VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Comportamiento del programa de detección oportuna del cancer cervicouterino en Trinidad. Año 1999

Dra. Olga Nip Fabero y Dr. Manuel Rivero Abella

Departamento de Anatomia Patológica y Citología.
Hospital General Provincial.
Pedro Zerquera. Edificio 14 entre Manuel Fajardo y Julio Cueva. Trinidad,
Sancti Spiritus.

Cuba
 Resumen
Se realizó un análisis retrospectivo de 30 Citologías sospechosas y positivas, las cuales fueron posible estudiar a través de tarjetas de citologías.

El Trabajo abarca un período de 1 año (1ro. de enero al 31 de diciembre del año 1997) en el Hospital General “Tomás Carrera Galiano”, de Trinidad. La cifras de casos revisados asciende a 50 citologías sospechosas y positivas de las cuales se seleccionaron 30 que presentaban infección por el VPH.

Al correlacionar el resultado citológico con el diagnóstico histológico y algunos aspectos clínicos se determinó que los hallazgos son similares a autores nacionales y extranjeros, los cuales orientan a la mejor comprensión del comportamiento de esta enfermedad en nuestro medio y una más clara orientación de pesquizaje y diagnóstico. También fue realizada una breve revisión bibliográfica.
 Introducción
El cáncer del cuello uterino es uno de los frentes de batalla de nuestro sistema de salud revolucionario, pues este ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad en la mujer cubana después del cáncer de mama (1).
Se lleva a cabo en todo el país un programa de detección precoz de esta patología, donde se estudia de una forma periódica a la población comprendida en las edades denominadas de riesgo, así como su reexamen. De esta manera se garantiza a nuestra mujer su bienestar y salud.
Este programa se fortalece con la colaboración y ayuda que presta al Ministerio de Salud Publica, las organizaciones de masas como: CDR, FMC y ANAP, los medios de difusión masiva, la radio, la televisión y la prensa escrita a través de revistas y periódicos donde se orienta y enseña a la población de una forma educativa (1).
El pronóstico de esta afección es uno de los mejores según informe aparecido en la literatura mundial, debido especialmente al mejor conocimiento de la biología tumoral, la dosimetría de las radiaciones ionizantes empleadas en el tratamiento y el uso de diversas metodologías que han llevado a la creación de escuelas ya clásicas.(2).
Actualmente han sido incorporado al arsenal terapéutico tradicional del radium otros isótopos de vida media relativamente corta como el cobalto y el cesium 134(2).
Últimamente han ganado terreno la aplicación diferida o semidiferida con cualquiera de los elementos radiantes utilizados, con lo que se ha reducido al mínimo la exposición del personal que lo maneja.
En la actualidad es aceptado por casi todos los científicos del mundo interesados en el estudio de esta enfermedad que el diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino pertenece a los problemas de importancia práctica real, que permite lograr el mantenimiento de la salud y la capacidad de trabajo de la mujer. La solución de este problema puede lograrse por medio de medidas organizativas y de perfeccionamiento de los métodos de diagnóstico precoz en este tipo de cáncer.
La investigación a escala internacional sugiere que la evidencia del carcinoma invasivo del cuello uterino esta cayendo y la mortalidad por este tipo de cáncer esta disminuyendo, así como el carcinoma preinvasivo el cual esta siendo detectado con frecuencia creciente. Las estadísticas de defunciones de la tasa de incidencia y los datos de servicios hospitalarios, documentan la importancia del cáncer cérvico uterino(3).
Cada año aproximadamente mil mujeres del grupo de edad de 30 a 34 años que viven en América Latina y el Caribe desarrollan el cáncer cérvico uterino, ellas son mujeres jóvenes en la etapa productiva de sus vidas(3)
En Cuba según los datos estadísticos de la Organización Panamericana de la Salud han muerto 1296 mujeres por cáncer de cuello uterino entre 1990 a 1999, lo que da un promedio de 109 mujeres por año.
Estudios realizados por Bernal en Gran Bretaña han mostrado como dato significativo que las ocupaciones de los esposos que incluyen periodos de distanciamiento del lugar por movilidad de los mismo se asocia con el mayor porciento de mortalidad por cáncer cérvico uterino en las esposas, llegando al mismo a la conclusión que esta variable es importante en la incidencia de esta enfermedad y es riesgo de mortalidad el inicio precoz de las relaciones sexuales en la mujer, particularmente cuando dichas relaciones se sostienen con múltiples individuos (4)
OBJETIVOS
GENERAL
Contribuir a la disminución de la mortalidad y morbilidad por cáncer de cuello uterino, mediante la detección de este en su etapa más temprana, lo que permite una terapéutica precoz y eficaz.
ESPECIFICO
Realizar la detención del cáncer del cuello uterino en todas las mujeres en edad de riesgo. Detectar el NIC del cuello del útero en sus distintos grados así como su etapa más temprana. Detectar el cáncer en las etapas O y Ia. Aplicar el tratamiento aplicado a las pacientes en cada una diferentes etapas clínicas de este cáncer. Establecer una estrecha colaboración entre las FMC, ANAP y área de salud

