VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Aterosclerosis carotídea como elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Aplicación del Sistema Aterométrico

Dra. Laura Lopez Marín , Dr. Leonel Falcón Vileau y Dr. Jose Emilio Fernandez-Britto Rodriguez

Departamento de Anatomía Patológica
Hospital Militar Finlay
Marianao
Ciudad Habana

Cuba
 Resumen
La aterosclerosis es un proceso multifactorial, multicausal y multisintomático, que se caracteriza por ser generalizado, evolutivo y que afecta las arterias de gran y mediano calibre. En el presente trabajo de realizó un estudio de 268 fallecidos, de los cuales se estudiaron las arterias carótidas común e interna, derecha e izquierda, y las arterias coronarias derecha, descendente anterior y circunfleja. Se identificó el tipo de lesión aterosclerótica de estos vasos, en estría adiposa, placa fibrosa y placa grave y se realizó su análisis cuantitativo, aplicando el Sistema Aterométrico. Se determinó el grado de correlación existente entre estos tipos de lesión, de manera que permitan considerarlas como elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Y se concluyó que a medida que se desarrollan las placas fibrosas y las placas graves en las arterias carótidas, así aumentarán estas lesiones, en las arterias coronarias derecha, descendente anterior y circunfleja izquierda, por lo que podemos predecir, a través de un doppler carotídeo la posibilidad de aparición de enfermedad coronariana.
 Introducción
El término Arteriosclerosis fue formulado por J. F. Lobstein en 1832 y literalmente significa endurecimiento de las arterias(1) Excluyendo la cuestión semántica, este término refiere además a un grupo de trastornos morfológicos que tienen en común el engrosamiento y pérdida de la elasticidad de la pared arterial.
La variante más importante dentro de la arteriosclerosis, desde el punto de vista clínico y morfológico; es la aterosclerosis(2,3,4), término creado por el eminente patólogo F. Marchand y utilizado en la publicación de sus trabajos en 1904(2,5,6)
Denominada a finales del siglo como “La enfermedad del siglo XX”, la aterosclerosis se convierte en un potente enemigo para el hombre, ya que sus principales consecuencias orgánicas: la enfermedad coronaria, la cerebrovascular y la enfermedad vascular arterial periférica obstructiva, están consideradas desde el punto de vista epidemiológico, como la primera causa de muerte en aquellos países donde las infecciones no ocupan este lugar preponderante y constituyen además, en estos mismos países, la primera causa de mortalidad en los ingresados hospitalarios(7,8)
Desde la década del 30 algunos investigadores comenzaron el estudio macroscópico de las lesiones ateroscleróticas, pero no fue hasta 1957-58 que la OMS reunió un grupo de expertos para la clasificación de las lesiones ateroscleróticas y la obtención de un método regular para la gradación de estas lesiones(9) En 1975, un grupo de investigadores del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana dirigidos por el Prof. José E. Fernández-Britto Rodríguez, comienza a estudiar y profundizar en el conocimiento de la lesión aterosclerótica y sus distintas variedades morfológicas (estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves) diseñando un sistema de gran utilidad para la caracterización de las lesiones en cualquier sector vascular(9,10,11)
En 1979 se une al grupo de estudiosos cubanos el Dr. Pablo V. Carlevaro quien amplió y enriqueció esta metodología, surgiendo entonces el Sistema Aterométrico(12,13), el cual es empleado en este estudio.
Es bien conocido que la aterosclerosis es un proceso multifactorial, multicausal y multisintomático, que se caracteriza por ser generalizado, evolutivo y que afecta las arterias de gran y mediano calibre(2,3,14,15)
Durante algunos años se han realizado una serie de investigaciones, que a través de las cuales se ha reafirmado la relación de la aterosclerosis carotídea y la coronaria y uno de ellos es la de Raso F.M. et al(16) en el cual señala que el aumento del engrosamiento de la íntima y la media en las arterias carótidas está relacionado con la aterosclerosis generalizada y mayor riesgo de infarto del miocardio y enfermedad cerebrovascular.
Algunos estudios(17,18,19) han evaluado, con medición ultrasonográfica el engrosamiento de la íntima y la media de las arterias carotídeas y han demostrado que este juega un papel importante en la predicción de eventos cardiovasculares. Hay evidencias que la detección temprana del proceso aterosclerótico con la intervención terapéutica, altera el curso natural de la enfermedad.
En Cuba se trabaja en la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares para mejorar la calidad de vida de la población, esta es la tendencia que existe en todos los países en desarrollo. Si se demuestra, en este estudio de autopsia, que existe una fuerte asociación entre la aterosclerosis carotídea y la aterosclerosis coronaria, a través de métodos no invasivos como el doppler carotídeo, se podría predecir la posible afectación del sistema coronario y las fatales consecuencias a que esto conlleva.
Problema científico:
¿Es la aterosclerosis carotídea un elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria?
 Material y Métodos

