VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

CONJUNTIVITIS LEÑOSA. PRESENTACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE UN CASO.

Dra Myrna I. Moreno Miravalles. , Dra. Isabel de la Caridad Otero Alba , Dra. Bárbara M. Paula Piñera y Dra. Nilda E. Gutiérrez Alba

Sociedad cubana de Anatomía Patológica. Sociedad cubana de Aterosclerosis. (SOCUBAT): Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" Ciudad Habana Cuba

Cuba
 Resumen
La conjuntivitis leñosa es una rara conjuntivitis membranosa, generalmente bilateral, crónica o recurrente, que puede aparecer a cualquier edad, más frecuente en niñas y que a menudo persiste durante años. Los primeros casos han sido reportados a partir de 1964. La etiología es desconocida y se sugiere un desorden genético. No se ha encontrado un tratamiento satisfactorio para la misma. Material y método. Se presentan las características clínico-patológicas de una niña de tres años de edad que acude a la consulta de oftalmología por presentar en ambos ojos pequeños nódulos en la conjuntiva y al examen físico se constatan nódulos de aproximadamente 3 mm de diámetro mayor, bien delimitados, duros, tanto en la conjuntiva bulbar como palpebral y no hay afectación de la agudeza visual. Se realiza biopsia de la lesión, observándose depósitos subepiteliales de material eosinofílico, amorfo, que sustituye casi todo el tejido conectivo, con escasos vasos sanguíneos e inflamación ligera constituida por linfocitos y escasos polimorfonuclearles neutrófilos. El material antes mencionado es positivo con coloración de ácido periódico de Schiff y negativo para fibras colágenas y amiloides. El diagnóstico anatomopatológico final es de una conjuntivitis leñosa.
 Introducción
La conjuntivitis leñosa (CL) es una rara conjuntivitis membranosa o pseudomembranosa, generalmente bilateral, crónica o recurrente, que aparece temprano en la vida, incluso puede comenzar a desarrollarse en el momento del nacimiento, pero puede aparecer a cualquier edad. Es más frecuente en las niñas. A menudo persiste durante años. (1),(10).
Las membranas o pseudomembranas son fibrosas, de consistencia leñosa, gruesas, de color rojo o blanco amarillento, de 1 a 2 mm de espesor de aspecto duro y forma de tabla, de ahí su denominación, y usualmente se forman en la conjuntiva palpebral, más frecuente en la conjuntiva tarsal superior que en la inferior. (1), (4), (11) - (13).
Los casos han sido publicados desde 1964. (14).
Pueden estar involucradas otras membranas mucosas a nivel de boca, nasofaringe, tráquea y vagina. Se han reportado casos de comprometimiento traqueoalveolar que ha llevado a la muerte de la niña y casos con hidrocefalia oclusiva. La inflamación leñosa de las vías respiratorias superiores e inferiores debe ser considerada en niños con conjuntivitis leñosa y problemas recurrentes del tracto respiratorio. (5),(6), (8)-(13),(15).

 Material y Métodos
CASO CLINICO.
Paciente femenina, negra, de tres años de edad, que acude a la consulta de oftalmología por presentar en ambos ojos, pequeños nódulos duros de color amarillento en la conjuntiva, de varios meses de evolución, y al examen físico se constatan nódulos de aproximadamente 3 mm de diámetro mayor, bien delimitados, duros, de color blanco amarillento, tanto en la conjuntiva bulbar como palpebral, sin afectación de la agudeza visual.
El resto del examen físico oftalmológico y pediátrico fue normal.
Se le realiza biopsia de la lesión, observándose depósitos subepiteliales de material eosinofílico, amorfo, que sustituye casi todo el tejido conectivo, con escasos vasos sanguíneos e inflamación ligera constituida por linfocitos y escasos polimorfonuclearles neutrófilos. El material antes mencionado es positivo con coloración de ácido periódico de Schiff y negativo para fibras colágenas y amiloides. El diagnóstico anatomopatológico final es de una conjuntivitis leñosa.


