31 Cubanacán Playa         
Ciudad de la Habana Cuba              
                                                         
Dra. AC, Gironés Bayón
ORL
Hospital Cmdte. Manuel Fajardo
Zapata y C Plaza
Ciudad de la Habana Cuba
 
Dra. Maritza Osorio Núñez
Estadística
Facultad de Estomatología de la Habana
Ave. Salvador Allende y G  Plaza  Ciudad de la Habana  Cuba
 

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA HABANA
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

La lengua es la localización más frecuentemente afectada por el  carcinoma epidermoide de la boca por lo que es  importante  su prevención y  diagnóstico. Nos propusimos evaluar  las características clínicas y  epidemiológicas de  pacientes con carcinoma epidermoide de la lengua  móvil. Se hizo  un estudio descriptivo retrospectivo y transversal y se realizó una observación de los datos recogidos en 70 historias clínicas  de pacientes inscritos en el Instituto Nacional  de Oncología y Radiobiología (INOR)  entre 1997 y 2001,   con diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide con localización  en lengua móvil clasificados en estadios T1 y T2. Del total 47  fueron hombres (67,14%)   y  23 mujeres (32,85%). Con mas de 50 años encontramos 59 pacientes (84,28%). Las personas de piel blanca eran 55 (78,57%).   Referían algún síntoma 49 pacientes (70,00%). Tenían hábito de fumar 49 (70,00%),   34 de ellos fumaban cigarros (48,57%), 30  pacientes comenzaron  a fumar antes de los 15 años (61,22%), 58  ingerían bebidas alcohólicas habitualmente (82,85%). Presentaban trauma intrabucal  33 pacientes (47,14%). Se observaron 39 lesiones en los bordes de la lengua (55,71%)  el lado derecho resultó el mas afectado en todas las localizaciones con 45 lesiones (64,28%). Las formas  más frecuentes fueron la úlcera infiltrante en 17 pacientes (24,28) y en 16 la forma  vegetante o exofítica (22,85%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los síntomas y el TNM.  Desde el punto de vista histopatológico 29 (41,42%) eran  carcinomas epidermoides   bien diferenciados, 37(52,85%) moderadamente diferenciados y 4 (5,71%) pobremente diferenciados.
 

 

Introduccion    

fiogf49gjkf0d

En la lengua radica el órgano del gusto y por su movilidad interviene en la mezcla de los alimentos en la fase inicial o voluntaria de la deglución  y como dispositivo auxiliar de la fonación (1). Es relativamente fácil de examinar y ofrece mucha información al clínico, refleja muy bien el estado constitucional del paciente (2).

El15% de todas las tumoraciones de las vías aerodigestivas superiores se asientan en la lengua (3). En  Cuba en 1998 se registraron 196 nuevos casos de cáncer de lengua, la tasa cruda por 100 000 habitantes  fue de 2.4  en el hombre  y de 1.1 en la mujer (4). En la India, el país Vasco, en Brasil e Israel el cáncer de la lengua es el de más alta incidencia en la boca (5-8), la única  medida que puede aumentar su curabilidad es su diagnóstico temprano (9) en esta dirección la movilización del personal de salud es esencial en nuestros días10 ya que una de las causas que influye en los malos resultados que se alcanzan en su tratamiento,  es la tardanza con que se diagnostica (11).
 
En  1975 se edita una monografía dedicada a los estomatólogos que brinda conocimientos necesarios y la metodología de un examen clínico para realizar la detección de lesiones premalignas y malignas de la boca (12), y en 1986  el Ministerio de Salud Pública establece el Programa de Detección de Cáncer Bucal (PDCB) (13). En un análisis del PDCB de los años 1983 a 1990 , se diagnosticaron 39.1% como lesiones o estados premalignos y 8.4% como neoplasias malignas (14) .
La detección temprana del  cáncer bucal asintomático se traduce en tratamientos  más satisfactorios y la cura de la mayoría de los pacientes (15).