Se estudiaron las arterias carótidas y las arterias coronarias epicárdicas, de 268 necropsias realizadas a fallecidos en el Hospital Universitario “Dr. Carlos J. Finlay”, que cumplieron los requisitos siguientes:
Causa de muerte sin implicación médico legal.
Edad al fallecer mayor de 15 años.
Que haya sido posible realizar la disección de ambas arterias carótidas derecha e izquierda y las arterias coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja izquierda.
Obtención de la información básica:
Se obtuvieron de las historias clínicas, tanto institucionales como del servicio de urgencias, y del protocolo de necropsia.
Metodología para el estudio macroscópico de la muestra:
Disección de las carótidas (20)
La disección de todos los sectores arteriales se realizó en un tiempo menor o igual a las seis horas a partir del fallecimiento.
Las arterias carótidas se disecaron a partir del ostium, para el caso de la derecha en el tronco braquiocefálico y para el caso de la izquierda en el arco de la aorta, hasta el punto en que se divide en interna y externa.
Disección de las arterias coronarias (20,21)
Se estudiaron, analizaron y procesaron las arterias coronarias individualmente en sus 3 ramas epicárdicas, coronaria derecha (CD), descendente anterior (DA) y circunfleja izquierda (CI) Tanto la CD como la CI se estudiaron íntegramente solo cuando se vió que penetraron en el surco interventricular posterior. Una vez identificados los troncos de emergencia de las arterias, se procedió a abrirlos longitudinalmente “in situ”, después de lo cual se separaron del resto del corazón, y se comenzó por la porción más distal hasta su origen..
Arteria coronaria derecha (20,21)
Se tomó desde su origen en el seno de Valsalva y se incluyó un área aproximada de 8 mm de diámetro de aorta que rodeaba el ostium de la coronaria, en toda su longitud hasta el surco interventricular posterior.
Arteria coronaria izquierda (rama descendente anterior) (20,21)
Es rama de la coronaria izquierda y se tomó desde su origen en forma similar a la descrita para la coronaria derecha en toda su longitud hasta el ápex donde, en caso de sobrepasarlo se seccionó. Si existía la variedad doble, se incluyeron ambas en el estudio.
Arteria coronaria izquierda. (Rama circunfleja izquierda) (20,21)
Es rama de la coronaria izquierda y se tomó desde su origen al bifurcarse del tronco principal o descendente anterior en toda su longitud hasta el surco interventricular donde se siguió proceso similar al descrito para la coronaria derecha.
Posteriormente las arterias fueron lavadas con agua corriente y colocadas en un cartón, con la identificación del caso, de manera que la superficie intimal quedara expuesta. Se envolvió en gasa y se colocó en formalina al 10% para su fijación.

Control Semántico:
Estría adiposa (X): Lesión grado I de aterosclerosis, caracterizada por depósitos focales de lípidos en la túnica íntima arterial, con poca o ninguna elevación, distinguible por su color amarillo natural o de color rojo al teñirse con el colorante Sudán IV (Foto No 3) y que no muestran otros cambios o alteraciones (22,23,24)
Placa Fibrosa (Y): Lesión grado II de la aterosclerosis, que está definida por presentarse como una lesión intimal elevada, firme, de color gris pálido, brillante y traslúcida que, después de coloreada la arteria con Sudán IV, (Foto No. 4) puede estar cubierta, parcial o totalmente, por depósitos sudanófilos (25)
Placa grave (Z): Lesión aterosclerótica grado III. (Foto No. 5 y Foto No. 6) Aquí se incluyen las placas calcificadas y las complicadas y se caracteriza por ser un área intimal en la cual se pueden observar depósitos de calcio y una o varias de las complicaciones siguientes: ulceración, hemorragia o trombosis (11,24,25)
Sistema Aterométrico: Conjunto de métodos y procedimientos, constituido por una serie de variables, interdependientes y fuertemente relacionadas, producto de razonamientos y consideraciones biofísicas, reológicas, geométricas, hemodinámicas y matemáticas, con el objetivo de analizar cualitativa y cuantitativamente las lesiones ateroscleróticas de cualquier arteria (variables arteriales), así como los daños que, como consecuencia de ellas, se producen en los tejidos y órganos dependientes de la irrigación de esos vasos (variables órgano-dependiente) (38) Este sistema, lejos de pretender una sola formula mágica para la estimación de la severidad del proceso aterosclerótico, se comporta de forma idónea para estudiar esta enfermedad, ya que permite, explorar adecuadamente las alteraciones patomorfológicas y fisiopatológicas de las arterias y sus órgano-dependientes afectados (23,26)
Área de superficie endarterial total: Corresponde al área de superficie arterial medida después de fijada y extendida la arteria sobre un cartón, y expresada en mm2 (27)
Área total de superficie endarterial de estrías adiposas (x): Corresponde a la suma de todas las áreas afectadas por estrías adiposas en la superficie endarterial del vaso estudiado, expresada en mm2 (27)
Área total de superficie endarterial de placas fibrosas (y): Corresponde a la suma de todas las áreas de placas fibrosas existentes en la superficie endarterial del vaso estudiado, expresada en mm2 (27)
Área total de superficie endarterial de placas graves (z): Corresponde a la suma de todas las áreas de placas graves existentes en la superficie endarterial del vaso estudiado expresada en mm2 (27)
Área total de superficie endarterial lesionada: Corresponde a la suma de todas las áreas de los distintos tipos de lesiones ateroscleróticas encontradas en la superficie endarterial del vaso estudiado (27)
Arterias Coronarias(28): Las arterias coronarias son ramas de la aorta ascendente. El patrón anatómico vascular está dado por los tres troncos principales:
Descendente anterior (DA). Rama de la coronaria izquierda.
Circunfleja (CI). Rama de la coronaria izquierda.
Coronaria derecha (CD).
Ambas coronarias, en la mayoría de los casos, emergen cada una por un ostium coronario, ubicado en los senos de Valsalva izquierdo y derecho respectivamente, desde donde se distribuyen por toda la superficie epicárdica y músculo cardíaco (26-29)
Arteria carótida común (29,30)
En número de dos, las encontramos en las porciones laterales derecha (CCD) e izquierda (CCI) del cuello, la derecha parte del tronco braquiocefálico y la izquierda del arco de la aorta. Se dirigen hacia arriba por los lados de la tráquea y el esófago. La derecha es más corta que la izquierda, y tiene la primera, una sola porción, que es la cervical y la izquierda consta de dos porciones, la torácica y la cervical. Se dividen en dos ramas terminales, a nivel del cuerpo del hueso hioideo: las carótidas externas y las carótidas internas derecha (CID) e izquierda (CII)