Imagen de CONJUNTIVITIS LEÑOSA. PRESENTACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE UN CASO.Zoom
Corte donde se observa la presencia de un material eosinofílico que sustituye el tejido conectivo subconjuntival y la presencia de infiltrado inflamatorio a predominio de linfocitos.
Coloracion de H y E. 200X

Imagen de CONJUNTIVITIS LEÑOSA. PRESENTACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE UN CASO.Zoom
Observamos el mismo corte anterior donde el material eosinofilico es positivo a la coloración de ácido periódico de Schiff
200X
Imagen de CONJUNTIVITIS LEÑOSA. PRESENTACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE UN CASO.Zoom
Corte donde se observa que el material eosinofílico es negativo para coloración de Van Giesson.( fibras colágenas).
200X

Imagen de CONJUNTIVITIS LEÑOSA. PRESENTACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE UN CASO.Zoom
Corte donde se observa que el material eosinofílico es negativo para coloración de Cristal Violeta.(sustancia amiloide).
200X
 Discusión
La conjuntivitis leñosa (CL) es una rara conjuntivitis membranosa o pseudomembranosa, generalmente bilateral, crónica o recurrente, Es más frecuente en las niñas. A menudo persiste durante años. (1)-(10).
Nuestra paciente es una niña, con lesiones típicas en conjuntiva bulbar y palpebral de varios meses de evolución.
La etiología es desconocida. Se plantea que la causa sea el déficit de plasminógeno tipo I, homocigótico o heterocigótico. En los pacientes se ha demostrado ausencia o reducción marcada del plaminógeno y de su actividad funcional. La enfermedad es producida por el depósito masivo de fibrina en el espacio extravascular por la ausencia del clareamiento de plasmina. La ausencia de actividad fibrinolítica es debida al déficit de plasminógeno. En ningún paciente se ha reportado episodios de trombosis. (6),(8)-(10),(12),(13),(15)-(19).
La severidad de la conjuntivitis leñosa y sus complicaciones pueden depender de la actividad funcional del plaminógeno. (18).
Un número considerable de agentes han sido propuestos como causa de la CL, entre ellos el ácido tranexámico (ciclokaprón), droga antifibrinolítica usada en el tratamiento de la menorragia (20),(21).
Se sugiere un desorden genético con patrón autonómico recesivo, pues se han visto casos de hermanos con CL e hidrocefalia obstructiva y hermanos con CL (22)-(24)
Se puede realizar el diagnóstico prenatal del déficit de plasminógeno (22).
La CL tiene un curso crónico y recurrente, se han reportado rangos de evolución de la enfermedad desde 4 meses hasta 44 años y en ocasiones hay resolución espontánea del cuadro (1),(13),(15),(25).
En los estudios realizados por biopsia la fibrina ha sido el mayor componente de las membranas, depósitos subepiteliales de fibrina intacta. Se observa material subepitelial, eosinofílico, amorfo, con células inflamatorias agudas y crónicas. El material amorfo puede contener fibrina, Inmunoglobulinas y albúmina, lo que sugiere la hiperpermeabilidad de los vasos sanguíneos. (7), (13),(15),(21),(25)-(28).
En estudios con técnicas inmunohistoquímicas se observó una significativa reacción inmune caracterizada por linfocitos T activados y acumulación local de células plasmáticas y linfocitos B. (29),(30).
En estudios de inmunofluorescencia la Ig G fue el componente predominante del material hialino amorfo. (29).
Las características histológicas descritas en la literatura, coinciden con los hallazgos encontrados en la biopsia de nuestra paciente.
Las modalidades de tratamiento convencional descritos en la literatura no son útiles en el manejo de la CL, de ahí que se han empleado varios tratamientos como son el uso de hialuronidasa, fibrinolisina, alfaquimiotripsina, crioterapia, entre otros, sin encontrarse uno satisfactorio del todo. (1),(2),(15),(30),(33).
Se ha realizado trasplante de esclera. (3). Tratamiento con ciclosporina (inmunosupresor selectivo que inhibe la activación de los linfocitos T), que ha llevado a la resolución de las lesiones o a un crecimiento más lento de las membranas y disminución de las recurrencias. (5),(29)-(32),(34).
Hay trabajos que demuestran que el uso tópico intensivo y temprano de heparina después de la excisión, mejora los resultados terapéuticos en la CL. (30)-(31).
Se ha empleado plasminógeno endovenoso como nueva posibilidad terapéutica. (15).
También se ha utilizado el cromoglicato de sodio (Intal) y se obtuvo mejoría del cuadro, lo que sugiere que los mastocitos están involucrados en la patogénesis de la CL (28).
En una paciente se utilizó imuran ( azathioprina) y quedó prácticamente libre de la recurrencias y del tejido granulomatoso que también tenía en las cuerdas vocales. (34).
Nuestra paciente no presenta hasta el momento toma de otras membranas mucosas ni manifestaciones a otros niveles, solo oculares, y tiene consultas de seguimiento para observar su evolución.

