VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Neurocisticercosis. A propósito de un caso.

Dra Mª Pilar de la Rosa del Rey , Dr Miguel Angel Limeres González , Dra Rosa Elcuaz Romano* y Dr José Carlos Rivero Vera

Servicio de Anatomía Patológica y *Servicio de Microbiología.
Hospital de Gran Canaria Dr Negrín.
Las Palmas

España
 Resumen
La cisticercosis es una enfermedad causada por la larva de la tenia solium cuyo huesped habitual es el cerdo. Es la parasitosis cerebral más frecuente en la práctica neuroquirúrgica mundial, además, es endémica en casi todos los continentes pero destaca su afectación en America Latina. La infestación se adquiere por la ingestión de comida o agua contaminada por heces que contienen los huevos del cestodo. Sus órganos diana preferidos son los tejidos oculares, músculo estriado y cerebro.
Presentamos el caso de un varón de 25 años, de origen boliviano, que debuta con una crisis epileptiforme y que en la exploración posterior sólo presenta hemianopsia izquierda como único dato patológico, originado por una lesión nodular en la región cortical occipital derecha, que fue extirpada y diagnosticada de neurocisticercosis.
 Introducción
La cisticercosis es la infestación por Taenia solium en su estadio de larva. El parásito se incorpora al organismo bien por el consumo de carne de cerdo cruda o mal cocinada, o bien por la ingesta de huevos. Esta enfermedad se encuentra en todo el mundo, pero es más común en América Latina, Asia y África.
 Material y Métodos
CASO CLÍNICO Y HALLAZGOS MORFOLÓGICOS
Se trata de un varón de 25 años de edad, de origen boliviano con el antecedente de haber sufrido un proceso inflamatorio renal sin diagnóstico hace diez años. Ingresa tras haber presentado una crisis comicial tónico-clónica generalizada de menos de un minuto de duración, con pérdida de conocimiento y sin relajación de esfínteres, con estado confusional postcrítico, sin episodios previos.
En la exploración física posterior se aprecia un nivel de conciencia normal, y hemianopsia izquierda en el estudio de campimetría, siendo el resto de la exploración neurológica normal.
Se practicó TAC craneal en el que se apreció una lesión nodular en la corteza occipital derecha, con edema vasogénico. En la Resonancia Magnética se distinguieron en esa zona dos lesiones adyacentes, sugestivas de un proceso inflamatorio.
Encontramos dos lesiones quísticas de 1 cm (Foto 1) y 0,8 cm. Que contenían un parásito retraído en el que no distinguíamos ventosas ni ganchos (Fotos 2 y 3), pero en el que se observaban con claridad el tegumento y las células subcuticulares. Contrariamente a lo que es habitual mientras el parásito es viable, existía una respuesta inflamatoria importante con reacción granulomatosa. (Fotos 4 y 5). Las muestras fueron diagnosticadas inicialmente de “Neurocisticercosis” pero dado que la serología no apoyaba el diagnóstico, fueron remitidas a un Centro de referencia, que confirmó los hallazgos.
Imagen de Neurocisticercosis. A propósito de un caso.Zoom
Foto macromicroscópica del quiste de mayor tamaño (1 cm).
Imagen de Neurocisticercosis. A propósito de un caso.Zoom
En esta imagen a pequeño aumento se puede apreciar la totalidad del quiste con el parásito en su interior. H-E Aumento original 20X.
Imagen de Neurocisticercosis. A propósito de un caso.Zoom
Tegumento y células subcuticulares. H-E Aumento original 100X.
Imagen de Neurocisticercosis. A propósito de un caso.Zoom
Respuesta inflamatoria al parásito con reacción granulomatosa. H-E Aumento original 200X
Imagen de Neurocisticercosis. A propósito de un caso.Zoom
Capa periquística co reacción granulomatosa (izquierda). H-E Aumento original 400X.
 Discusión
Los cisticercos son quistes de forma esférica u oval que alcanzan aproximadamente un centímetro cuando están completamente desarrollados. El quiste contiene líquido, con un único escólex situado en uno de los polos, y dotado de cuatro ventosas y dos filas de ganchos.
El ciclo vital del parásito es el siguiente (1). La forma adulta de la Taenia solium vive en el intestino del ser humano, que es su único huésped definitivo. Desde allí son liberados los huevos que proceden de las proglótides grávidas, de forma que contaminan el suelo y son ingeridos por los cerdos. En el intestino de estos huéspedes intermedios, los huevos eclosionan, liberando las oncosferas que a través del torrente circulatorio llegan al músculo y otros tejidos. El ciclo se completa cuando las personas ingieren carne de cerdo cruda o mal cocinada, que contiene los quistes. Una vez que alcanzan el intestino, allí se ancla desarrollando la forma adulta, productora de huevos, iniciándose nuevamente el ciclo.
Sin embargo, cuando este parásito causa graves problemas es cuando las personas se convierten en huésped intermedio ingiriendo los huevos o las proglótides, de forma que las oncosferas alcanzan cualquier órgano, siendo los más afectados la piel, el tejido subcutáneo, el cerebro, los ojos y los músculos.
La sintomatología dependerá de los órganos afectados (2), y en concreto las manifestaciones neurológicas están supeditadas al número, tamaño y localización de los parásitos. Los síntomas pueden ser muy variables incluyendo meningitis, hidrocefalia y epilepsia. Los quistes comprimen las estructuras adyacentes habitualmente sin causar respuesta inflamatoria (aunque en nuestro caso coexistía un parásito viable con una respuesta inflamatoria apreciable), sin embargo, cuando degeneran, se ven infiltrados por células inflamatorias, eventualmente con reacción granulomatosa, y llegando a la fibrosis y a la calcificación.
Los recientes avances (3) han afinado las herramientas diagnósticas serológicas, con una mejor comprensión de la respuesta inmune al parásito y la introducción de ensayos para la detección de sus antígenos. También se ha logrado un consenso en el uso de la medicación antiparasitaria y se ha progresado en el desarrollo de una vacuna porcina. Sin embargo, la cirugía sigue siendo la terapia más eficaz.

