VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.

Dr. Miguel Angel Pérez Herrera , Dra. Gladys Cirión Martínez y Dra. María Catalina Machín Villafranca

Departamento de Anatomía Patológica.
Hospital Universitario "Abel Santamaría".
Carretera Central Km 89
20200 Pinar del Río.

Cuba
 Resumen
Entre todos los grupos de organismos que pueblan la superficie de la tierra los hongos son los que tienen mayor poder de adaptación y a lo largo de la historia y de la humanidad han traído grandes beneficios, pero también han provocado grandes perjuicios cuando parasita al reino vegetal, animal y especialmente para el hombre siendo capaces de enfermarlo y originar micosis. El presente trabajo tiene como finalidad determinar la frecuencia de los diferentes tipos de micosis profundas, diagnosticados en el Hospital Dom Orione, Araguaina. Tocantins. Brasil durante tres años. El aumento en el número de espécimen clínicos procesados evidencia la concientización médica acerca de la importancia y la frecuencia de las micosis, estableciendo la relación que existe entre ellas y los diferentes parámetros que la conforman. Para esta investigación fueron estudiados 98 pacientes con diagnóstico histológico de Micosis Profunda. La metodología utilizada fue estadística descriptiva y de forma retrospectiva. Se realizó una revisión de los casos y se concluyó que la enfermedad fue más frecuente en la quinta década de la vida, en el sexo masculino, clinicamente algunos casos se diagnosticaron como un tumor, sobre todo los localizados en cerebro e intestino, en la piel se presento el mayor número de casos diagnosticados seguido por el sistema digestivo. La Paracoccidioidomicosis fue el hongo que se encontró con mayor frecuencia afectando principalmente piel, ganglios linfáticos, cavidad oral, aunque se presentaron casos en intestino, pulmón, laringe, cerebro. Se diagnosticaron otros hongos como histoplasmosis, cromoblastomicosis, rinosporidiosis y un caso de criptococosis en el cerebro.







