VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Valoración del Indice de Realización de Necropsias en las Reacciones Adversas a Medicamentos.

Dra Loida Oruña Sánchez , Dra. Magnolia Lescay Rizo , Dr. Jesús Saíz Sánchez y Dra. Giset Jimenez López

Subdirección de Calidad en los Servicios de Salud.
Buró Regulatorio para la Protección de la Salud (BPS) y CECMED
calle 200 No.17 Siboney ,Municipio Playa.
11600 Ciudad de la Habana.

Cuba
 Resumen
Introducción: El trabajo cooperado de la Autoridad Reguladora Nacional con la Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia posibilita el seguimiento de las reacciones adversas mortales a medicamentos. Materiales y Métodos: En un grupo de fallecidos notificados por esta causa se efectuó un análisis retrospectivo del índice de realización de necropsias basándonos en las planillas de las discusiones de casos se evaluó el comportamiento en esta actividad a nivel nacional, grupos etáreos, la relación entre el diagnóstico clínico y los hallazgos anatomopatológico, además se analizan otros factores determinantes alrededor de la problemática. Resultados: Del año 2000 a agosto del 2003 existe un incremento en el índice de realización de necropsias mejorando así la calidad de los reportes recibidos, la correlación clínico-patológico se corresponde entre el 70 y el 80 % en el 2002 y el período presentado en el 2003. Concluciones: De esta forma la necropsia constituye una herramienta muy útil para medir los servicios que asistieron al fallecido en su etapa premorten, mostrando garantía, y seguridad en el diagnóstico certero tanto para familiares como para el personal médico y paramédico. Se sugiere incluir en la comisión de discusión de casos fallecidos por reacciones adversas a medicamentos un patólogo y notificar éstas necropsias al Programa Nacional de Autopsias.

 Introducción
Una de las seis funciones básicas que posee una Autoridad Reguladora Nacional es la farmacovigilancia actividad ésta que sigue el comportamiento de los fármacos durante la postcomercialización (1).

Dada la importancia que tiene esta actividad tanto para los medicamentos y productos de origen biológicos, en el segundo semestre del 1999 se crea la UNCFv a donde se deben notificar todas las RAM , entiéndase por esto cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas(2).

La literatura internacional publica diferentes clasificaciones para las RAM, pero según la severidad de la reacción puede ir desde leve hasta mortal (2).

Por otra parte, el BPS del MINSAP es fortalecer el arsenal de instrumentos que permitan realizar las actividades en la esfera de la vigilancia sanitaria del proceso de los servicios de la forma más esclarecedora posible por la influencia que esto tiene en el resultado final y en la satisfacción de la población, cliente por excelencia de estos servicios.

La Anatomía Patológica trabaja por incrementar el índice de realización de necropsias ya que este indicador constituye una herramienta muy útil para medir la calidad del trabajo del médico clínico y paramédico al constatar la concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico con mayor precisión y confiabilidad (3).

En el caso de las BPS mortales, se verifica la causa de muerte debido a un evento adverso a través de los hallazgos de necropsia que a su vez expresa si la conducta médica seguida con el paciente pre-morten fue la correcta o no. Se trata de hacer transparente el proceso de la calidad en la atención en los servicios de salud y contribuir a la disminución de las malas prácticas médicas en caso de que estas existiesen (3).

El propósito de este trabajo fue valorar retrospectivamente el índice de realización de las necropsias en las !!RAM!!!Reacciones Adversas de Medicamentos">RAM mortales mortales notificados a la UNCFv a nivel nacional.
 Material y Métodos
Se estudió la base de datos de los casos notificados como RAM mortales llegados a la UCNFv en los años 2002 y un primer corte hasta agosto del 2003. Se evaluaron las planillas de la discusión de los casos fallecidos, así como la composición del grupo multidisciplinario que participó en los mismos. Se utilizaron los informes finales de la UCNFv realizados en los los años desde el 2000 hasta el 2002 y un corte realizado hasta agosto del 2003.
Se tuvo en cuenta entre otros aspectos analizados el fármaco, la causalidad (relación de imputabilidad del desenlace fatal por RAM a un medicamento o fármaco sospechoso), la provincia, la edad y la realización o no de la necropsia donde se valoró la correspondencia entre los hallazgos anatomopatológico y el diagnóstico clínico de muerte debido a una RAM.
 Resultados
En el año 2000 se notificaron 20 casos mortales por RAM donde la causalidad (elemento éste que se mueve entre lo definitivo, probable, posible, condicionado y no relacionado) mayor se comportó con 14 casos probables y en el año 2001, se notificaron 33 casos mortales por RAM donde la causalidad fue de 28 casos probables; en ambos años la reacción predominante lo constituyó el shock anafiláctico por el grupo de los antimicrobianos (4-5).

