VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.

Prof. María Carolina Salazar Campos* , Prof. Juzer Surka * , Prof. Mirta Garcia Jardón** y Dr. Nelson Bustamante Salazar***

Departamentos de Oftalmología (*), Anatomía Patológica (**) y Medicina Familiar (***). Universidad de Transkei. Umtata. Eastern Cape.

Sudáfrica
 Resumen
Introducción: La Rinosporidiosis no es una infección micótica común en el ojo. Ha sido reportada mayormente al sur de la India y raramente en otras partes del mundo.

Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes tratados en el Servicio de Oftalmología del Hospital General de Umtata, con el diagnóstico histopatológico de rinosporidiosis desde Enero de 1997 hasta Diciembre del 2003.

Resultados: Un total de 6 pacientes fueron tratados en nuestro centro. Las edades variaron entre los 7 y 15 años. Todos los pacientes presentaron una masa polipoidea conjuntival sin afección nasal asociada. El diagnóstico fue realizado sólo con la biopsia ya que clínicamente los diagnósticos pre operatorios fueron de papilomas o granulomas.

Conclusión: Aunque la Rinosporidiosis es una rara afección en nuestro medio, es una posibilidad que hay que tener en cuenta cuando tratamos sobre todo, niños con lesiones polipoideas en la conjuntiva.

Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.
Logotipo de la Universidad de Transkei, Suráfrica.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Complejo Académico Universitario "Nelson Mandela", Umtata, Suráfrica. Inaugurado en Diciembre del 2003.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Universidad de Transkei, UNITRA, Umtata, Sudáfrica.
 Introducción
La Rinosporidiosis es una infección micótica que afecta al hombre en raras ocasiones pero aun es más infrecuente la afectación del ojo por este hongo. Esta enfermedad fue descrita por primera vez por Seeber hace más de un siglo atrás (1).El agente etiológico, el Rinosporidium seeberi, produce usualmente una inflamación granulomatosa de la mucosa afectada; reportándose la mayoría de los casos en regiones del mundo donde predomina el clima seco y cálido (2).

En Sur África, Smith (3) fue el primero en reportar dos casos y Chetty(4) en 1987, hizo el diagnóstico en seis pacientes ambos en la provincia de Natal.

En esta ocasión decidimos presentar nuestros hallazgos en un grupo de pacientes atendidos en el Hospital General de Umtata con diagnóstico histopatológico de Rinosporidiosis; teniendo presente que muy pocos casos han sido reportados en Suráfrica y ninguno de ellos hasta donde hemos podido revisar; entre la población Xhosa, que es la población local de nuestra área de salud.
 Material y Métodos
OBJETIVOS:


1 Conocer la prevalencia de la Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei.

2 Identificar el grupo de edades y el sexo mas afectado por esta enfermedad.

3 Determinar cuales fueron los síntomas y signos mas frecuentes al momento de consulta.



MATERIAL Y METODO:


Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital General de Umtata con diagnóstico histopatológico de Rinosporidiosis desde Enero 1997 hasta Diciembre 2003. La técnica utilizada para el diagnóstico fue la biopsia incisional; todos los pacientes fueron de origen Xhosa.

 Resultados
Resultados y discusión:

En nuestro estudio encontramos un total de 6 pacientes en estos siete años con diagnóstico histopatológico de Rinosporidiosis. Debe destacarse que en estos pacientes, la biopsia se realizó con fines diagnósticos. Esta lesión de la conjuntiva fue descrita por primera vez en la India por Elliot e Ingram (5) en el 1912.
Thakur, 1990, postuló que la Rinosporidiosis es endémica en la India, Sri Lanka, África Oriental y América del Sur. Pe’er destacó que aunque ésta enfermedad es rara vez reportada fuera del sub-continente Indio puede ser encontrada en el continente Africano principalmente en Malawi, Kenya, Uganda y el Congo (7). Arseculeratne, 2002, expuso que la creciente migración hacia el oeste, de personas del continente Asiático que habían contraído Rinosporidiosis en sus países natales había resultado en un incremento en la prevalencia de esta enfermedad en esa región (8).
Si tomamos en consideración nuestros resultados y los dos reportes previos hechos en la provincia de Natal, con solo 8 casos podemos afirmar que la Rinosporidiosis no es una enfermedad común en Suráfrica.
En nuestra muestra no hubo diferencias en la frecuencia de presentación entre los diferentes sexos Fig_5. Ratnakar, 1992, reportó una mayor incidencia en el sexo femenino (9) mientras Shrestha, 1998, encontró una relación del sexo masculino y femenino de 2.5 (10).
Ninguno de nuestros pacientes tuvo historia familiar positiva de ésta enfermedad. Hasta el momento no se han documentado reportes de trasmisión cruzada entre miembros de una misma familia. Se presume que la puerta de entrada al organismo humano del R. seeberi desde su hábitat acuático, sea el epitelio de la nariz, traumatizado más frecuentemente, aunque también puede ser encontrado en el meato uretral externo, la conjuntiva o la piel (11).

Al comparar los sexos vs los grupos de edades encontramos una mayor prevalencia en el grupo de edades de 8-15 años de edad para ambos sexos Fig_6. Estos resultados se corresponden con los reportados por Vukovic, 1995 (12).

