VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.

Dra. Tunia María Sánchez Ramos , Dra. Yuria Suárez Ortíz , Dra. María Elena Colmanero Martínez y Dr. Lisander Acosta Verges

Departamento de Anatomía Patológica.
Hospital Dr. "Ernesto Guevara de la Serna".
Las Tunas.

Cuba
 Resumen
Se realizó un estudio descriptivo en 113 pacientes portadores de lesiones tumorales de cabeza y cuello, a las cuales se les practicó como método diagnóstico la Citología por Aspiración con Aguja Fina, en el Hospital Dr. “ Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido de Julio del 2002 a Marzo del 2003. Como principales resultados y conclusiones se obtuvieron que el grupo de edad más afectado fue el de 56 - 75 años, el sexo femenino mostró mayor incidencia, resultando los ganglios linfáticos cervicales la localización más frecuente, diagnosticándose las lesiones benignas en un mayor número de casos. Se encontró correlación clínico citológica en un 84.9 % de los casos.
 Introducción
El citodiagnóstico tiene por objeto interpretar las lesiones presentes sobre células aisladas, descamadas libremente en las superficies epiteliales o extraídas de diferentes regiones orgánicas por medio de procedimientos clínicos diversos y tiene como ventaja sobre la biopsia la posibilidad de realizar un muestreo de la lesión mucho más amplio y reiterado de manera que permita hacer un seguimiento dinámico de la conducta biológica de las lesiones. Desde el punto de vista técnico es simple, de bajo costo, por lo que permite identificar en poco tiempo la mayor parte de las lesiones, sobre todo de carácter tumoral o preneoplásico, siendo este hecho trascendental para poder estudiar a grandes poblaciones de riesgo. (1).

La calidad del citodiagnóstico depende tanto de la manera de proceder con respecto a la obtención, el extendido, la prefijación y el envío de las muestras, como el procesado e interpretación de las mismas en el laboratorio. (2,3).

En Las Tunas y específicamente en el Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, con la apertura de la consulta central de Cabeza-Cuello, así como la de citología aspirativa creada en el Departamento de Anatomía Patológica de esta institución, se ha demostrado la incidencia de lesiones tumorales localizadas en esta región anatómica y al utilizar la citología aspirativa para este diagnóstico, ha permitido una orientación diagnóstica rápida del médico, con el mínimo de molestias para los pacientes, situación que nos ha motivado a la realización de este trabajo.

 Material y Métodos
Se realiza un estudio observacional, descriptivo de las muestras citológicas obtenidas por Citología Aspirativa realizadas en la consulta de cabeza y cuello o tomadas en la consulta de citología creada en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital Dr. “Ernesto Guevara de la Serna”, a pacientes portadores de lesiones tumorales localizadas en esta región anatómica, en el período comprendido desde Julio del 2002 a Marzo del 2003, constituyendo 113 estudios citológicos la muestra de nuestro trabajo.
Se analizaron las solicitudes de citología así como se tuvo en cuenta el examen físico del paciente, lo cual permitió obtener los datos que constituyen las variables de este trabajo: sexo, edad, localización de la lesión y diagnóstico clínico.
Para el diagnóstico citológico las muestras fueron tomadas por médicos adiestrados en el proceder previo consentimiento del paciente, con jeringa plástica y aguja hipodérmica fina calibre 23, el material aspirado es extendido en una lámina porta objetos y fijada en alcohol de 95 grados, la técnica de coloración utilizada fue hematoxilina y eosina
La lectura de las mismas fue realizada por un patólogo especialista con adiestramiento previo en los diagnósticos citológicos y examinados en microscopio de luz.

Se tuvo en cuenta definiciones operacionales como:

Citología Aspirativa: Es una de las ramas de la Anatomía Patológica que a través de una punción por aspiración con aguja fina, permite la obtención de material procedente de diferentes partes de cuerpo, de forma poco cruenta y rápida para confirmar o descartar el cáncer.

Los resultados de este proceder se clasifican en:

- Positivos: Espécimen con clara evidencia citológica de malignidad referida principalmente a celularidad y atipia nuclear.

- Negativos: Los elementos citológicos carecen de atipicidad.

- Sospechosos: Las alteraciones citológicas no fueron concluyentes de malignidad o la muestra a pesar de tener células muy atípicas tenían muy escaso material.

- No útiles: Aquellas en las cuales la muestra fue muy escasa o carente de células.


Los resultados obtenidos se analizaron por métodos estadísticos simples y se representaron en cuadros creados al efecto.
Imagen de Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.Zoom
Localización de la lesión.
Imagen de Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.Zoom
Realización de la punción aspiración con aguja fina.
 Resultados
En el cuadro número 1 se refleja la distribución de casos según grupos y edades, así tenemos que los grupos de edades más afectados por las lesiones tumorales de cabeza y cuello resultó ser el de 56 – 75 años con un 25,6 % seguido de los grupos de edades de 46 – 55 años y 16 – 25 años con un 19,5 % cada uno.
Estos resultados se corresponden a los registrados en la bibliografía revisada (1 ) y (2).