Procesamiento técnico de los especímenes arteriales.
Después de disecados los especímenes, fueron lavados suavemente con agua corriente y adheridos por la adventicia sobre cartones previamente humedecidos e identificados con el número de la necropsia, dejando expuesta la íntima. Se fijaron posteriormente en formalina neutra al 10% por un tiempo no menor de 48 horas.
Cuando se tuvo un número adecuado de muestras, se extrajeron de la formalina, se lavaron en agua corriente por varias horas y se procedió a separarlas del cartón, rotulándolas con una tarjeta que se ató a la arteria.
Se procedió entonces a la identificación de las lesiones ateroscleróticas con el uso del método de coloración descrito por Hölman(31)que consta de los siguientes pasos:
· Las arterias previamente fijadas en formalina al 10% se lavan en agua corriente a temperatura ambiente durante 5 min.
· Se lavan 15 seg. en alcohol al 70%.
· Se realiza tinción en la solución de Herxheimer (solución saturada de Sudan IV en alcohol 70% acetona, 1:1) 15 min. con agitación continua del recipiente para que el colorante se reparta uniformemente en las superficies a teñir.
· Se diferencian en alcohol al 80%.
· Se lavan en agua corriente y se diferencian nuevamente si no se ha logrado que las zonas ocupadas por estrías adiposas se destaquen del resto de la íntima normal.

Análisis Cualitativo y Cuantitativo (21)
Fijadas y coloreadas las arterias, se identificaron, mediante la observación macroscópica y la palpación, los diferentes tipos de lesiones (Análisis cualitativo):
Estría Adiposa (lesión aterosclerótica grado I)
Placa Fibrosa (lesión aterosclerótica grado II)
Placa "Grave" (lesión aterosclerótica grado III y IV)
Utilizando un acetato transparente, se realizó el mapeo de toda la íntima arterial, diferenciando con distintos colores los tipos de lesiones encontrados en la misma: en rojo las estrías adiposas, verde para las placas fibrosas y azul para las placas "graves", la superficie total de la arteria se traza con cualquier color ya que no es un elemento a diferenciar.
El estudio cuantitativo de las lesiones ateroscleróticas se realizó de forma computarizada utilizando para esto un digitalizador, acoplado a una microcomputadora y corriendo un software especialmente confeccionado para este tipo de trabajo.
Con el "mouse" del digitalizador se recorrieron los contornos de las áreas delimitadas en el análisis cualitativo, así como la longitud del sector vascular, y se obtuvieron de la microcomputadora, las áreas en mm2 y la longitud en mm.