En la tabla 1 se reflejan las provincias con mayor incidencia en la realización de las necropsias a los RAM mortales en el 2002 y un corte del 2003, como se observa existe un comportamiento similar para la Ciudad de La Habana y las provincias del interior del país, es de destacar como la capital al concluir el mes de agosto del 2003 se encontraba como líder de las provincias que no realizan las necropsias a los RAM

Tabla 1. Índice de realización de necropsias en los RAM por provincias
AñO Total de necropsias a RAM Provincias con menor índice de necropsia realizadas Provincias con mayor índice de necropsias realizadas
2002 20 (100%) Ciego de Avila 7 (35%) Cienfuegos 7 (35%) Ciudad de la Habana 4 (20%) Villa Clara 4 (20%)
Agosto 2003 20 (100%) Ciudad de la Habana 10 (50%) Santiago de Cuba 5 (25%)



El total de la composición por edades en los RAM reportados se muestran en la tabla 2, de ellos en el año 2002, 22 adultos y 10 niños comprendidos en esas categorías se dejaron de autopsiar y en el primer semestre del 2003, 22 adultos y 2 niños.

Tabla 2. Composición por grupos de edades reportados con RAM
AÑO ADULTOS NIÑOS
2002 38 14
Agosto 2003 36 7


En la tabla 3 se muestran las notificaciones realizadas en los años 2002 y 1er corte hasta agosto del 2003. Se produjo un incremento de los reportes por parte de las áreas de salud en los niveles primarios y secundarios, así como mejoría en la calidad de los mismos, pues comienzan a ser emitidos, aquí se refleja para el 2002 y en el período evaluado del 2003 4 y 6 necropsias respectivamente en las cuales los hallazgos encontrados no se relacionaron con el diagnóstico clínico de los informes de discusión de casos resultados de necropsias realizadas.

Tabla 3. Indice de necropsias realizadas en los RAM y la relación clínico-patológica
INDICADORES EVALUADOS 2002 % AGOSTO 2003 %
Total de RAM mortales 52 100 43 100
RAM mortales con necropsias realizadas 20 38.46 20 46.51
RAM mortales sin necropsias realizadas (incluye las pendientes) 32 61.53 24 55.81
Relación entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico. 16 relacionada 4 no relacionada 80.0 20.0 14 relacionada 6 no relacionada 70.0 30.0


En la misma tabla se refleja también el total de reportes en los años 2002 y 2003 como RAM mortales. Se les practicó la necropsia a 20 fallecidos en cada uno de los años citados. De estas necropsias, los hallazgos encontrados estuvieron relacionados con el diagnóstico clínico en 16 en el año 2000 y en 14 en el primer semestre del 2003 lo que comprobó que los procederes médicos se comportaron adecuadamente.

Comparando la cantidad de reportes de RAM mortales en igual período de tiempo (primer semestre del 2002 y del 2003) se observa un incremento en los reportes realizados, conllevando esto a disminuir el sub-registro existente.

Otro elemento de destacar fue la composición de la comisión multidisciplinarias para la discusión y elaboración de los informes de fallecidos por RAM compuestas fundamentalmente por epidemiológicos, clínicos, internistas pero con ausencia de un anatomopatólogo, elemento éste importante a la hora de valorar el diagnóstico final del fallecido, la interpretación de los informes de necropsias que se emiten en estos RAM para determinar la causalidad.
 Discusión
En los informes correspondientes a los años 2000 y 2001 no se presentaron estudios de necropsias realizadas y el criterio de causalidad para las reacciones que predominaron fueron las Probables, ya que el criterio de reexposición presentado es muy fuerte, si bien esto es necesario para que una reacción adversa sea considerada con una causalidad definitiva, entiéndase estas últimas las de menor reporte ya que en Cuba hay un bajo índice de reexposición.

Las reacciones Posibles, son las que han tenido una causa o explicación alternativa, por lo que pone en duda la responsabilidad del fármaco sospechoso. Un menor número de reacciones condicionales y no relacionadas (se demuestra que la causa de muerte no esta vinculada al fármaco de que se sospechaba) refleja que la calidad del reporte es mejor4.

No obstante estos criterios están sustentados en bases clínicas y epidemiológicas, excepto los casos de reexposición con carácter definitivo (que se expresan claramente por si solos) por lo que son conclusiones que a pesar de una buena práctica médica y un buen estudio del informe de discusión de fallecidos son elementos que se infieren y se basan en la evidencia médica para su decisión al carecer de exámenes comprobatorios como lo es el estudio postmorten de las lesiones multiorgánicas encontradas en los fallecidos y que corroboran la presencia de las RAM descritas.