En el cáncer de cuello uterino existen factores generales o de determinación como los virus, factores tumorales o de realización como los hidrocarburos cancerígenos.
Cuando un virus ataca una célula pueden ocurrir fundamentalmente tres cosas:
1-La destruye o la altera
2-Se une a ella sin alterarla viviendo como parásito de la misma
3-Se une a ella incorporándose al DNA del núcleo y modifica sus mensajes genéticos surgiendo la transformación tumoral.
Se han identificado inmunológicamente virus del tipo Herpes en la vagina de portadoras de cáncer de cuello.
En cuanto a los factores de realización los genes no están en su inmensa mayoría activa, hay que pensar que en la activación de ellos interviene un gen regulador y un factor hormonal( estrógenos e hidrocarburos cancerígenos.
Existen factores locales como:
Laceraciones obstétricas
El esmegma del varón
Actividad coital
Cervicitis crónicas
Infecciones virósicas .
Existen varias sintomatologías como metrorragia ,dolor, leucorrea, vulvitis, vaginitis y trastornos generales.

Investigaciones:
Citología orgánica, colposcopía biopsia, test de Schiller, etc.
 Material y Métodos
Para nuestro estudio se tomo como universo un total de 9858 pacientes diagnosticado en nuestro laboratorio de citodiagnóstico en el año 1999.
La fuente de información fue extraída del Departamento de Estadística del municipio de Trinidad y del Departamento de Anatomía Patológica de nuestro Hospital.
Los aspectos que consideramos a tener en cuenta fueron los siguientes:
1. Exámenes citológicos
2. Grupos de edades entre 25 y 60 años
3. Exámenes realizados a los casos no útiles y anormales
4. Síntomas clínicos.
El método por el cual fueron procesados los datos estadísticos fue porcentual.
 Resultados
La tabla #1 expresa la relación de exámenes citológicos entre casos nuevos y reexámenes realizados en las dos áreas de salud en el año 1999 en el municipio de Trinidad; donde apreciamos que existe una unidad (614) que realizó mayor número de pruebas citológicas, por lo que se relacionan con el completamiento de su área del médico de familia, no ocurriendo así en otra unidad de salud, además observamos que nuestro departamento se diagnosticaron 9 858 pruebas citológicas debido a los problemas que confrontamos con los reactivos y otros medios diagnóstico que en ocasiones hacen que el laboratorio tenga que dejar de procesar.
En la unidad 613 se diagnosticaron 3 247 pruebas citológicas que fueron negativas, no útiles 74 casos para 2.2% y anormales fueron 25 casos para 0.7% coincidiendo estos con las cifras que no trazamos en el programa de detección precoz del cáncer cérvico uterino.
En la unidad 6.1% se diagnosticaron como negativas 6 075 como no útiles 398 para un 6.15 y anormales 39 casos para un 0.5% estando estas cifras también dentro de las que no exigimos nacionalmente en el programa; pues de un total de 9 858 pruebas citológicas diagnosticadas en el laboratorio un 472 caso fueron no útiles para 4.7% y 64 casos anormales para 0.6%.
En la tabla # 2 se muestran la cantidad de pruebas citológicas realizadas ya sean casos nuevos o reexámenes por los distintos grupos etáreos, observando que la mayor cifra de exámenes realizados fue entre las edades comprendidas de 25 a 29 años, demostrándonos que en las dos áreas de salud existen un control estricto del programa, así como el seguimiento que se realiza a las mujeres en la etapa más activa de la sexualidad.
En la tabla #3 observamos los exámenes citológicos repetidos que inicialmente habían sido no útiles o se habían mandado para patología de cuello y allí se le realizó la prueba citológica confirmativa, en ella vemos que de 472 casos que se dieron como no útiles se repitieron 460 para un 97.4% y de estas a 430 pacientes se le diagnosticaron negativa para un 93.4% y anormales 30 para un 6.5%, quedando solamente 12 pacientes por repetir los exámenes que en el momento de confeccionar nuestro trabajo teníamos en nuestro laboratorio 9 casos de ellos para ser diagnosticado.
En cuanto a las pruebas confirmativas que se realizan en la consulta de Patología de Cuello en el Hospital Materno Provincial "Isabel María de Valdivia" en Sancti Spíritus, podemos apreciar que de 60 casos que mandamos , 56 casos se confirmaron como anormales para un 87.5% y solo 4 casos negativos para un 6.2%, aunque estos últimos se le diagnosticó una cervicitis crónica y se le dio seguimiento por dicha consulta.
En la tabla #4 se pone de manifiesto los síntomas que aquejaron a las pacientes estudiadas, del total de 10 278 pruebas citológicas realizadas en todo el municipio, las pacientes acudieron espontáneamente a su área de salud con uno o más síntomas , donde vemos que los más frecuentes son la leucorrea y el dolor que refiere "bajo vientre"o/u cuando tienen relaciones sexuales.