La mayoría de los pacientes acudió a la consulta a causa de una masa polipoidea Fig_1, la cual no estaba asociada a manifestaciones nasales Fig_7. Ninguno de los casos fue diagnosticado clínicamente como Rinosporidiosis. Esto no nos sorprende, dada la baja incidencia de la enfermedad y ocurre de igual manera en otras partes del mundo donde esta afección no es frecuente (13).
Las lesiones no respondieron al tratamiento con antibióticos y anti-inflamatorios; por lo que a todos los pacientes les fue practicada la excéresis del crecimiento, después de lo cual no han aparecido recidivas y los mismos permanecen asintomáticos.
En todos nuestros enfermos, ésta infección se localizó en la conjuntiva. Aquí este microrganismo típicamente causa una inflamación crónica granulomatosa Fig_2 donde se puede apreciar histológicamente todos los estadíos del ciclo de vida del mismo en el tejido escindido; desde pequeños trofozoitos hasta grandes esporoblastos cargados de esporanginas Fig_3_4 (14).
Queremos además mencionar, que carecemos de imágenes originales macroscópicas de nuestros casos, por lo cual la que aparece presentada está refrendada por su correspondiente cita bibliográfica.

Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.
Lesión polipoide conjuntival, debido a una rinosporidiosis (cortesía de...)
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Lesión conjuntival característica de la infección.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Imagen similar a la anterior.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Lesión a mayor aumento.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Distribución de pacientes por sexo.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Distribución de casos de acuerdo a la edad y sexo.
Imagen de Rinosporidiosis ocular en la región de Transkei, Sudáfrica.Zoom
Manifestaciones clínicas en nuestros casos.
 Discusión
Conclusiones y Recomendaciones:


1. La Rinosporidiosis Conjuntival es una enfermedad rara que afecta típicamente a personas jóvenes.

2. El diagnóstico se realiza usualmente a través de la biopsia.

3. El tratamiento es exclusivamente quirúrgico.

4. Típicamente causa una inflamación crónica granulomatosa y en el tejido afectado pueden encontrarse diferentes estadíos de vida del agente causal.

5. A pesar de ser una infección rara en nuestra región, es importante tenerla presente al tratar niños con lesiones polipoideas.

 Bibliografia
1. Reidy JJ, Sudesh S, Klafter AB, Olivia C. Infection of the conjunctiva by Rhinosporidium seeberi. Surv Ophthalmol. 1997 Mar-Apr; 41(5):409-13.

2. Makannavar JH, Chavan SS. Rhinosporidiosis--a clinicopathological study of 34 cases. Indian J Pathol Microbiol. 2001 Jan;44(1):17-21.

3. Smith PL. Rhinosporidiosis: case reports. S Afr Med J. 1977 Feb 26;51(9):281.

4. Chetty R, Cooper K. Rhinosporidiosis at King Edward VIII Hospital, Durban--1976- 1985. A report of 6 cases. S Afr Med J. 1987 Aug 1;72(3):217-8.

5. Duke-Elder S. Disease of the Outer Eye.Vol III, Mosby C. :391-394:1965

6. Thakur SK, Sah SP, Badhu BP Oculosporidiosis in eastern Nepal: a report of five cases. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2002 Jun;33(2):362-4.

7. Pe'er J, Gnessin H, Levinger S, Averbukh E, Levy Y, Polacheck I. Conjunctival oculosporidiosis in east Africa caused by Rhinosporidium seeberi. 1: Arch Pathol Lab Med. 1996 Sep;120(9):854-8

8. Arseculeratne SN. Recent advances in rhinosporoidosis and rhinosporidium seeberi. Indian Journal of Med. Microbiology July 2002

9. Ratnakar C, Madhavan M, Sankaran V, Veliath Aj, Majumder nK, Rao VA. Rhinosporoidosis in Pondicherry: J. Trop Med Hyg. 1992 Aug;95(4)208-3

10. Shrestha SP, Henning A, Parija SC. Prevalence of rhinosporoidosis of the eye and its adnexa in Nepal. Am J Trop Med Hyg. 1998 Aug;59(2):231-4

11. Ahluwalia KB, Maheshwari N, Deka RC. Rhinosporidiosis: a study that resolves etiologic controversies. Am J Rhinol. 1997 Nov-Dec;11(6):479-83.

12. Vukovic Z, Bobic-Radovanovic A, Latkovic Z, Radovanovic Z An epidemiological investigation of the first outbreak of rhinosporidiosis in Europe J Trop Med Hyg. 1995 Oct;98(5):333-7.

13. Gonzalez Nunez MA, Rodriguez Fernandez AM, Mendez Vega AR, Marti Pena J, Perez Toril Galan J, Carapeto Marquez de Prado R.
4: Med Clin (Barc). 1990 May 12;94(18):689-92.

14. Makannavar JH, Chavan SS.Rhinosporidiosis--a clinicopathological study of 34 cases. Indian J Pathol Microbiol. 2001 Jan;44(1):17-21.


 Comentarios

El 24/3/2004 12:15, emilio mayayo dijo:

Interesante trabajo. Una pregunta: ¿ Los pacientes tenian alguna relación entre ellos? vivian cercanos a algún lago, charca o lugares con agua en donde se podrían bañar?. Hay algunos casos en la literatura donde se demuestra que los pacientes se contaminan por bañarse en aguas poco corrientes. Es solo por la epidemiología y evitar otras posibles infecciones similares.

Emilio

El 26/3/2004 12:01, Mirta Garcia Jardón dijo:

Respuesta a Emilio:

Bueno, una vez más, acertó usted, porque aunque no proceden todos de la misma zona, las áreas rurales aquí tienen mucha carencia de agua, usan los lagos naturales y el agua de lluvia para satisfacer sus necesidades. Muchos que viven cerca de ríos construyen sus pozos e incluso atendemos una zona casi endémica de schistosomiasis. Este trabajo presenta sólo la rinosporidiosis ocular pues los primeros autores son oftalmólogos, pero tenemos unos cuantos casos más en otras localizaciones (mayormente nasal)

Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!