La inspección de la boca, lengua, dientes y amígdalas palatinas es un procedimiento que todo médico debe saber (16) .  Es necesario el conocimiento de las enfermedades de naturaleza crónica, entre estas la leucoplasia, que puede anteceder a la aparición del carcinoma o encontrarse en su  periferia (17-21). Se estima que la tasa de supervivencia a 5 años podría duplicarse si el tratamiento del cáncer se iniciara cuando las lesiones tuvieran menos de 2 cm de diámetro (22). Muchos autores coinciden en relacionar esta enfermedad con diversos factores etiológicos (23-24). Abandonar el hábito puede prevenir el cáncer bucal (25). Las personas que practican los hábitos de tabaco y alcohol son los grupos de mayor riesgo de padecer cáncer bucal (26). En la I Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Transmisibles en Cuba se reportó que el 36,8% de la población de 17 años y más son fumadores , 48,1% de los hombres  y  26,2 % de las mujeres (27).

El 95% de los pacientes con carcinoma bucal son fumadores inveterados (26).
Los hidrocarburos policíclicos que se producen en la combustión del tabaco tienen un especial interés como cancerígenos (28-30),  siendo importante la cantidad y la duración del hábito (31). En Kenya el factor de riesgo más significativo  fue fumar tabaco no procesado (32).
El riesgo de cáncer entre los bebedores es mayor en los sitios que están en contacto directo con el alcohol (33),  se reporta que el consumo de bebidas alcohólicas en Cuba es de 45,2% manifestándose que los hombres bebedores duplican el número de mujeres (27). El alcohol actúa como factor irritante directo y potencia la acción cancerígena del tabaco cuando ambos se asocian, también  se reporta que la mala higiene, el abandono en los cuidados dentales y los traumatismos  son factores predisponentes al cáncer (34).

La candidiasis y el herpes virus están relacionados con la posible acción carcinogenética en el área bucal (35). Hoy también se tienen evidencias de la acción del VIH (36) y del papiloma virus en la aparición de lesiones tumorales  en la mucosa bucal (37).
En relación con la edad y el sexo las frecuencias del cáncer de la lengua  mas reportadas son alrededor de 60 años y en el sexo masculino (38). En Estados Unidos la edad más frecuente fue de 64 años (39).  Hay autores que plantean en el cáncer de la lengua a mayor edad menor supervivencia (39-40),  otros consideran lo contrario (41), sin  excluir los que informan que personas mas jóvenes padecen la enfermedad (42).

En relación con el sexo hay una relación hombre/ mujer de 3/1. Las mujeres jóvenes tienen más altas cifras de recidivas en más corto tiempo (41),  en Cuba en el sexo masculino y del grupo etáreo de 50 y más años conforman el grupo de mas alto riesgo, las mujeres mas afectadas por esta entidad son de 60 años y más (4). Se ha encontrado marcado predominio del cáncer de lengua en personas de la raza blanca (43).

En la mayor parte de los pacientes con cáncer de lengua no hay síntomas en el momento del primer examen clínico (26).

Informaciones mundiales postulan que el carcinoma epidermoide es más frecuente en el 1/3 anterior de la lengua; en Cuba esta cifra se invierte encontrándose 65% en la base y 34% en la parte móvil, y que  son de mayor tamaño a la palpación que a la inspección visual (44). El carcinoma del tercio anterior de la lengua en pacientes menores de 40 años tiene mal pronóstico (45).

Es conocida la propensión del carcinoma de lengua a metástasis subclínicas en etapa I y II, la recurrencia locoregional es la principal causa de fallos en el tratamiento por lo que se orienta un seguimiento clínico y ultrasonográfico muy estrecho (46).  Entre el 25% y 35% de los pacientes se presentan a la consulta con ganglios clínicamente positivos y 5% son bilaterales (47).  La diseminación local o regional,  los estadios III y IV en  los pacientes  mayores de 65 años y  los alcohólicos se  relacionan con el peor pronóstico (48-51). Pensamos que es necesario profundizar en el conocimiento de las diferentes características clínicas del cáncer de la lengua y evaluar un grupo de indicadores que refuercen las posibilidades de  mejorar el  diagnóstico y el pronóstico.