TABLA #1 RELACION DE EXÁMENES CITOLÓGICOS DIAGNOSTICADOS EN NUESTRO DEPARTAMENTO ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL GENERAL TRINIDAD EN EL AÑO 199
UNIDADES NEGATIVO NO ÚTIL ANORMAL TOTAL
613 3 247 74 2 3 346
614 6 075 398 39 6 12
TOTAL 9 322 472 64 9 858

Fuente: Registro de pruebas citológicas, Hospital general Trinidad

TABLA #2 RELACION DE EXAMENES CITOLOGICOS REALIZADOS DIVIDIDOS POR GRUPOS ETAREAS DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD. AÑO 1999.
GRUPOS DE EDADES CASOS NUEVOS RE EXAMENES
25-29 797 2005
30-34 652 1483
35-39 450 1115
40-44 324 940
45-49 286 778
50-54 100 574
55-59 168 356
MAS DE 60 58 183
TOTAL 2835 7443

Fuente: Registro de pruebas citológicas, Hospital general Trinidad

TABLA #3 EXAMENES CITOLOGICOS REPETIDOS A LOS CASOS INICIALMENTE NO UTILES Y ANORMALES DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD. AÑO 1999.
NO UTILES
EXAMENES No. %
Negativos 430 93,4
Anormales 30 6,5
Pr. Citológica Repetidas 460 97,4
ANORMALES
EXAMENES No. %
Negativos 4 6,2
Anormales 56 87,5
Pr. Citológicas Confirmativas 60 93,7

Fuente: Registro de pruebas citológicas, Hospital general Trinidad

TABLA #4 SÍNTOMAS CON QUE ACUDIERON LAS PACIENTES ESTUDIADAS DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD. AÑO 1999.
SINTOMAS No. %
Metrorragía 5 300 53,7
Leucorrea 7 700 78,1
Prurito 2 000 20,2
Dolor 6 600 66,9

Fuente: Registro de pruebas citológicas, Hospital general Trinidad
Imagen de Comportamiento del programa de detección oportuna del cancer cervicouterino en Trinidad. Año 1999Zoom
IGLESIA. CIUDAD DE TRINIDAD
 Bibliografia

1. Cabeza Cruz Evelio, Castell Moreno Juan, Sariol Céspedes Hilda y Valdez Díaz Juan: Detección del Cáncer cérvico uterino en paciente de la provincia Habana. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología 1976;2:261-4.
2. Botell J, Clavero JA: Enfermedades del aparato genital femenino. La Habana,1980:519-710
3. Cabeza E, Castell J, Sariol H, Vades: la amputación del cuello uterino en el tratamiento del carcinoma in situ . Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología 1976;187-196.
4. Ministerio de Salud Pública: Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino. La Habana, 1984:14-16.
 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!