Definición y características de las variables estudiadas (13)
Se utilizaron para este trabajo las variables arteriales del Sistema Aterométrico siguientes:
Descriptivas:
Primarias.
S = Área total de superficie endarterial expresada en mm2.
l = Longitud del vaso en estudio expresada en mm.
x = Área total de superficie endarterial afectada por estrías adiposas expresada en mm2.
y = Área total de superficie endarterial afectada por placas fibrosas, expresada en mm2.
z = Área total de superficie endarterial afectada por placas graves, expresada en mm2.
s = Área total de superficie endarterial afectada por cualquier tipo de lesión aterosclerótica, expresada en mm2 (s = x + y + z)
s’ = S – s = Área total de superficie endarterial no afectada por lesión aterosclerótica alguna, expresada en mm2.

Normalizadas o relativas:
X = x/S Superficie relativa de Estrías Adiposas.
Y = y/S Superficie relativa de Placas Fibrosas.
Z = z/S Superficie relativa de Placas "Graves".
∑ = X+Y+Z = s/S Superficie relativa total de Aterosclerosis.
σ = s’ / S = Superficie relativa total sin lesión.

Ponderativas (Índices):
Ω = 2Y + 3Z = Índice de Obstrucción. Representa el volumen de obstrucción promedio de todas las lesiones ateroscleróticas distribuidas en cada arteria.
P = 4Ω/r = Índice de estenosis. Se define con relación al aumento de la resistencia debido a la obstrucción y al tamaño de la arteria expresado por su radio, donde
r =S/2π . l
B = σ + X o (1-∑+X) = Índice de benignidad. Es la suma de la superficie relativa de endarteria no afectada por algún tipo de lesión (sana) y la superficie relativa de estrías adiposas, o sea, la superficie relativa de endarteria que no protruye hacia la luz.

Procedimientos estadísticos utilizados.
- Descriptivos: Media Aritmética.
Mediana
Cuartiles
Desviación Estándar.
- De correlación: Coeficiente de correlación de Pearson.
Imagen de Aterosclerosis carotídea como elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Aplicación del Sistema AterométricoZoom
Imagen de Aterosclerosis carotídea como elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Aplicación del Sistema AterométricoZoom
Imagen de Aterosclerosis carotídea como elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Aplicación del Sistema AterométricoZoom
Imagen de Aterosclerosis carotídea como elemento predictivo de la enfermedad aterosclerótica coronaria. Aplicación del Sistema AterométricoZoom
 Resultados
Se estudiaron 268 fallecidos, quienes tenían entre 18 y 65 años de edad, con una media aritmética de 53.12 años, una mediana de 56 años y una desviación estándar de 9.9
Para conocer la posible correlación existente entre el sector vascular de las coronarias y las carótidas, en el desarrollo del proceso aterosclerótico, se procedió a aplicar el estadígrafo Coeficiente de Correlación de Pearson a las variables del Sistema Aterométrico, calculadas para cada sector arterial en la población (268 casos)
Al analizar el grado de correlación que hay entre las diferentes variables del sistema aterométrico se comprobó que existe una gran significación estadística entre las placas fibrosas de la arteria carótida común derecha y las placas fibrosas (p = 0.005) y placas graves (p = 0.038) de la coronaria derecha, además hay asociación entre las placas fibrosas de la carótida común derecha con las placas fibrosas de la descendente anterior (p = 0.015) y de la circunfleja (p = 0.044) y con las placas graves de la descenderte anterior (p = 0.017)
Se comprobó una fuerte correlación entre las placas graves de la carótida común derecha y las placas graves de la coronaria derecha (p = 0.001), descendente anterior (p = 0.00) y circunfleja (p = 0.000)
Se observa gran significación estadística entre las placas fibrosas de la carótida interna derecha y las placas fibrosas de la coronaria derecha (p = 0.002), descendente anterior (p = 0.006) y circunfleja (p = 0.003) Además vimos correlación entre las placas graves de la carótida interna derecha y las placas fibrosas de la coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja (p = 0.004, p = 0.002, p = 0.004 respectivamente)
Al estudiar este test de correlación para la carótida común izquierda se comprobó una gran significación estadística entre las placas fibrosas de esta y las placas fibrosas de la coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja (p = 0.001, p = 0.000, p = 0.000 respectivamente) y entre las placas fibrosas de la carótida común izquierda y las placas graves de la coronaria derecha (p = 0.021)
Esto ocurre también para las placas graves de la carótida común izquierda y las placas graves de la coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja (p = 0.000, p = 0.000, p = 0.000 respectivamente)
Se analizó la arteria carótida interna izquierda y solamente hay asociación entre las placas graves de esta y las placas fibrosas de la coronaria derecha y la descendente anterior (p = 0.024, p = 0.044 respectivamente)
Se observó que solo existe significación estadística entre las estrías adiposas de la arteria coronaria derecha y la arteria circunfleja izquierda con la carótida común derecha (p = 0.001, p = 0.006), además entre las estrías adiposas de la arteria circunfleja izquierda y las estrías adiposas de las arterias carótida común izquierda para un grado de significación de 0.010. (Tabla No. 2)
Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, además, para los índices de obstrucción, de estenosis y de benignidad de la arteria carótida común derecha e izquierda y la carótida interna derecha y los mismos índices de las tres coronarias y se observó que existe una gran asociación entre ellos. Entre los índices de obstrucción y de estenosis hay una correlación directa, a medida que aumentan en las arterias carótidas aumentan en las coronarias. Al analizar el índice de benignidad la correlación es inversa con respecto a los índices de estenosis y de obstrucción y es directa con los índices de benignidad de cada una de las arterias estudiadas. (Tabla No. 3 y Tabla No. 4)
Se analizó la carótida interna izquierda, en la cual no hubo significación estadística entre el índice de estenosis y cada uno de los índices de las arterias coronarias, el índice de obstrucción fue significativo para los tres índices estudiados de la coronaria derecha y de la descendente anterior y el índice de benignidad mostró una gran asociación inversa entre estos índices de la coronaria derecha (Tabla No. 4)