Resulta frecuente encontrar lesiones tumorales de esta región anatómica en estas etapas de la vida (56 – 75) dada la frecuencia de enfermedades neoplásicas que infiltran o metastizan estructuras a ese nivel, específicamente en los nódulos linfoides, por otra parte en esta etapa de la vida la glándula tiroides pude ser asiento de enfermedades que causan clínicamente masas cervicales y son precisamente estos lugares los más afectados en este trabajo.

En cuanto al sexo (cuadro número 2) podemos plantear que el femenino fue el de mayor incidencia con un 59 %, nos explicamos este resultado debido a que un gran porciento de las lesiones encontradas corresponden a enfermedades de la glándula tiroides y de las glándulas salivales, las cuales son mucho más frecuentes en este sexo.
Coincidiendo nuestro resultado con lo referido con otros autores (1), (2) y (4).

Las lesiones tumorales de cabeza y cuello recogidas en nuestro estudio se localizaron de la siguiente forma (cuadro número 3): las lesiones se localizaron con mayor frecuencia a nivel de los ganglios linfáticos con un 35 %, seguido de las localizadas en la glándula tiroides con un 30,10 %.
La región anatómica que nos ocupa posee una rica red linfática salvo excepciones como cuerdas vocales y senos paranasales, esto permite que con frecuencia se afecten los ganglios linfáticos aquí localizados, ya sean por procesos inflamatorios locales que drenan o por diseminación metástasica de enfermedades neoplásicas cercanas a esta localización, esto explicaría el grado de afectación de estas estructuras.
Los nódulos tiroideos constituyen dada su frecuencia un problema de salud y nuestro trabajo así lo demuestra, teniendo su expresión máxima en el sexo femenino, coincidiendo con la literatura revisada (3 – 6).

Al clasificar los resultados (cuadro número 4) encontramos que las lesiones benignas o negativas de células neoplásicas fueron las que predominaron con un 66,37% de los casos mientras que las lesiones positivas ocuparon el 27,43%.
En nuestro estudio encontramos que la glándula tiroides, así como las glándulas salivales son estructuras en las que asientan con frecuencia enfermedades benignas, mientras que las malignas son menos frecuentes y fueron estas dos localizaciones las que aportaron el mayor número de estudios citológicos negativos. (7 – 10).

Como resultado encontramos extendidos citológicos no útiles, específicamente por escaso material o mal empleo de la técnica para la toma y conservación de la muestra, lo cual imposibilitó establecer la clasificación adecuada de las mismas (6,20 %).
Imagen de Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.Zoom
Distribución de casos según grupos de edades.
Imagen de Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.Zoom
Distribución de casos según el sexo.
Imagen de Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.Zoom
Distribución de casos según localización de la lesión.
Imagen de Utilidad de la Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello.Zoom
Clasificación de lesiones según características citológicas.
 Discusión
CONCLUSIONES

1. El grupo de edad más afectado fue el de 56 – 75 años.

2. El sexo femenino tuvo mayor incidencia.

3. Las lesiones se localizaron con mayor frecuencia en los ganglios linfáticos cervicales.

4. Las lesiones benignas predominaron en nuestro trabajo.

5. Existió correlación clínico-citológica en el mayor número de casos.

RECOMENDACIONES

1. Continuar utilizando la citología aspirativa en el diagnóstico de lesiones de cabeza y cuello por la efectividad de la misma.

2. Cumplir la metodología necesaria para la obtención y conservación de la muestra, lo cual redunda en la calidad del diagnóstico.
 Bibliografia
1. Wied, G.L; Keebler, MC; Koss, L.G.et al: Compendium on Diagnostic Cytology. Tutorials of Cytology. Chicago, 1992.

2. Wootton, R; Springall, Dr: Imagen Analysis in histology. Convencinal and Confocal Microscopy. Cambridge, 1995.

3. Robbins, Patología Estructural y Funcional, 6ta. Edición. Madrid, España, 2000; 789 – 807.

4. Candela FC, Shah L, Jaques DP, etal: Patterns of cervical node metastuses from Squamous cell carcinoma of the oropharyn and hypopharyn. Head neck Sug. 16: 432 – 435, 1995.

5. Stringer, S.P: Current concepts in surgical management of neck metastuses for head and neck Cancer – Oncology 9: 547 – 554, 1995.

6. Byers, R.M Neck dissection: concepts, controversies and technique. Semin Sug Oncol 7: 9 – 13, 1991.

7. Shad IP, Candela FC, Poddar AK: The patters of Cervical lymper node metastuses from squamous cell carcinoma of the oral cavity. Cancer 66: 109 – 113, 1991.

8. Candela FC, Shah, Jaques DP, etal: patterns of cervical node metastuses from squamous cell carcinoma of the larynx. Arch otolaryngol Head neck surg 16: 432 – 435, 1992.

9. Nagler RM, Laufer D: Tumorsof the major and minor salivary glands: review of 25 years of experience. Anticancer Res 17: 701, 1997.

10. Neville BW, etal (eds): One and Maxilofacial pathology. Philadelphia, WB Saunders, 1995.
 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!