 Introducción
Entre todos los grupos de organismos que pueblan la superficie de la tierra los hongos son los que tienen mayor poder de adaptación y a lo largo de la historia y de la humanidad han traído grandes beneficios, pero también han provocado grandes perjuicios cuando parasita al reino vegetal, animal y especialmente para el hombre siendo capaces de enfermarlo y originar micosis.
Son conocidas mas de 2 millones de especies de hongos y más de 400 son patógenas, causando infecciones humanas ó micosis, expresión propuesta por Virchow en 1856.
En la clasificación de los hongos los mas aceptados utilizan el esquema de organización de los taxones superiores phylla y clases.
Ellos pueden causar procesos infecciosos que van, desde cuadros clínicos benignos o asintomático hasta cuadros graves y fatales.
En las últimas décadas las enfermedades producidas por hongos pasaron a ser un importante problema de salud, adquiriendo una importancia creciente en patología médica especialmente en lo que respecta a las micosis oportunistas. Esta mayor prevalencia de micosis es favorecida al modificarse alguna función fisiológica del individuo. De allí que los avances médicos en los campos de trasplantes de órganos, quimioterapias antimicrobianas e inmunosupresoras, uso de anticonceptivos orales, cirugías reconstructivas, expansión de la drogadicción endovenosa etc., se suelen acompañar de un riesgo más amplio de infecciones micóticas severas.
La aparición de un nuevo flagelo de la humanidad, el SIDA, al que también se asocian con mayor frecuencia las infecciones micóticas en casi un 60% de los casos, invadiendo el organismo, que a su vez es incapaz de defenderse por la disfunción que el virus del SIDA ocasiona en los mecanismos de protección inmunológica, siendo víctimas de estos organismos oportunistas, lo que se convierte en la principal causa de muerte en la mayoría de los casos.
Las infecciones micóticas por hongos patógenos verdaderos continua siendo un problema de importancia epidemiológica en ciertas áreas geográficas del mundo, sobre todo países tropicales.
Los hongos han sido aislados del suelo, agua, leche, vegetales, animales domésticos y silvestres, pueden crecer in-Vitro e in-vivo, constituyendo un grupo de organismos eucariotos sin movilidad propia, heterotróficos esencialmente aerobios.
Pueden ser uní o multicelulares, divididos en filamentosos y levaduriformes con producción de hifas o esporos siendo estos últimos más resistentes.
Tradicionalmente los laboratorios de microbiología no han desarrollado en forma adecuada las técnicas de aislamiento e identificación de hongos, porque no se ha considerado su real importancia en patología humana. Pero este concepto ha cambiado en los últimos años y ya existe conciencia del valor de la micología médica, como lo apoya la extensa literatura científica al respecto.
El diagnóstico de las micosis no solo requiere de métodos de diagnóstico microbiológicos e inmunológicos, sino que también de métodos anatomopatológicos, los que actualmente ocupan un lugar relevante en este campo, estos estudios incluyen la autopsia, la biopsia y el examen citológico, el rendimiento de la biopsia depende de cuan representativa sea, así como el estudio de examen citológico es de gran ayuda para establecer el diagnóstico etiológico de algunas micosis, En cualquiera de los métodos de anatomía patológica pueden aplicarse técnicas de microscopía óptica y electrónica.
La microscopía óptica con tinciones rutinarias de hematoxilina-eosina, permite evaluar la reacción tisular a los agentes infecciosos, facilita la identificación de muchos de ellos, a la vez que orienta el empleo de otras técnicas. Además son utilizadas para detectar los hongos y evidenciar su morfología otras técnicas como impregnación argéntica de Gomori-Grocott y las tinciones de Ácido Periódico-Schiff (PAS), Gridley y mucicarmin de Mayer además de técnicas más avanzadas como inmunofluorescencia, y el uso de anticuerpos monoclonales marcados .
Las micosis se clasifican en superficiales, profundas y oportunistas, utilizando otros la clasificación de 4 grandes grupos: Superficiales (cutáneas), subcutáneas, sistémicas y oportunistas. Las sub-cutáneas y sistémicas también se pueden agrupar en micosis profundas.
Las micosis superficiales son enfermedades universales que se pueden presentar en cualquier lugar del mundo, son procesos no invasivos que envuelven las capas más externas de la piel o la porción suprafolicular de los pelos.
Las micosis profundas representan un grupo de enfermedades producidas por un determinado grupo de hongos que tienen la capacidad de afectar órganos internos y piel, pudiendo tener como vía de entrada la inhalatoria o la cutánea y por estas diseminarse a otros órganos internos; De acuerdo a esto se clasifican en profundas sistémicas dentro de las cuales se encuentran la Paracoccidioidomicosis, Histoplasmosis, Coccidioidomicosis y la Criptococosis, teniendo como puerta de entrada la vía inhalatoria y de allí puede diseminarse al pulmón, cerebro y otros órganos como piel, ganglios linfáticos y huesos.