 Bibliografia
Bibliografía
1. Arffa RC. Enfermedades de la córnea. Tercera Edición. Madrid: Editorial Mosby, 1992.
2. Vaughan D, Asburi T. Oftamología general. Oncena Edición. México: Editorial El Manual Moderno, 1987.
3. Berlin AJ, Carim M, Langston RH, Price RL. Scleral grafting in the management of ligneous conjunctivitis. Ophthalmic Surg 1982 Apr; 13 (4): 288-91.
4. Nussgens Z, Roggenkamper P. Ligneous conjunctivitis. Ten years follow-up. Ophthalmic Paediatr Genet 1993 Sep; 14 (3): 137-40.
5. Shimabukuro M, Iwasakai N, Nagae Y, Nakagawa Y, Ohtori Y, Inoue Y, Tano Y. Ligneous conjunctivitis: a case report. Jpn J Ophthalmol 2001 Jul-Aug; 45 (4): 375-7.
6. Ozcelik U, Akcoren Z, Anadol D, Kiper N, Orhon M, Gocmen A, Irkec M. Pulmonary involvement in a child with ligneous conjunctivitis and homozygous type I plasminogen deficiency. Pediatr Pulmonol 2001 Aug; 32 (2): 179-83.
7. De Cock, Ficker LA, Dart JG, Garner A, Wright P. Topical heparin in the treatment of ligneous conjunctivitis. Ophthalmology 1995 Nov; 102 (11): 1654-9.
8. Schuter V, Mingers AM, Seidenspinner S, Nussgens Z, Pukrop T, Kreth HW. Homozygous mutations in the plasminogen gene of two unrelated girls with ligneous conjunctivitis. Blood 1997 Aug 1; 90 (3): 958-66.
9. Drew AF, Kaufman AH, Kombrinck KW, Danton MJ, Dauguerty CC, Dejen JL Ligneous conjunctivitis in plasminogen deficient mice. Blodd 1998 Mar 1; 91 (5): 1616-24.
10. Mingers AM, Heimburger N, Zeitler P, Kreth HW, Schuster V. Homozygous type I plasminogen deficiency. Semin Thromb Hemost 1997; 23 (3): 259-69.
11. Cohen SR. Ligneous conjunctivitis: an ophthalmic disease with potentially fatal tracheobronchial obstruction. Laryngeal and tracheobronchial features. Ann Otol Rhinol Laringol 1990 Jul; 99 (71): 509-12.
12. Chen S, Wishart M, Hiscott P. Ligneous conjunctivitis: a local manifestation of a systemic disorder? J AAPOS 2000 Oct; 4 (5): 313-5.
13. Ramsby ML, Donshik PC, Makowski GS. Ligneous conjunctivitis: biochemical evidence for hypofibrinolysis. Inflammation 2000 Feb; 24 (1): 45-71.
14. Pfannkuch F, Schmidt R, Schmidt B, Seiler T. Morphologic studies of the pathogenesis of ligneous conjunctivitis. Klin Monatsbl Augenheilkd 1987 Jan; 190 (1):40-5.
15. Kraft J, Lieb W, Zeitler P, Schuster V. Ligneous conjunctivitis in a girl with severe type I plasminogen deficiency. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2000 Sep; 238 (9): 797-800.
16. Schuster V, Zeitler P, Seregard S, Ozcelik U, Anadol D, Luchtman-Jones L. homozygous and compound-heterozygous type I plasminogen deficiency is a common cause of ligneous conjunctivitis. Thromb Haemost 2000 Jun; 85 (6): 1004-10.
17. Mingers Am, Philapitsch A, Zeitler P, Schuster V, Schwarz HP, Kreth HW. Human homocygous type I plasminogen deficiency and ligneous conjunctivitis. APMIS 1999 Jan; 107 (1): 62-72.
18. Schuster V, Seidenspinner S, Zeitler P, Escher C, Pleyer U, Bernauer W, Stiehm ER, Isenberg S, Seregar S. Compound-heterozygous mutations in the plasminogen gene predispose to the development of ligneous conjunctivitis. Blood 1999 May 15; 93 (10): 3457- 66.