A los resultados de la tabla 1 se agrega que los casos con necropsias realizadas cuentan nada más con los resultados macroscópicos ya que los informes de los resultados microscópicos o histopatológicos (su entrega demora por la realización de las técnicas) prácticamente nunca se remiten a la UNCFv por lo que todos los estudios y seguimiento son incompletos a pesar de que pueden tener un basamento científico más sólido.

Los casos reflejados en la tabla 2 como no autopsiados no tuvieron la posibilidad de contar con un procedimiento valioso para determinar documentalmente la causa y los mecanismos del deceso, elementos que brinda la necropsia al comparar los hallazgos antemorten y postmorten.6 Su utilidad ha sido reconocida desde la perspectiva de salud pública ya que ofrece estadísticas vitales y permite el control de calidad del proceso de los servicios en la atención médica7.

Factores determinantes en que se produce el problema.

En Cuba el mejoramiento de la calidad en los servicios de atención médica en todos los grupos de edades es de vital importancia, pero cobra un peso capital las edades tempranas de la vida por lo que en ellas no debe dejar de realizarse la necropsia, ya que esto permitirá al pediatra y al neonatólogo demostrar la causa definitiva de muerte y alejar temores y dudas en la familia, al tratarse de una pérdida no esperada para los padres e irreparable a lo que no se esta acostumbrado pues la ley de la vida los prepara para que el deceso primero sea el de los padres y no a la inversa, por ende los sentimientos se confunden y mezclan con la culpabilidad probable de la atención médica.8,9

Por otra parte la realización de las necropsias tanto en estas edades neonatales e infantiles como en adultos permite llevar la estadística poblacional en el país sobre la identificación de las causas de muerte según grupo de edades con elementos confirmatorios.

Dada la importancia del esclarecimiento de estas muertes y la corroboración de su posible causa se hace necesario el incremento de la realización de las necropsias a fallecidos por RAM, para lograr un acercamiento a la disminución de los elementos causales como posibles o probables (que asumen elementos clínicos alternativos relacionados con el uso del fármaco sospechoso) y poder contar con una herramienta útil de comprobación.

Esto ayuda a los especialistas y técnicos a determinar la concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico con base en los resultados de necropsias, ya que a pesar del avance tecnológico en los procedimientos diagnósticos y la confianza en los mismos, no deja excepto que el diagnóstico principal sea errado o limitado, por lo que dichos avances no reducen el valor de la necropsia dirigida como un importante componente de seguridad de una buena práctica médica y también con el fin de documentar de manera mas definitiva el diagnóstico final y el certificado de defunción.10,7

Por otro lado, se conoce que los familiares de los fallecidos por RAM, en un elevado porcentaje brindan su consentimiento para la realización de las necropsias y en caso que así no fuera, queda por la sagacidad y ética médica el convencimiento de la importancia de la realización de este acto para la tranquilidad tanto del personal médico como para los dolientes de que el proceder médico fue el correcto y no deja espacio a dudas. Esto ayudaría a brindar una mejor información y tratamiento a los familiares sobre la probabilidad certera dentro de la cual transcurrió el fallecimiento de su enfermo.

En la tabla 3 existieron para el 2002 y lo que va del 2003 4 y 6 necropsias en las cuales los hallazgos encontrados no se relacionaron con el diagnóstico clínico sino que se encontraron otras enfermedades de base como el IMA y en estos casos, a los pacientes se les indicó la estreptoquinasa recombinante. Estos RAM mortales son los que con más frecuencia se registran sin necropsias realizadas de manera que no es posible la confirmación de ese diagnóstico que pudiera justificar la indicación prescrita, por el contrario existió un caso donde si se practicó la necro y se demostró la ausencia de IMA, lo que reflejó una indicación indebida.

Estas situaciones se muestran también con los casos de hemorragia cerebral, con indicaciones de anticoagulantes y antitrombositolíticos que cursan sin demostración de lesiones de estas patologías.

Otros factores de importancia a valorar en esta problemática

Se debe destacar que en estos informes sobre discusión de pacientes fallecidos, existen algunos que tenían una enfermedad de base como hipertensión arterial y sin embargo se prescribió un medicamento que puede ocasionar como reacción secundaria este problema, por otro lado se encuentran casos con RAM anestésicos y el paciente tenía antecedentes de enfermedades hepáticas (pacientes cirróticos), renales o era hipertenso (valore el estado de compromiso de estos órganos al ser determinantes en el metabolismo, farmacocinética, biotransformación y desecho de los fármacos). Se conoce de forma general que los anestésiscos deben utilizarse con precaución en estos pacientes o tal vez no practicarse el proceder según se requiera y sean las condicionantes del paciente.