OBJETIVO

Evaluar algunas características clínicas y epidemiológicas de pacientes con carcinoma epidermoide de la lengua móvil diagnosticados en estadios T1  y T2.

 



Material y Métodos    

fiogf49gjkf0d
Se realizó  un estudio descriptivo retrospectivo y transversal donde se  observaron los datos recogidos en 70 historias clínicas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Del total de pacientes diagnosticados  histológicamente con carcinoma epidermoide de la lengua en el INOR en el período comprendido entre 1997 y 2001 se  tomó una muestra de   70 historias clínicas que recogían todos los datos que eran de nuestro interés según los objetivos planteados. Se elaboró una planilla tomando como base las experiencias adquiridas en modelos anteriormente utilizados, en ella se volcaron los siguientes datos: sexo, edad, color de la piel, síntomas, hábito de fumar, tipo, edad que comenzó el hábito, ingestión de bebidas alcohólicas, trauma mecánico intrabucal, forma de la lesión, localización anatómica, clasificación TNM, localización de los linfonódulos y diagnóstico histológico.
La información se organizó, elaboró y presentó en forma de tablas y gráficos utilizando los porcentajes como medida de resumen para los datos cualitativos.
Se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado de independencia bajo la hipótesis nula de no asociación entre síntomas y TNM con un nivel de significación de 0,05.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 10.

 

Resultados    

fiogf49gjkf0d
Se analizaron 70 historias clínicas de pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre 1997 y 2001 con diagnóstico de carcinoma epidermoide  de la lengua.
 
TABLA No. 1
Ingestión de bebidas alcohólicas en pacientes con carcinoma epidermoide de la lengua
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
No.
%
58
82,85%
NO
12
17,14%
 
En los pacientes estudiados  se encontró que 82.85 %  ingerían bebidas alcohólicas habitualmente, como se observa en esta tabla.
 
TABLA No. 2
CLASIFICACIÓN TNM DE CARCINOMA DE LENGUA RELACIONADOS CON LOS SÍNTOMAS REFERIDOS AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN
SÍNTOMAS
T1N0M0
T2N0M0
T2N1M0
TOTAL
%
NO
13
7
1
21
30,00
DOLOR
3
7
1
11
15,71
ARDOR
2
6
2
10
14,28
MOLESTIAS
5
13
5
23
32,85
A. DE VOLUMEN
2
2
4
5,71
SANGRAMIENTO
 
1
 
1
1,42
TOTAL
23
36
11
70
100
     X2 = 16,9     p=0,0832      gl = 10
 
             En la Tabla No. 2 se observa que 51,42% pacientes correspondían a la clasificación T2N0M0 seguidos por 32,85% T1N0M0. Del 70,00% que referían algún síntoma al momento de la inscripción, 41,42% eran T2N0M0. El síntoma más común fue la molestia, seguida por el dolor.  
Según el test de Chi-cuadrado no se observan diferencias estadísticamente significativas entre síntomas y TNM.
Los linfonódulos estuvieron ubicados 7 en la cadena submandibular y 4 en la yugular interna.
 
TABLA No. 3
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO DE 70
CARCINOMAS EPIDERMOIDES DE LENGUA
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO
No.
%
CARCINOMA EPIDERMOIDE BIEN DIFERENCIADO
29
41,42
CARCINOMA EPIDERMOIDE MODERADAMENTE DIFERENCIADO
37
52,85
CARCINOMA EPIDERMOIDE POBREMENTE DIFERENCIADO
4
5,71
 
Según el informe de anatomía patológica  66  carcinomas (94,28%) eran moderadamente o bien diferenciados.