19. Mingers AM, Philapitsch A, Schwarz HP, Zeitler P, Kreth HW. Polymorphonuclear elastase in patients with homozygous type I plasminogen deficiency and ligneous conjunctivitis. Semin Thromb Hemost 1998; 24 (6):605-12.
20. Diamond JP, Chandna A, Williams C, Easty DL, Scully C, Eveson J, Richards A. Tranexamic acid-associated ligneous conjunctivitis with gingival and peritoneal lesions. Br J Ophthalmol 1991 Dec; 75 (12): 753-4.
21. Scully C, Gokbuget AY, Allen C, Bagan JV, Efeoglu A, Erseven G, Flaitz C, Cintan S. Oral lesions indicative of plasminogen deficiency (hypoplasminogenemia). Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001 Mar; 91 (3): 334-7.
22. Schuster V, Seidenspinner S, Muller C, Rempen A. Prenatal diagnosis in a family with severe type I plasminogen deficiency, ligneous conjunctivitis and congenital hydrocephalus. Prenat Diagn 1999 May; 19 (5): 483-7.
23. Parunovic A, Stefanovic D. Ligneous conjunctivitis and hydrocephalus (an unusual association of 2 diseases). Vestn Oftalmol 1993 Jul-Sep; 109 (4): 30-1.
24. Bateman JB, Pettit TH, Isenberg SJ, Simons KB. Ligneous conjunctivitis: an autosomal recessive disorder. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1986 May-Jun; 23 (3): 137-40.
25. Hidayat AA, Riddle PJ. Ligneous conjunctivitis. A clinicopathologic study of 17 cases. Ophthalmology 1987 Aug; 94 (8): 949- 59.
26. Marcus DM, Walton D, Donshik P, Choo L, Newman RA, Albert DM. Ligneous conjunctivitis with ear involvement. Arch Ophthalmol 1990 Apri; 108 (4): 514-9.
27. Eagle RC, Brooks JS, Katowitz JA, Weinberg JC, Perry HD. Fibrin as a major constituent of ligneous conjunctivitis. Am J Ophthalmol 1986 Apri 15; 101 (4): 493-4.
28. Cooper TJ, Kazdan JJ, Cutz E. Ligneous conjunctivitis with tracheal obstruction. A case report, with light and electron microscopy findings. Can J Ophthalmol 1979 Jan; 14 (1): 57-62.
29. Holland EJ, Chan CC, Kuwabara T, Palestine AG, Rowsey JJ. Immunohistologic findings and results of a treatment with cyclosporine in ligneous conjunctivitis. Am J Ophthalmol 1989 Feb 15; 107 (2): 160-6.
30. Rao SK, Biswas J, Rajagopal R, Sitalakshmi G, Padmanabhan P. Ligneous conjunctivitis: a clinicopathologic study of 3 cases. Int Ophthalmol 1988-99; 22 (4): 201-6.
31. Demeulemeester C, Meire F, Hanssens M, De Laey JJ. A puzzing case: ligneous conjunctivitis? Bull Soc Belge Ophthalmol 1998; 268: 143-7.
32. Kaan G, Ozden O. Therapeutic use of topical cyclosporine. Ann Ophthalmol 1993 May; 25 (5): 182-6.
33. Melikian He. Treatment of ligneous conjunctivitis. Ann Ophthalmol 1985 Dec; 17 (12): 763-5.
34. Holland EJ, Olsen TW, Ketchan JM, Florine C, Krachmer JH, Purcell JJ, Lam S, Tessler HH, Sugar J. Topical cyclosporine A in the treatment of anterior segment inflammatory disease. Cornea 1993 Sep; 12 (5): 413-9.
35. Cohen Tervaert D, Cruyberg JR, Deutman AF, Manschot WA. Ligneous conjunctivitis. Doc Ophthalmol 1986 Dec 30; 64 (1): 5-11


 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!