 Discusión

El conocimiento de la aterosclerosis carotídea(32) tiene gran importancia porque se ha comprobado que guarda relación con la enfermedad isquémica cerebrovascular y la aterosclerosis coronaria (33,34) Esta relación está bien expresada por el conocimiento de la tasa de mortalidad anual en Estados Unidos después de ataque isquémico transitorio causado por infarto del miocardio y que es similar a la tasa de mortalidad cardíaca anual en pacientes con angina de pecho estable(35)
Estudios de autopsia han demostrado una fuerte correlación entre la aterosclerosis carotídea extracraneal y la aterosclerosis coronaria(36,37,38) Hay otros estudios de autopsia que demuestran esto a través del método estadístico de correlación de Pearson (38,39,40) y en Cuba se realizó y se empleó la correlación canónica(41)
En nuestro trabajo se confirmaron estos resultados, y se comprobó que en las arterias estudiadas, las placas fibrosas y las placas graves, así como el índice de estenosis y de obstrucción fueron significativos, en una relación directamente proporcional.
Cuando analizamos el test de correlación de Pearson para cada una de las arterias, comprobamos que no hay significación estadística para las estrías adiposas, pero esta variable del sistema aterométrico, no juega un papel predictivo en la evolución del proceso aterosclerótico.
Sin embargo es diferente para el resto de las variables del sistema aterométrico. Por ejemplo, en este estudio, en el caso de las placas fibrosas y las placas graves se observó una correlación directa marcada para las arterias carótidas común derecha y la izquierda para las tres coronarias, es decir a medida que aumentan las lesiones ateroscleróticas que causan alteración del flujo sanguíneo en las carótidas, aumentarán estas mismas lesiones en las coronarias.
Hertzer et al(42) estudiaron pacientes con enfermedad carotídea asintomática o ataque isquémico transitorio y revelaron la presencia de enfermedad coronaria severa en un 37% de los pacientes clínicamente sospechado y un 16 % en pacientes que no se sospechó esta alteración. Similarmente, la presencia de un aumento del espesor de la pared arterial en enfermos con factores de riesgo como la edad y el sexo, puede identificar individuos de alto riesgo de enfermedad coronaria y Accidente Vascular Encefálico. La estenosis de la arteria carotídea izquierda se correlaciona más fuertemente con la enfermedad de las coronarias, que el engrosamiento de la pared(43)
Seino et al(44) reportaron la coexistencia de enfermedad arterial carotídea y enfermedad coronaria en un 3% de pacientes Japoneses en su estudio y fue valorado a través de análisis de flujo por doppler supraorbital.
Algunos estudios han comprobado una alta incidencia de enfermedad coronaria de las ramas izquierdas en candidatos para endarterectomía carotídea y bypass de la arteria coronaria. Vigneswaran et al(45) señalaron que las complicaciones cerebrovasculares fueron más comunes en pacientes que han tenido revascularización de la arteria coronaria por estenosis provocado por aterosclerosis de las coronarias de ramas izquierdas. Por lo tanto, para un óptimo manejo perioperatorio de pacientes con estenosis de las ramas de coronarias izquierdas, se debe realizar un estudio para detectar alguna enfermedad de las carótidas que podría causar alteración del flujo sanguíneo, antes de realizar el bypass.
En estudios publicados (46,47,48) se encontró una relación significativa entre la enfermedad de la arteria carótida y enfermedad de las ramas izquierdas del corazón en pacientes a los que se les había realizado angiografía coronaria.
En este estudio existe una gran correlación entre las placas fibrosas y las placas graves de las carótidas comunes derecha e izquierda con las placas fibrosas y las placas graves de las coronarias, no solo la izquierda sino con la derecha también. Sin embargo, esto no ocurre con las carótidas internas, derecha e izquierda, pues la asociación solamente se observó entre las placas fibrosas de las carótidas y las placas fibrosas de las tres coronarias. Este resultado es muy importante, y es uno de los objetivos fundamentales de esta investigación.