Las micosis profundas localizadas que comprenden Micetomas, Esporotricosis. Cromomicosis, Rinosporidiosis, Lobomicosis tienen como puerta de entrada la piel y de allí pueden diseminarse al tejido celular sub.-cutáneo, músculos, ganglios y huesos; dentro de las micosis oportunistas se ubican la Aspergiliosis, Geotricosis, Zigomicosis y Candidiasis sistémica, afectan órganos internos de inmunosuprimidos por diferentes causas como: Diabetes, Neoplasias Malignas, Tratamiento Inmunosupresores, Desnutrición y SIDA.
Países como Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia son los mas atingidos por la Paracoccidioidomicosis una variedad de micosis profunda también conocida como Blastomicosis.
Un trabajo realizado en la universidad Federal de São Paulo llevó al aislamiento y al estudio de la acción biológica de un componente molecular del hongo y ahora abre camino para la detección de la infección antes de que ella se manifieste clínicamente y para una vacuna contra la PCM. Es una glicoproteina gp43.
Por encontrarnos en una región tropical, con altas temperaturas y con una humedad relativa por encima del 60% y haber observado en nuestro trabajo diario un diagnóstico elevado de diferentes tipos de hongos en las biopsias y estudios citológicos recibidos consideramos interesante la realización de este estudio y la exposición de este trabajo para influir de alguna forma en el combate a esta enfermedad. Proponiéndonos conocer los resultados de tres años de experiencia (1998-2001) en el diagnóstico de las distintas micosis profundas en el Hospital Dom Orione, agrupando los pacientes por edad, sexo y raza, determinando los sistemas afectados y las diferentes variedades de hongos encontrados, correlacionándolos con los órganos afectados.
 Material y Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica del tema lo que nos permitió actualizarnos en estas enfermedades.
Posteriormente revisamos los libros de registro del departamento de Anatomía patológica del Hospital Dom Orione, correspondientes a los años Julio 1998 hasta Agosto 2001, de donde extraemos las solicitudes de biopsias de 98 pacientes con diagnóstico histológico de Micosis Profunda, obteniendo los datos de edad, sexo, raza, órgano o tejido afectado y la variedad histológica del hongo, se obtuvieron los bloques de parafina a los que se les realizaron cortes de 5 micromicras, coloreándose con la técnica de rutina hematoxilina-eosina y la técnica especial de Ácido Periódico de SCHIFF (PAS).
Obtuvimos imágenes en el programa de laudo imagen de las diferentes variedades de hongos diagnosticadas.
Todos los datos obtenidos fueron agrupados en tablas y gráficos para su análisis y discusión.
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.
Blastomicosis. PAS
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.
Cromoblastomicosis.
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.
Criptococosis.
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.
histoplasmosis. PAS
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.
Aspergiliosis.
 Resultados
En el período entre Julio 1998- Agosto 2001 se diagnosticaron un total de 98 pacientes con micosis profunda, debemos tener en cuenta que los años 1999 y 2000 recopilaron los casos del año completo aportando el mayor número de pacientes de nuestra investigación con 36 en el 1999 y 34 en el 2000, siendo el año 1998 el de menor número de pacientes diagnosticados con solo 7 casos.
La edad de mayor frecuencia estuvo en la quinta década de la vida entre los 40 y 49 años con 24 pacientes, aunque se observó la enfermedad en todos los grupos etáreos teniendo 20 de ellos una edad inferior a los 20 años y 15 una edad superior a los 60 años.
Como se muestra en el gráfico no 3, el sexo mas afectado fue el masculino con 87 casos,
Y la raza más frecuente fue la mestiza, considerada en la mayoría de nuestros casos como raza morena.
La piel fue el órgano más afectado en nuestros casos con 38 pacientes, seguida por el sistema digestivo en 23 casos, el hemolinfopoyético en especifico los ganglios linfáticos en 21, sistema respiratorio en 10, se encontraron 2 casos afectando el cerebro y 4 casos en el ojo.
La variedad de hongo que encontramos con mayor frecuencia fue la Paracoccidioido micosis o también denominada Blastomicosis sul-americana o brasilensis con 56 pacientes, se diagnosticaron 19 Cromoblastomicosis, 11 casos de Histoplasmosis, 8 Rinosporidiosis, y la Coccidioidomicosis, Criptococosis y Aspergiliosis se diagnosticó en un caso de cada una de ellas