 

  grafico-1 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 1. Como se muestra en este gráfico hay un franco predominio de los pacientes masculinos.">
grafico-1 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 1. Como se muestra en este gráfico hay un franco predominio de los pacientes masculinos.


  grafico-2 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 2. En este gráfico se observa la distribución de los pacientes según la edad, la incidencia empieza a aumentar a partir de los 40 años y se hace más elevada después de los 50 años donde se encuentran 59 pacientes que representan el 84,28%.">
grafico-2 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 2. En este gráfico se observa la distribución de los pacientes según la edad, la incidencia empieza a aumentar a partir de los 40 años y se hace más elevada después de los 50 años donde se encuentran 59 pacientes que representan el 84,28%.


  grafico-3 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 3. En este gráfico observamos como se comportó el color de la piel en nuestra muestra, siendo las personas de piel blanca las mas afectadas con 55 pacientes que representan el 78,57%.">
grafico-3 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 3. En este gráfico observamos como se comportó el color de la piel en nuestra muestra, siendo las personas de piel blanca las mas afectadas con 55 pacientes que representan el 78,57%.


  grafico-4 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 4. En este gráfico se muestra la edad en que comenzaron con el hábito los 49 pacientes(70,00%) que lo tenían, destacándose que había 6 personas que comenzaron antes de los 10 años y que la mayoría comenzó antes de los 20 años.">
grafico-4 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 4. En este gráfico se muestra la edad en que comenzaron con el hábito los 49 pacientes(70,00%) que lo tenían, destacándose que había 6 personas que comenzaron antes de los 10 años y que la mayoría comenzó antes de los 20 años.


  grafico-5 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 5. En este gráfico observamos que 52,00% de los pacientes no presentaban trauma y que 29,00% de los que lo presentaban estaba causado por algún tipo de prótesis dental.">
grafico-5 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 5. En este gráfico observamos que 52,00% de los pacientes no presentaban trauma y que 29,00% de los que lo presentaban estaba causado por algún tipo de prótesis dental.


  grafico-6 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 6. La localización anatómica mas afectada fueron los bordes con 55,71% de las lesiones, como podemos observar el lado derecho fue el más afectado con 64,28 %. Destacamos la aparición de 5 lesiones en la región media del dorso de la lengua.">
grafico-6 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 6. La localización anatómica mas afectada fueron los bordes con 55,71% de las lesiones, como podemos observar el lado derecho fue el más afectado con 64,28 %. Destacamos la aparición de 5 lesiones en la región media del dorso de la lengua.


  grafico-7 - <div style=fiogf49gjkf0dGráfico 7. Se encontraron 7 formas clínicas de presentación, siendo la úlcera infiltrante con 24,28% y la forma vegetante con 22,85% las formas mas comúnmente encontradas, 55,71% se manifestaron como cualquier tipo de úlcera.">
grafico-7 -

fiogf49gjkf0d
Gráfico 7. Se encontraron 7 formas clínicas de presentación, siendo la úlcera infiltrante con 24,28% y la forma vegetante con 22,85% las formas mas comúnmente encontradas, 55,71% se manifestaron como cualquier tipo de úlcera.