Existen otros antecedentes que se exploran a través de la anamnesis y reflejan reacción o estados de alergia reportadas por el medicamento indicado con anterioridad a ese paciente. De aquí se desprende la importancia que posee la anamnesis a la llegada de un paciente a un centro de atención de la salud y como es determinante para la prescripción del facultativo y sus consecuencias ulteriores tomar en consideración los datos aportados por los familiares.

A pesar de que es de dominio de los profesionales el tomar en cuenta todos los aspectos descritos hasta aquí, no siempre se valora el peso de estos elementos en el momento que arriba el paciente, como se sabe las decisiones en un caso de urgencia son inmediatas, pero a su vez irreparable ante una práctica no adecuada. Aunque el arsenal de conocimiento es sólido, no se está excepto a un revés en esta profesión ante lo impredecible de las reacciones individuales ya que se debe valorar la susceptibilidad del organismo de cada paciente.

Se observa además la composición de la comisión multidisciplinarias compuestas fundamentalmente por epidemiológicos, clínicos, internistas pero con ausencia de un anatomopatólogo, elemento éste importante a la hora de valorar el diagnostico final del fallecido, la interpretación de los informes de necropsias que se emiten en estos RAM para determinar la causalidad.

En resumen, se trata de la importancia que tiene la elevación de la tasa de realización de necropsias en los pacientes fallecidos por RAM, a pesar de los recursos que lleva implícitos, pero es necesario comprender su rol fundamental en la confiabilidad que ofrece sobre la concordancia entre las observaciones clínicas y los hallazgos anatomopatológicos. Por otro lado, pone de manifiesto el margen de error al que se refiere la literatura internacional, ya que los modernos procedimientos diagnósticos son de valor limitado para algunas anomalías. La necropsia a su vez constituye una herramienta útil para medir la calidad de la práctica médica.

De esta forma se hacen más eficientes los reparos de certificados de defunción. Queda para la experiencia adonde estuvo el fallo en caso de haber sucedido y se garantiza la calidad del servicio ofrecido por el personal del sector de la salud.

Al final de estas reflexiones se puede concluir que en los RAM reportados a la UNCFv en los años 2000 y 2001 no se notificó la realización de necropsias. En los años 2002 y hasta agosto del 2003 se comenzaron las necropsias en los RAM reportados. A pesar del subregistro que aún existe, en agosto del 2003 se mostró un incremento considerable en el porcentaje de necropsias hechas respecto al 2002 en igual período de tiempo y a pesar de las debilidades que aún persisten los resultados obtenidos demostraron un mejoramiento en la calidad del reporte de las notificaciones realizadas.

Se recomienda notificar las necropsias realizadas a los RAM al Programa Nacional de Autopsias a través del Sistema SARCAP y retroalimentar a la UNCFv. Incluir en la comisión de discusión de fallecidos por RAM a un especialista en Anatomía Patológica con la finalidad de continuar elevando la tasa de realización de necropsias con informes completos en los RAM a nivel nacional.


 Bibliografia
1. World Health Organization.. Assessment tools for review of regulator functions. Vaccine 2003; (.2.02).
2. Silva MM. Clasificación de Reacciones Adversas a Medicamentos. Correo Farmacéutico.Com. Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/edicion/noticia/0.2458,281651,00.htmlen:
3. Oruña L, Hurtado J, Lescay M, Saíz J. Actualidad y perspectivas de las necropsias en Cuba. XV Forum de Ciencia y Técnica;11 de marzo del 2003; La Habana, Cuba: CECMED; 2003.
4. Pérez PJ, Debesa GF, Jiménez LG, Avila PJ. Informe Anual. Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia. 2000.
5. Debesa GF, Jiménez LG, Bastanzuri VT, Avila PJ. Infome Anual. Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia. 2001.
6. Cohen MC, Drut R. La autopsia en pediatría. Diagnóstico de situación en un hospital de pediatría de referencia. Arch argent pediatr 2003;101(3): 166-170
7. Pérez PCA. Correlación entre diagnóstico clínico y anatomopatológico en muertes neonatales en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao (1996-2000).Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Salud/Paredes_P_C/Introduccion.htm.
8. Brodlie M, Laing I, Keeling J, McKenzie K. Ten years of neonatal autopsies in a tertiary referral center: retrospective study. BMJ 2002;324:761-3.
9. Valdees-Daoebam M, Arey J. The causes of neonatal mortality: An analysis of 501 autopsies on newborn infants. J Pediatr 1970;77:366-75.
10. Valdez-Martínez E, Arroyo-Lunagómez E, Landero-López L. Concordancia entre el diagnóstico clínico y el patológico por necropsias. Rev Salud Pública de México 1998; 40(1): 32-37


 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!