La piel que se afectó en 39 pacientes, el mayor número de ellos correspondió a la Cromoblastomicosis con 18 casos, seguida de la Blastomicosis que se observó en 15 pacientes, en 4 casos se diagnosticó Histoplasmosis, 1 como Aspergiliosis y uno no se determinó la variedad de hongo. En uno de los pacientes que presentaron blastomicosis observamos lesiones de piel y ganglios linfáticos.
En la cavidad oral se diagnosticaron 21 pacientes 16 de ellos correspondieron a Blastomicosis y 5 a Histoplasmosis.
En intestino se diagnosticaron 2 casos de Blastomicosis, uno de ellos presentaba toma de intestino delgado, grueso y ganglios linfáticos mesentéricos.
Observamos 21 pacientes con lesión de ganglios linfáticos, 20 casos con Blastomicosis y uno con Coccidioidomicosis.
En la fosa nasal se presentaron 4 casos de Rinosporidiosis, en la laringe se diagnosticaron 4 pacientes 3 de ellos con Blastomicosis y uno con Histoplasmosis. Fueron diagnosticados 2 casos en pulmón y pleura, uno correspondió a Blastomicosis y otro a Histoplasmosis.
En el cerebro se diagnosticaron 2 pacientes que correspondieron en uno a Criptococosis y en el otro a Blastomicosis.
En la conjuntiva ocular se diagnosticaron 4 casos de Rinosporidiosis.
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.Zoom
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.Zoom
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.Zoom
Imagen de Diagnóstico histopatológico de 98 casos de Micosis Profunda en el Hospital Dom Orione, Brasil.Zoom
 Discusión
Al revisar la literatura nos encontramos que los informes relacionados con el presente análisis son escasos en Brasil y más aún en el estado de Tocantins, conociendo la importancia de estas enfermedades sobre todo la que se presenta con mayor frecuencia que es la Paracoccidioidomicosis (PCM), la que fue descrita por primera vez en 1908 por el médico carioca Adolfo Lutz (1855-1940). En la realización del VII encuentro Internacional sobre Paracoccidioidomicose realizado en 1999 se expuso un trabajo demostrando que Brasil tiene más de 80% de los registros de PCM en la América Latina y que la enfermedad amenaza distribuirse en áreas de ocupación reciente como Rondonia, Tocantins, Pará, Mato Grosso y Acre donde era desconocida, esto se atribuye al desequilibrio ambiental y desmantamento acelerado y/o endemias.
Al analizar la edad de presentación de los casos nos encontramos que el mayor número de los mismos correspondió a la quinta década de la vida, estos resultados coinciden con los planteados por otros autores que consideran que la frecuencia de edad es entre los 30 y 50 años, aunque existen algunas variedades que se pueden observar en pacientes más jóvenes y en niños, como la Rinosporidiosis y la PCM.
En nuestro estudio se observó que el sexo masculino es el más afectado, planteándose por otros autores que esto coincide fundamentalmente con razones de ocupación. lo que abarca frecuentemente agricultores, que son más afectados por las micosis profundas.
La raza predominante fue la mestiza, reflejada en la mayoría de los informes como raza morena, la que no existe en las clasificaciones propuestas internacionalmente para raza, a este dato no le damos gran importancia por la composición étnica de esta región.
El mayor número de casos presentó lesiones cutáneas, siendo la piel la más afectada en las bibliografías revisadas, debemos tener en cuenta que existen algunas micosis que se localizan solo en la piel como es la cromoblastomicosis, otros sistemas como el digestivo fue afectado, presentando pacientes con lesión en la cavidad oral y otros en intestino, los ganglios linfáticos también fueron albos de las infecciones micóticas, siendo el síntoma que llevó a muchos pacientes a acudir a consulta médica y a diagnóstico de la enfermedad, se observaron otros pacientes con infección en el sistema respiratorio desde las fosas nasales, la laringe como pulmón y pleura, fue diagnosticada en el cerebro y afectando la conjuntiva ocular, estos órganos coinciden con los reportados por otros autores donde se plantea que los más afectados son la piel y los ganglios linfáticos de forma general, de forma particular por variedad de hongos existen predilección por uno u otro órgano dependiendo de la variedad, la suprarrenal también se reporta dentro de los órganos afectados sobre todo por la paracoccidiomicose, nuestro estudio no se extendió a pacientes fallecidos, por lo que consideramos que muchos de los casos con esta enfermedad puedan no encontrarse reflejados en nuestra casuística, y que la toma de vísceras de algunas variedades afectando fundamentalmente pulmón, cerebro, suprarrenal y otros órganos haya sido reportada por debajo de lo real