Discusión y conclusiones    

fiogf49gjkf0d
Nuestra proporción de hombres y mujeres se corresponde con investigadores como Izarzugaza (6), Santana (26) y Tateda (40), aunque esta proporción está cambiando con un aumento en el número de mujeres afectadas (3).
 Los pacientes  mas afectados son  los de 50 años o más,  coincidiendo con  Cevallos (34), Kantola (49) y Santana (52), sin embargo se destaca el interés de Vargas (41) y Veness (45)  en las mujeres menores de 40 años.
La mayor afectación  del carcinoma epidermoide de la lengua a las personas de la piel blanca ha sido destacada por Santana (52) y Funk (53). El porciento de fumadores en nuestro estudio fue menor que lo  reportado por  Santana (52),  en nuestra muestra 6 personas comenzaron a fumar antes de los 10 años,  lo que puede implicar mayor riesgo.
Fue alto el porciento de consumidores de alcohol igual a lo reportado por otros autores (7, 24, 33).
Coincidimos con Ceballos (3), Santana (24) y Ceccotti (35) que destacan que la irritación prolongada puede predisponer  a la aparición de  lesiones, de ahí la importancia que tiene el cuidado dental y la labor preventiva que puede realizar el estomatólogo y el propio paciente.
Ceballos (34) y Ceccotti (35) afirman que en la mayoría de los casos  el  carcinoma epidermoide se presenta  como una úlcera de bordes evergentes, úlcera infiltrante o  masa exofítica,  nosotros encontramos  7 formas clínicas dato a tener en cuenta  cuando se trata de diagnosticar en sus primeros estadios,  también puede aparecer  como una úlcera plana y esta es la forma que mas tiende a confundir su diagnóstico.
Los estudios de Santana (26), Cevallos (34) y Pindborg (38) , afirman que el carcinoma de la lengua en mayor porciento afecta los bordes, lo que se consta en nuestro estudio, sin embargo la aparición de  12 lesiones en el  dorso de la lengua contrasta con lo  informado por Goldenberg (54) que considera muy rara la aparición de los carcinomas en esa región, es destacable la aparición de 5 lesiones situadas en la línea media sitio en el que se considera no afecta el cáncer.
La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados con  clasificación T2N0M0 y T2N1M0, la demora en el diagnóstico también es señalado por Santana (26).
Se destacada  la tendencia del carcinoma de lengua a producir metástasis regionales en estadios tempranos de desarrollo (50-54). En nuestro estudio la afectación a las cadenas  submandibular y yugular internas coinciden con las de  autores como Santana (26), ellos encontraron en sus estudios un grupo de síntomas similares a los  nuestros siendo las molestias y el  dolor los mas frecuentes, sobre todo en los pacientes con tumores clasificados T2, detalle que debe tenerse presente cuando nos encontramos un paciente que refiera síntomas banales porque pueden ser el anuncio de la enfermedad.       
La clasificación histológica de los carcinomas de la lengua estudiados están de acuerdo con Li (50) y Santana (43),
Nuestros resultados y lo referido por los otros autores plantean la necesidad de continuar profundizando en las características clínicas y epidemiológicas del carcinoma epidermoide de la lengua para lograr aumentar el diagnóstico temprano y  por tanto la supervivencia de estos pacientes.

 