La arteria carotídea interna en las cuales casi siempre hay placas oclusivas, no puede ser medida con ultrasonido en una gran proporción de pacientes(18,49) y es muy difícil cuantificar las placas carotídeas, ya que son pobremente reproducible(50) Sin embargo, la arteria carótida común es fácilmente evaluada(51,52) El hecho de que haya una fuerte correlación en dos de las arterias estudiadas, carótida común derecha y la izquierda, con las tres arterias coronarias nos demuestra que a través de métodos no invasivos se puede predecir la aparición de eventos coronarios(50,53,54)
Además se aplicó el test de correlación de Pearson para los índices de obstrucción de estenosis y de benignidad entre las carótidas y las tres coronarias. Existe una asociación directamente proporcional entre los índices de obstrucción y de estenosis de las carótidas y los índices de obstrucción y de estenosis de las coronarias, es decir a medida que aumentan en las arterias carótidas, aumentan en las coronarias.
Si se analiza el índice de benignidad de las carótidas, el coeficiente de correlación es inverso para los índices de obstrucción y de estenosis de las tres coronarias. Esto es muy importante porque el índice de obstrucción y de estenosis depende de las placas fibrosas y las placas graves, por lo que es un marcador de la aterosclerosis en las arterias coronarias.
Por otra parte, uno de los estudios(55) refiere que el engrosamiento de la íntima y la media de la carótida común esta pobremente correlacionado con la extensión y la severidad de enfermedad de las coronarias medido angiográficamente. Esto es posible debido a diferentes procesos patológicos subordinados de engrosamiento intimal y de aterosclerosis y/o a diferentes efectos de factores de riesgo vasculares adicionales sobre la circulación carotídea y la coronaria.
La arteriografía coronaria es un instrumento de gran importancia para el diagnóstico de la enfermedad de las coronarias, aunque hoy en día hay muchas técnicas no invasivas útiles (prueba ergométrica y el ecocardiograma) (56) Sin embargo, algunos pacientes mostraron repolarizaciones anormales electrocardiográficas durante el reposo y en el ejercicio, por lo que es difícil interpretar cambios isquémicos durante el stress o en casos de dolor precordial. La ultrasonografía, técnica válida, segura, simple, no invasiva, usada para el estudio de la aterosclerosis carotídea, se emplea para valorar la aterosclerosis de las coronarias(57)
En el presente estudio, guiado por nuestros resultados, se comprobó que podemos predecir la aparición de lesiones ateroscleróticas en las arterias coronarias a través de la medición ultrasonográfica de lesiones en las carótidas común derecha e izquierda.
 Bibliografia
1. Martín-Jadraque L. Cardiopatía isquémica. La Habana. Ed. Científico Técnica, 1985, 1-31.
2. Fernández﷓Britto JE. Atherosclerotic lesion: a Morphometric study applying a biometric system. (Thesis of Doctor in Medical Sciences Promotion B). Humboldt University of Berlin, 1987.
3. Stein B, Israel DH, Cohen M, Fuster V. Ischemia and infarction III. Pathogenesis of coronary occlusion. Hosp Pract 15; 23(4):87﷓99, 1988.
4. Robbins SL, Cotran RS. Patología Estructural y Funcional. Sexta edición. Ed. Interamericana, 2000, 524-536.
5. Wolinsky H. Aterosclerosis. Tratado de Medicina Interna de Cecil. Tomo 2, Vol I, Edit. Pueblo y Educación. C. Habana, 1984, 1462-1467.
6. Anderson WAD. Pathology. 4th Edit. Edit. Mosby Comp. St. Louis, 1961, 542-545.
7. World Health Statistics Annual, 1989-94. WHO. Geneva (1990-95)
8. MINSAP. Anuares Estadísticos 1996. Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP, 1997, pp 30-36.
9. Miasnikov, A.: ATS. Tomo II. p 40. Ed Mir. Moscú 1969.
10. Fdez-Britto, J.E y col.: Diseño experimental de la investigación científica “Estudio de la aterosclerosis coronaria, aórtica y cerebral”. Rev. Cub. Epidem. 19:2. 1981.
11. Carlevaro, P.V: Algunos criterios biométricos de ponderación de gravedad en las lesiones ateroescleróticas. Anat. Pat. 4 (2) 1982.
12. Fdez-Britto, J.E,Carlevaro, P.V,Bacallao,J., Koch,AS., Guski,H: Atherosclerotic lesion: morphometric weighting indices to characterize severity. Z Klin Med 1987; 42: 1985-88.