La Paracoccidioidomicosis es la micosis profunda más frecuente en esta región que afecta varios países tropicales,según se refleja en todas las bibliografías revisadas y dentro de ella la variedad cutáneo mucosa, representada por más de la mitad de nuestros casos siendo la más frecuente en este medio Brasil y en Tocantins, lo que coincide con los trabajos publicados por estos autores.
La cromoblastomicosis le siguió en orden de frecuencia y se diagnosticaron otras micosis como histoplasmosis, rinosporidiosis, coccidioidomicosis, criptococosis, pero con menor frecuencia, esto coincide con lo planteado por otros autores,que las infecciones más frecuentes en este medio son las encontradas por nosotros.
La lesión de la piel que aportó el mayor número de casos fue afectada fundamentalmente por la cromoblastomicosis seguida de la paracoccidioidomicosis, la que también fue encontrada en los ganglios linfáticos casi en su totalidad, solo un caso presentó infección por la coccidioidomicosis.
La cavidad oral, el intestino, el pulmón, laringe, cerebro también se encontró afectados por la paracoccidioidomicosis y las lesiones de histoplasmosis afectaron la cavidad oral y en un caso la laringe.
Observamos Rinosporidiosis en la conjuntiva ocular y en las fosas nasales, enfermedad poco frecuente y de pocos reportes en la bibliografía sobre todo en la forma ocular.
En el cerebro se diagnosticó un caso de criptococosis, variedad que afecta preferentemente este órgano y que es causa de muerte en muchas ocasiones.
Llegamos a las siguientes conclusiones: La edad más frecuente fue entre los 40-49 años, aunque se encontraron casos en todas los grupos etáreos, el sexo más afectado fue el masculino y la raza la mestiza. La piel fue el órgano diagnosticado con mayor frecuencia, seguido por el sistema digestivo, ganglios linfáticos y sistema respiratorio. La Paracoccidioidomicosis fue la micosis profunda más frecuente diagnosticada representada por la forma sistémica y la muco-cutánea, encontrándose 2 casos en intestino, uno en el cerebro y uno en el pulmón. La Cromoblastomicosis aportó el mayor número de micosis encontradas en la piel. La Histoplasmosis fue diagnosticada en 11 pacientes, 8 casos de Rinosporidiosis 4 en fosas nasales y 4 en conjuntiva y se diagnosticó un caso de Criptococosis en el cerebro.
Teniendo en cuenta que las micosis representan un problema de salud pública, en este país donde su clima tropical ofrece las características para que sus habitantes sean infectados y la padezcan, no deben ser tratadas sin antes haber sometido a los pacientes a los exámenes de laboratorio y complementarios que permitan diagnosticar e identificar el agente causal ya que un diagnóstico errado conduce a un tratamiento inadecuado lo cual perpetúa la enfermedad. Recomendamos concienciar a la población sobre las medidas higiénicas que deben adoptar a fin de evitar infectarse. Informar a la población de la importancia de No Automedicarse y recurrir al especialista ante cualquier lesión sospechosa de micosis. Determinar en estudios posteriores la ocupación y procedencia del paciente ya que este aspecto es tan importante como diagnosticar el agente causal cuando se trata de evaluar las micosis profundas.
 Bibliografia
1. - Ackerman A.B. Histological Diagnosis of inflammatory Skin Diseases. Second edition, 1997. 216-221.
2. - Ajello,L. Hyalohyphomycosis and phaeohyphomycosis: two global diseases entitiesnof public health importance.Eur.J.Epidemiol.,2:243-251.1986.
3. - Albonoz, M Comentarios a la casuística en las Micosis en el lapso 1988-1989. Bol. Inf, Las Micosis en Venezuela, 1994; 27:6-7.
4. - Albonoz, M. Micología Médica en Venezuela. Bol. Inf. Las Micosis en Venezuela, 1996, 289-12.
5. -Ammari,L.K.,Puck,J.MmcGowan,K.L.Catéter related Fusarium solani fungemia and pulmonary infection in a patient with leukemia in remission. Clin.Microbiol.Infect.Dis.,16:148-50,1993.
6. -Arenas R. Micología Médica ilustrada. México, Interamericana, S.A., 1993.
7.- Brummer,E.,Castaneda,E.,Restrepo,A.Paracoccidioidomycosis:an update.Clin.Microbiol.Rev.,6:89-117,1993.
8.- Cotran.K.R., Patologia Estructural y Funcional. 5ta edición pp 290-315,1996.
9.- Escobar ML, Ortega MC. Dermatomicosis: Análisis de 1044 lesiones diagnosticada em 1988-1989, Iatreia 1990; 3: 80-4.
10. –Escobar ML, Ortega MC, Muñoz V, et al. Dermatomicosis en deportistas. Iatreia
1992; 5: 23-7.
11- Fisher,J.F.,Newman,C.l.,Sobel,J.D. Yeast in the urine:solutions for a budding problem.Clin.Infect.Dis 20:183-189,1995.
12.- Kwon-Chung,K.J.,Bennett,I.E.Medical Mycology.LEA&FEBIGER,Philadelphia, 1992.
13.- Larone,D.H.,Medically important fungi. A guide to identification.American Society for Microbiology Washington,1993,2ed.
14. -Negro,G.,Lacaz,C.S.,Fiorillo,A.M.,Paracoccidioidomicose,Blastomicose Sul Americana,Sarvier,EDUSP,1982.
15. - Repentigny,L.D.,Kaufman.L.,Cole,G.T.,Kruse,D.,Latgé,J.P.,Matthews,R.C. Inmunidiagnosis of invasive fungal infection.J.Med.Vet.Mycol.,32(suppl 1):239-252,1994.
 Comentarios

