Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

2025.

Glioblastoma EGFR+, P53+

PILAR ISABEL GONZÁLEZ MÁRQUEZ[1], JAVIER FIGOLS[1], FERNANDO VAL BERNAL[1]
(1) HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA ESPAÑA

RESUMEN

protonix

protonix

El glioblastoma es el tumor cerebral primario más frecuente y más maligno, con un pronóstico nefasto. Existen dos formas de presentación, de novo (primario) o por progresión de una lesión precursora (secundario). Se considera que ambos subtipos constituyen dos entidades clínicas diferentes que se desarrollan mediante rutas genéticas distintas. La forma primaria, más frecuente, se caracteriza por la amplificación del EGFR; mientras que en la secundaria está mutado el p53. Estos dos marcadores son dianas terapeúticas y se relacionan con el pronóstico.

En el caso que se presenta se demostró mediante técnicas de inmunohistoquímica la alteración de ambas rutas genéticas (EGFR+, p53+), poniendo de manifiesto que aún es necesario el estudio de otros marcadores genéticos para la distinción entre ambas entidades y buscar nuevas dianas terapeúticas que permitan aumentar la supervivencia.


 

INTRODUCCIÓN    

El glioblastoma (GB) es el tumor cerebral primario más frecuente y, además, el más maligno (1,2,3); con una supervivencia media menor de un año (5,6). Se caracteriza por la varibilidad de presentación clínica, localización, histopatología y alteraciones genéticas (1,2,6). Se presentan de novo o como progresión de una lesión precursora, primarios y secundarios (4,5); y se producen por rutas genéticas diferentes constituyendo dos entidades clínicas distintas (2). Ambas tienen un pronóstico nefasto que es aún peor cuando están afectadas varias rutas genéticas (4,5,6). 

 

PRESENTACIÓN DEL CASO    

Varón de 72 años de edad que fue remitido a nuestro hospital para intervención quirúrgica por presentar una lesión ocupante del espacio de localización parieto occipital derecha. Neurocirugía realizó una  craneotomía parieto occipital derecha con exéresis de una masa de 3cm de diámetro máximo, de bordes irregulares, coloración blanquecina y friable. Histológicamente estaba constituida por proliferación celular sólida con alta densidad de núcleos (Fig 1) y gran anaplásia (Fig 2); en la que se observaban abundantes áreas de necrosis en serpentina (Fig 3), en cuyos márgenes, núcleos muy pleomórficos se disponían formando pseudoempalizadas. Dispersos por la tumoración, se identificaban capilares con una marcada proliferación endotelial, con los núcleos protuyendo hacia la luz,  dándoles  un aspecto glomeruloie (Fig 4). Las células tumorales expresaron los siguientes marcadores inmunohistoquímicos: GFAP (Fig 5), EGFR (Fig 6) y p53 (Fig 7); y un elevado índice proloferativo (Fig 8). Se emitió el diagnóstico de glioblastoma y tras 4 meses de tratamiento con quimioterapia, el paciente se encuentra asintomático.

 

  FIGURA 1 - Proliferación celular sólida con alta densidad de núcleos.
FIGURA 1 - Proliferación celular sólida con alta densidad de núcleos.


  FIGURA 2 - Marcada anaplásia y abundantes mitosis.
FIGURA 2 - Marcada anaplásia y abundantes mitosis.


  FIGURA 3 - Necrosis en serpentina con pseudoempalizadas.
FIGURA 3 - Necrosis en serpentina con pseudoempalizadas.


  FIGURA 4 - Vasos de aspecto glomeruloide.
FIGURA 4 - Vasos de aspecto glomeruloide.


  FIGURA 5 - GFAP
FIGURA 5 - GFAP


  FIGURA 6 - EGFR
FIGURA 6 - EGFR


  FIGURA 7 - p53
FIGURA 7 - p53


  FIGURA 8 - Ki67
FIGURA 8 - Ki67




DISCUSIÓN    

Los gliomas representan el 70% de las neoplasias del S.N.C., y de ellos, los GB son los más frecuentes y más malignos (1,3). Pueden ser “primarios”, los que se presentan de novo o “secundarios”, por progresión de una lesión precursora, sobretodo astrocitomas anaplásicos de bajo grado (3,6). Los GB primarios son los más frecuentes, afectan a pacientes de mayor edad que los secundarios y se caracterizan por un rápido desarrollo, con una historia clínica de corta duración (2,6). Presentan amplificación de EGFR, mientras que, en los secundarios, es más frecuente la mutación de p53 (4,5). Se considera que ambos subtipos constituyen dos entidades clínicas diferentes que se desarrollan a partir de rutas genéticas distintas (2,6). Sin embargo, existen casos en los que ambas vías están implicadas; y, además, se relacionan con un peor pronóstico (4,5,6). Se han identificado múltiples genes implicados en la histogénesis de los GB, con el fin de buscar posibles dianas terapéuticas, ya que el tratamiento actual basado en cirugía, radio y quimioterapia es paliativo en la mayoría de los casos, siendo la supervivencia media de 10-12 meses (5,6).

 

CONCLUSIÓN    

Los GB son los tumores malignos más frecuentes del S.N.C. (1,2,3). Los primarios presentan amplificación del EGFR y en los secundarios se producen mutaciones en p53 (4,5). Sin embargo, se han descrito casos de GB, considerados primarios, que también tenían alteraciones en p53 (4,5,6). La coexistencia de estas dos alteraciones genéticas está asociada a un peor pronóstico (4,6) y hace necesario el estudio de otras rutas genéticas que nos ayuden a conocer la verdadera histogénesis de estos tumores (2). Cada día se descubren nuevos marcadores tumorales como p16, MDM2 ó PTEN; que, junto con éstos, están cobrando gran importancia por su asociación con la supervivencia y por su papel potencial como dianas terapéuticas (1,3), tratando de buscar un tratamiento adaptado a cada tipo de tumor (2,3,6).

 

Bibliografía    

1.Umesh STandon A, Santosh V, Anandh B, Sampath S, Chandramouli BA, Sastry Kolluri VR. Clinical and immunohistochemical prognostic factors in adult glioblastoma patients. Clin Neuropathol. 2009 Sep-Oct;28(5):362-72.

2.Ohgaki H, Kleihues P. Genetic alterations and signaling pathways in the evolution of gliomas. Cancer Sci. 2009 Aug 6

3.Sulman EP, Guerrero M, Aldape K. Beyond grade: molecular pathology of malignant gliomas. Semin Radiat Oncol. 2009 Jul;19(3):142-9.

4.Ruano Y, Ribalta T, de Lope AR, Campos-Martín Y, Fiaño C, Pérez-Magán E, Hernández-Moneo JL, Mollejo M, Meléndez B. Worse outcome in primary glioblastoma multiforme with concurrent epidermal growth factor receptor and p53 alteration. Am J Clin Pathol. 2009 Feb;131(2):257-63.

5.Gil-Benso R, Lopez-Gines C, Benito R, López-Guerrero JA, Callaghan RC, Pellín A, Roldán P, Cerdá-Nicolas M. Concurrent EGFR amplification and TP-53 mutation in glioblastomas. Clin Neuropathol. 2007 Sep-Oct;26(5):224-31.

6. Ohgaki H, Kleihues P. Genetic pathways to primary and secondary glioblastoma. Am J Clin Pathol. 2007 May;170(5):1445-53.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:35