Conclusiones    

Agradecimientos    

Bibliografía    

1.-Rosell W, Dovale C y Alvarez L. Morfología Humana II. Capítulo 37 Sistema
            digestivo. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2002: 212.
2.-Liu Q, Yue XQ, Deng WZ, Ren RZ. Quantitative study on tongue color in primary liver cancer patients by analysis system for comprehensive information of tongue diagnosis.Zhong Xi Yi Jie He Xue Bao. 2003 Sep;1(3):180-3.
3.-Ceballos A.   Medicina Bucal. Granada, España: Gráfica Anel S.A.,1993.143-171.
4.-Cáncer en Cuba 1997-1998. Registro Nacional de Cáncer. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana, 2001.
5.-Mathew Iype E, Pandey M, Mathew A, Thomas G, Sebastian P, Krishnan Nair   M. Squamous cell carcinoma of the tongue among young Indian adults.  Neoplasia 2001; 3(4): 273-7.
6.-Izarzugaza MI, Esparza H, Aguirre JM. Epidemiological aspects of oral and pharyngeal cancers in the Basque Country.: J Oral Pathol Med 2001;30(9):521-6.
7.-Gervasio OL, Dutra RA, Tartaglia SM, Vasconcellos WA, Barbosa AA, Aguiar MC. Oral squamous cell carcinoma : a retrospective study of  740 cases in Brazilian population. Braz Dent J 2001; 12(1): 57-61.
8.-Gorsky M, Epstein JB, Oakley C, Le ND, Hay J, Stevenson-Moore P. Carcinoma of the tongue: a case series analysis of clinical presentation, risk factors, staging, and outcome.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004 Nov;98(5):546-52.
9.-Gordon M, Rishpon S, Gorski M. Delayed diagnosis of carcinoma of the oral cavity. Harefuah. 2005 Apr;144(4):243-5, 304, 303.
10.-Bhurgri Y. Cancer of the oral cavity - trends in Karachi South (1995-2002).Asian Pac J Cancer Prev. 2005 Jan-Mar;6(1):22-6.
11.-Mashberg A. Diagnosis of early oral and oropharyngeal squamous carcinoma: obstacles and their amelioration. Oral Oncol. 2000 May;36(3):253-5.
12.-Santana J C . El estomatólogo en la detección del carcinoma bucal. Ciudad de la Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas., 1975.
13.-Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Bucal. Anexo 3. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas., 1986: 12.
14.-Santana J C, Delgado L, Miranda  J, Sánchez M. Oral Cancer Case Finding Program (OCCFP). Oral Oncology 1997; 33(1): 10-12.
15.-Sciubba JJ. Oral cancer. The importance the early diagnosis and treatment. Am J Clin Dermatol 2001; 2(4): 239-51
16.-Portmann  M. Otorrinolaringología. Tomado de la Edición en español 1984 Edición Revolucionaria, 1985: 271.
17.-Bornstein MM, Benguerel MC, Magnin P, Meier E, Buser D.Oral leukoplakia. A retrospective study of clinical and histological data. Schweiz Monatsschr Zahnmed. 2004;114(7):680-6.
18.-Axell T, Pindborg J J, Smith C J, van der Waal I. Oral white lesions with special reference to precancerous and tobacco-related lesions: conclusions of an international symposium held in Uppsala, Sweden, May 18-21 1994. Intenational Collaborative Group on Oral  White Lesions. J Oral Pathol Med 1996; 25: 49-54.
19.-Downer MC, Petti S. Leukoplakia prevalence estimate lower than expected. Evid Based Dent. 2005;6(1):12; author reply 13-4.
20.-Petti S. Pooled estimate of world leukoplakia prevalence: a systematic review. Oral Oncol. 2003 Dec;39(8):770-80.
21.-Rodríguez I. Prevalence of oral leukoplakia in Havana City Cuba, Community Dent Oral Epidemiol 1993; 11:379.
22.-Santana  J C, Miranda J. Importancia de un programa de detección de cáncer de la boca. Rev Cub Est 1983; 20: 93-103.
23.-Schmidt BL, Dierks EJ, Homer L, Potter B.Tobacco smoking history and presentation of oral squamous cell carcinoma.J Oral Maxillofac Surg. 2004 Sep;62(9):1055-8.
24.-Santana J C, Miranda J. Consideraciones sobre algunos factores causales en el carcinoma de la lengua. Rev Cub Est 1982; 19: 131.
25.-Sudbo J, Samuelsson R, Risberg B, Heistein S, Nyhus C, Samuelsson M, Puntervold R, Sigstad E, Davidson B, Reith A, Berner A. Risk markers of oral cancer in clinically normal mucosa as an aid in smoking cessation counseling. J Clin Oncol. 2005 Mar 20;23(9):1927-33.
26.-Santana J C: El carcinoma de la lengua. Cuba: Editorial Científico-Técnica, 1983.
27.-I Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades preventivas de enfermedades no transmisibles, Cuba, 1995. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Centro colaborador de la OMS. Oficina Nacional de Estadísticas. Ciudad de la Habana, Cuba, octubre de 1996.