CONCLUSIONES
La cisticercosis es una enfermedad muy importante por su potencial gravedad y porque es la parasitosis cerebral más frecuente en la práctica neuroquirúrgica mundial, dado que la enfermedad se puede observar en todo el mundo, aunque su prevalencia es mayor en América Latina, Asia y África. Los hallazgos anatomopatológicos son característicos y permiten hacer el diagnóstico con fiabilidad.
 Bibliografia
1. Sparks AK, Neafie RC, Connor DH. Cysticercosis. En Pathology of Tropical and Extraordinary Diseases. Binford CH, Connor DH. Armed Forces Institute of Pathology (AFIP), Washington D.C. (1976; Volume Two: Section 11, Capítulo 3: 539-543).
2. Burger PC, Scheithauer BW, Vogel FS. Brain: Inflammatory Disorders. En Surgical Pathology of the Nervous System and its Coverings. Churchill Livingstone Inc., New York (1991; Capítulo 3: 174-175).
3. Garcia HH, Gonzalez AE, Gilman RH. Diagnosis, treatment and control of Taenia solium cysticercosis. Current Opinion in Infectious Diseases (2003;16:411-9).
 Comentarios

El 22/3/2004 11:46, Mirta Garcia Jardon dijo:

Mis felicitaciones por el trabajo. Las imágenes son muy vívidas y demostrativas. Aunque aqui se diagnostica frecuentemente, se confirma muy raramente por anatomía patológica pues no se realizan biopsias y los clínicos raramente solicitan autopsia en casos que fallecen.

El 22/3/2004 12:01, Victor Leonel Argueta, Guatemala dijo:

En Guatemala hemos conocido algunos casos con los síntomas de epilepsia. Hemos visto también necropsias con los quistes.
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!