El 12/3/2004 12:42, Mirta Garcia Jardón dijo:

Los felicito por la calidad de su trabajo. Las micosis profundas no son frecuentes y ustedes nos muestran una buena revisión de muchas de ellas.

El 22/3/2004 20:35, emilio mayayo dijo:

Os quiero felicitar por vuestro trabajo. Pocos patólogos se inclinan por una patología de esta índole. Puede que poco a poco se consiga interesar a más y más y esto se hará con trabajos como el vuestro. Os animo y os aliento a seguir con la patología infecciosa, tan o más interesante que la tumoral.

Hay unas pequeñas puntualizaciones que os quiero hacer llegar:

1) cuando hablamos de micosis profundas, debemos excluir las cutaneas y subcutaneas.

2) en introducción. Son más de 2 millones las especies de hongos descritos y más de 400 especies como patógenas. Cuidado con el año de Virchow, seguro que hay un error de un siglo.

3) Cuidado con las clasificaciones, las hay de todo tipo y es bueno referirnos a si es clínica, taxonómica, micológica, patológica... Si la vía de contagio es, la mayor parte de los casos, inhalatoria la extensión a piel debe de considerarse como enfermedad sistémica, salvo que el contagio se haya producido por inoculación.

4) Cuidado con los años que poneis en las tablas, si no se lee el texto puede parecer que son cuatro años los recogidos y no dos completos y dos medios.

5) en el gráfico uno suman 97 y se habla de 98, lo mismo que cuando se desglosan por géneros que suman 97 (hay un caso que no se llego a diagnosticar) que debería haberse excluido, puede inducir a error.

6) Brasiliensis en minúscula, toda especie debe ir así.

Nos mantenemos en contacto.

Un abrazo

Emilio

El 24/3/2004 12:20, Gladys Cirión Martinez dijo:

Gracias por las aclaraciones, en realidad fueron aspectos tomados de la bibliografia que revisamos.

No nos dedicamos a este tipo de patologia, ya que en nuestro hospital son muy poco frecuentes, diagnosticando la mayoria de ellas durante nuestra estancia en Brasil, realizamos este trabajo por la frecuencia con que observamos estos procesos en estos años, recopilamos las láminas e imágenes y fue interesante para nosotros la realización del mismo. Un abrazo

Gladys

El 24/3/2004 12:20, Gladys Cirión Martinez dijo:

Quiero agradecer a la compañera Mirta su comentario hacerca de nuestro trabajo"."

Un abrazo Gladys

Emilio.

Gracias por las aclaraciones, en realidad fueron aspectos tomados de la bibliografia que revisamos"."

No nos dedicamos a este tipo de patologia"," ya que en nuestro hospital son muy poco frecuentes"," diagnosticando la mayoria de ellas durante nuestra estancia en Tocantins Brasil"," realizamos este trabajo por la frecuencia con que observamos estos procesos en estos años"," recopilamos las láminas e imágenes y fue interesante para nosotros la realización del mismo"." Un abrazo

Gladys

Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!