13. Fernádez-Britto JE, Carlevaro PV. Sistema aterométrico: metodología estandarizada para el estudio de la lesión aterosclerótica y sus consecuencias. Rev Cub Biom 1988; 7(3):113-23.
14. Wissler RW. Introduction to workshop on regression atherosclerosis. Atherosclerosis VI. Proceeding of the Sixth International Symposium. Berlin June 13-17. Edited by G. Schettler et al., Springer-Verlag, 1982, 183-186.
15. Kagan AR. Atherosclerosis. WHO study on atherosclerosis of the aorta and coronary arteries. Chronics of the WHO, 1977; 31:187-197.
16. Raso FM, van Popele NM, Schalekamp MA, van der Cammen TJ. Intima-media thickness of the common carotid arteries is related to coronary atherosclerosis and left ventricular hypertrophy in older adults. Angiology. 2002 Sep-Oct;53(5):569-74.
17. Sinha AK, Eigenbrodt M, Mehta JL. Does carotid intima media thickness indicate coronary atherosclerosis? Curr Opin Cardiol. 2002 Sep;17(5):526-30.
18. Bond MG, Barnes RW, Riley WA, Wilmoth SK, Chambless LE, Howard G, Owens B, and the ARIC Study Group. High resolution B-mode ultrasound scanning methods in communities study (ARIC). J Neuroimag. 1991;1:68-72.
19. Sakaguchi M et al Equivalence of plaque score and intima-media thickness of carotid ultrasonography for predicting severe coronary artery lesion.Ultrasound Med Biol. 2003 Mar;29(3):367-71.
20. Fernández﷓Britto J.E., Bielokrinitzki V., Morgalo R., Candas A., Dujarric R., Candas M.: Diseño experimental de la investigación “Estudio de la aterosclerosis coronaria, aórtica y cerebral” Rev.Cubana Hig.Epid. 19:137﷓149, 1981.
21. Fernández-Britto J. E., Carlevaro P.V.: Atherometric System: Morphometric standardised methodology to study atherosclerosis and its consequences. Gegenbaurs morphol. Jahrb. Leipzig 135:1-12, 1989.
22. Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: descripción anatomopatológica de sus componentes. Rev Cub Med 1981; 20:220-30.
23. Fdez-Britto, J.E. : La lesión aterosclerótica estado del arte a las puertas del siglo XX. Rev. Cub. Invest. Biom. 1998; 17 (2) 112-27.
24. Robbins, S.: Patología estructural y functional. 6ta Edic. McGraw-Hill interamericana. 2000 (12) 519-536.
25. WHO. Atherosclerosis of the aorta and coronarias arteries in fire towns. Biom. World Health. Organ. 1976; 53 (5-6): 485-645.
26. WHO. Study group on classification of atherosclerotics lessions. Technical report series. 1998; 143.
27. Miasnikov, A.: ATS. Tomo II. p 40. Ed Mir. Moscú 1969.
28. Hudson, R.E.: Cardiovascular pathology. Edward Arnold Pub Ltd p. 240, 1965, London.
29. Prives, M., lisenkov, N., Buskovich V., Anatomía Humana. 4 ed. Ed Mir. Moscú p. 54-60, 1986.
30. Sinelnikov, R.D.: Atlas de Anatomía Humana. Tomo II, p. 552-61. 4 ed. Ed Mir, 1986.
31. Holman, RL, McGill, HC, Strong, JP, Gier, JC : Technics for studying the aterosclerotic lesions . Lab Invest 1958: 7: 42-49.
32. Goubergrits L, Affeld K, Fernandez-Britto J, Falcon L. Atherosclerosis in the Human Common Carotid Artery. A Morphometric Study of 31 Specimens Pathol Research Pract 2001;197:803-810
33. Fuster V, Weinberger J, Kohler T, Glagov S, Imperato A, Goldstone J. Pathology: clinical correlation of carotid, aortic and peripheral vascular disease. In: Fuster V, ed. Syndromes of Atherosclerosis. New York, NY: Futura Publishing Co; 1996:269–277.
34. Chimowitz MI, Mancini GBJ. Asymptomatic coronary artery disease in patients with stroke. Stroke. 1991;26:23–27.
35. Heyman A, Wilkinson W, Heyden S, Helms M, Bartel A, Karp H, Tyroler HA, Hames CG. Risk of stroke in asymptomatic persons with cervical arterial bruits. N Engl J Med. 1980;302:838–841.
36. Mathur KS, Kashyap SK, Kumar V. Correlation of the extent and severity of atherosclerosis in the coronary and cerebral arteries. Circulation. 1963;27:929-934.
37. Mitchell JRA, Schwartz CJ. Relationship between arterial disease in different sites: a study of the aorta and coronary carotid and iliac arteries. BMJ. 1962;1:1293–1301.
38. Goubergrits L, Affeld K, Fernandez-Britto J, Falcon L. Atherosclerosis in the Human Common Carotid Artery. A Morphometric Study of 31 Specimens Pathol Research Pract 2001;197:803-810survey in Malmo, Sweden. Acta Pathol Microbiol Scand. 1968;194:1-216.