28.-Robbins S L, Cotran R S. Neoplasia en Patología Estructural y Funcional Primera Parte. Ciudad de la Habana: Edición Revolucionaria., 2000: 233.
29.-Bernal Baláez A. Efecto carcinogénico de la combustión del tabaco sobre la mucosa bucal. Tesis. Facultad de Estomatología. ISCM-H, 1990.
30.-Boyd NM, Reade PC. Mechanism of carcinogenesis with particular reference to the oral mucosa. J Oral Pathol 1998;17: 193-201.
31.-Ramírez V A, Mosqueda A, Hernández H. Estudio Epidemiológico de las lesiones de la mucosa oral. Cuadernos CBS 11. Xochimilco: Taller Editorial CBS, 1986.
32.-Macigo F B, Mwaniki D L, Guthua S W. The association between oral leukoplakia and use of tobacco, alcohol and Khat based on relative risks assessment in Kenya Eur J. Oral Sci 1995; 103(5): 268-73.
33.-Boffetta P, Ye W, Adami HO, Mucci LA, Nyren O. Risk of cancers of the lung, head and neck in patients hospitalized for alcoholism in Sweden. Br J Cancer 2001; 85(5):678-82.
34.-Ceballos A. Cáncer Bucal. Madrid: Jarpyo, 1996:29.
35.-Ceccotti E. Clínica Estomatológica. SIDA, Cáncer y otras afecciones. Argentina: Editorial Médica Panamericana, 1993.
36.-Santana JC. Infección por el VIH en el complejo bucal. La Habana, Ecimed, 2000.
37.-Gasenmayer A, Horsntein  OB. Presence of human paillomavirus in benign and precancerous oral leukoplakias and squamous cell carcinoma. Dermatologica 1998; 176: 224-233.
38.-Pindborg JJ. Oral cancer and precancer. John Wright and Sons Ltd Bristol 1980; 16, 107.
39.-Davidson BJ, Root WA, Trock BJ. Age and survival from squamous cell carcinoma of the oral tongue. Head and Neck 2001; 23(4): 273-9.
40.-Tateda M, Shiga K, Saijo S, Yokoyama J.  A clinical study of oral tongue cancer.  Tohoku J Exp Med 2000 192(1): 49-59.
41.-Vargas H, Pitman KT, Johnson JT, Galati LT. More agressive behavior of squamous cell carcinoma of the anterior tongue in young women. Laryngoscope 2000; 110 (10): 1623-6.
42.-Brugere J. Les cancers cervico-faciaux de L’enfant. Aspects cliniques et topographiques- Estude de 220 cas traités á I’Institut Gustave - Roussy (1959-1973). Cahiers D’ORL 1975; 10(6): 487.
43.-Santana J, Miranda J. Características clínicas iniciales de los carcinomas de la boca. Rev Cub Est 1982; 19:110-120.
44.-Santana JC. Atlas de Patología del complejo bucal. La Habana, Ed. Científico-Técnica, 1985: 205.
45.-Veness MJ. Tongue cancer in younger patients. Australas Radiol. 1999 Feb;43(1):76-81.
46.-Schantz S, Harrison L, Forastiere A. Tumors of the nasal cavity and paranasal sinuses nasopharynx, oral cavity and oropharynx en De Vita, Jr. V T, Hellman S, Rosenberg S A. Cancer Principles and Practice of Oncology . 6th Edition. Lippencott William E Wilkins, 2001: 797.
47.-Alfonso L. Oncología. Preguntas y respuestas. Prous-Science, 2001: 678-679
48.-Yuen AP, Lam KY, Wei WI, Lam KY, Ho CM, Chow TL, Yuen WF. A comparison of the prognostic significance of tumor diameter, length,  width, thickness, area, volume, and clinicopathological features of oral tongue carcinoma. Am J Surg 2000; 180(2): 139-43.
49.-Kantola S, Parikka M, Jokinen K, Hyrynkangs K, Soini Y, Alho OP, Salo T. Prognostic factors in tongue cancer - relative importance of  demographic, clinical and histopathological factors. Br J Cancer 2000; 83(5): 614-9.
50.-Li QL, Chen FJ, Zeng ZY, Yang AK, Wu QL, Zhang HZ, Wu GH, Xu GP, Gou ZM, Zhang Q. Clinical and pathological related factors of occult cervical node metastasis in squamous cell carcinoma of tongue. Ai Zheng. 2003; 22(1): 66-70.
51.-Bhattacharyya N. A matched survival analysis for squamous cell   carcinoma of the head and neck in the elderly. Laryngoscope    2003; 113(2); 368-72.
52.-Santana JC, Miranda J. Estudio de 1080 carcinomas de la lengua. Rev Cub Est 1982; 19 (3): 191-207.
53.-Funk GF, Karnel LH, Robinson RH, Zhen WK, Trask DK, Hoffman HT. Presentation, treatment and outcome of oral cavity cancer: A national cancer data base report. Head and Neck 2002; 24(2): 165
54.-Goldenberg D, Andekian L, Rachmiel A, Peled M, Joachims HZ, Laufer D. Carcinoma of the dorsum of the tongue. Head Neck 2000; 22(2): 190-4.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 14:17:23