39. Holme I, Enger SC, Helgeland A, Hjermann I, Loren P, Lund-Larsen PG, Solberg LA, Strong JP. Risk factors and raised atherosclerotic lesions in coronary and cerebral arteries. Arteriosclerosis. 1981;1:250-256.
40. Young W, Gofman JW, Tandy R, Malmud N, Waters ESG. The quantitation of atherosclerosis, III: the extent of correlation of degrees of atherosclerosis within and between the coronary and cerebral vascular beds. Am J Cardiol. 1960;6:300-308.
41. Sternby NH. Atherosclerosis in a defined population: an autopsy survey in Malmo, Sweden. Acta Pathol Microbiol Scand. 1968;194:1-216.
42. Hertzer NR, Young JR, Bevent G, Graor RA, O'Hara PJ, Ruschhaupt WF, de Wolfe VG, Malgovec LC. Coronary angiography in 506 patients with extracranial cerebrovascular disease. Arch Intern Med. 1985;145:849–852.
43. Kallikazaros I, Tsioufis C, Sideris S, Stefanadis C, Toutouzas P.Carotid artery disease as a marker for the presence of severe coronary artery disease in patients evaluated for chest pain.Stroke. 1999 May;30(5):1002-7.
44. Seino Y, Takita T, Tanaka K, Takano T, Hayakawa H, Okumura H. Clinical features and coronary backgrounds of coexistent peripheral vascular disease in Japanese coronary artery disease patients. Angiology. 1991;42:899–907.
45. Vigneswaran WT, Sapsford RN, Stanbridge RD. Disease of the left main coronary artery: early surgical results and their association with carotid artery stenosis. Br Heart J. 1993;70:342–345.
46. Kallikazaros I, Stratos K, Tsioufis C, Stefanadis C, Sideris A, Sideris S, Toutouzas P. Carotid sinus hypersensitivity in patients undergoing coronary arteriography: relation with the severity of carotid atherosclerosis and the extent of coronary artery disease. J Cardiovasc Electrophysiol. 1997;8:1218–1228.
47. Kallikazaros I, Stratos C, Tsioufis C,. Stefanadis C, Sideris S, Sideris A, Vassiliadis J, Toutouzas P. Carotid atherosclerosis as a predictor of the extent of coronary artery atherosclerosis. J Am Coll Cardiol. 1997;29(suppl):943.
48. Terry JG, Tang R, Espeland MA, Davis DH, Vieira JL, Mercuri MF, Crouse JR Carotid arterial structure in patients with documented coronary artery disease and disease-free control subjects. Circulation. 2003 Mar 4;107(8):1146-51.
49. Bots ML, Grobbee DE Intima media thickness as a surrogate marker for generalised atherosclerosis.Cardiovasc Drugs Ther. 2002 Jul;16(4):341-51.
50. Crouse JR, Harpold GH, Kahl FR, Toole JF, McKinney WM. Evaluation of a scoring system for extracranial carotid atherosclerosis extent with B-mode ultrasound. Stroke. 1986;17:270-275.
51. Salonen JT, Salonen R. Ultrasound B-mode imaging in observational studies of atherosclerotic progression. Circulation. 1993;87(suppl II):II-56-II-65.
52. Bucciarelli P,Sramek A, Reiber JH, Rosendaal FR Arterial intima-media thickness and its relationship with cardiovascular disease and atherosclerosis: a possible contribution of medium-sized arteries.Thromb Haemost. 2002 Dec;88(6):961-6.
53. Mark R. Adams, Carotid Intima-Media Thickness Is Only Weakly Correlated With the Extent and Severity of Coronary Artery Disease.Circulation. 1995;92:2127-2134.
54. Ihling C Pathomorphology of coronary atherosclerosis Herz. 1998 Mar;23(2):69-77. German
55. Jadhav UM, Kadam NN. Carotid intima-media thickness as an independent predictor of coronary artery disease.Indian Heart J. 2001 Jul-Aug;53(4):458-62.
56. Ishizu T, Ishimitsu T, Kamiya H, Seo Y, Moriyama N, Obara K, Watanabe S, Yamaguchi I. The correlation of irregularities in carotid arterial intima-media thickness with coronary artery disease. Heart Vessels. 2002 Nov;17(1):1-6.
57. Schlant RC, Friesinger GC II, Leonard JJ. Clinical competence in exercise testing: a statement for physicians from the ACP/ACC/AHA Task Force on Clinical Privileges in Cardiology. J Am Coll Cardiol. 1990;16:1061–1065.
58. Blakeley D, Oddone E, Hasselabland V, Simel DL, Matchar DB. Noninvasive carotid artery testing: a meta-analysis review. Ann Intern Med. 1995;122:360–367.
 Comentarios

El 23/3/2004 12:17, Dra. Nilda Gutierrez. Especialista Anatomia Patológica. dijo:

Felicito al colectivo de autores por tan interesante trabajo.
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!