Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

PONENCIAS

1987.

Aspectos generales de redacción científica

Diego Camps[1]
(1) Departamento de Información Científica y Técnica. Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba. ARGENTINA

Resumen

augmentin costo

augmentin prezzo xn--sorpendlerklub-sqb.dk
Todo artículo publicado se identifica por presentar las siguientes características:
- Formal: los artículos deben ser identificados claramente para su recuperación posterior.
- Público: los interesados pueden acceder a su lectura (por suscripción, préstamo o intercambio).
- Controlado: los integrantes de la comunidad científica pueden aceptarlo o rechazarlo.
- Ordenado: en su redacción respeta normas técnicas definidas.
 
Para llegar a cumplir con su finalidad, el artículo científico debe presentar, en su redacción, características fundamentales:
- Coherencia.
- Precisión. 
- Claridad.
- Brevedad.
- Rigor.
- Orden.

La redacción científica es la expresión escrita de un razonamiento metódico y ordenado, cuyo propósito es la comunicación del producto de investigaciones basadas en el método científico. Si la sometemos a reglas (como los manuales de estilo) y correcciones, el producto de la redacción será un trabajo escrito que explica y detalla íntegramente, con limpieza y estética, una materia específica que se difundirá en un determinado espacio y tiempo.

La adaptación de un estudio científico en un texto para publicar en una revista es un proceso complejo. El artículo debe tener un nivel adecuado y una estructura correcta en cuanto a forma, estilo y presentación para llegar a ser publicado.

Una investigación que no es publicada no puede considerarse finalizada. La redacción es una práctica, que con el tiempo de perfecciona, y es un arduo trabajo que implica un cierto grado de dedicación.
Conocer los aspectos esenciales de la redacción científica nos permite finalizar el proceso de investigación, para comunicar los resultados de la manera más clara, concisa y fidedigna posible.

 

El artículo científico    


Podemos definirlo, de acuerdo a Robert Day (1), como un informe escrito y publicado que comunica resultados experimentales o transmite nuevos conocimientos o experiencias basados en hechos ya conocidos o comunica resultados experimentales de personas que trabajan en diferentes campos de la ciencia. Siguiendo a esta definición los artículos experimentales, los reportes de casos, las revisiones, reportes de nuevas técnicas, cartas al editor y monografías, serían auténticos artículos científicos.
Según el Council of Science Editors (2), el artículo científico es una publicación primaria; y por ello sus lectores deben encontrar en esta clase de informes, la información suficiente para analizar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar los procesos intelectuales que condujeron a su creación. De acuerdo a esto, sólo los artículos experimentales serían verdaderos textos científicos, aunque en las revistas se publican otros tipos de textos.
Más allá de las diferentes concepciones, todo artículo publicado se identifica por presentar las siguientes características:
- Formal: los artículos deben ser identificados claramente para su recuperación posterior.
- Público: los interesados pueden acceder a su lectura (por suscripción, préstamo o intercambio).
- Controlado: los integrantes de la comunidad científica pueden aceptarlo o rechazarlo.
- Ordenado: en su redacción respeta normas técnicas definidas.

Razones para escribir

Cada profesional puede encontrar una o varias razones y aplicarlas en su labor diaria o en su trabajo docente para comenzar a escribir y continuar esa tarea a través del tiempo.
Algunas de esas razones tienen que ver con el trabajo del escritor, lo relacionado con la difusión del conocimiento, la labor docente o el requisito para publicar el informe final de una investigación. Otras razones son más personales como la necesidad de reconocimiento y el estímulo intelectual, escribir por placer y la necesidad de trascendencia, es decir, ese profundo deseo de dejar un legado permanente a las generaciones posteriores (3). Un aspecto a tener en cuenta, es que cuando uno se convierte en buen escritor, también se convierte en buen revisor, y por definición, los revisores son expertos en su campo y son llamados a darle validez científica a un manuscrito o aprobar subsidios. Esto posibilita mayor reconocimiento.

 

Finalidad de los artículos    

Para la UNESCO (4) la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Por ello es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones.
Para llegar a cumplir con su finalidad, el artículo científico debe presentar, en su redacción, características fundamentales:
- Coherencia: Guardar un orden, ir desde las preguntas y objetivos, a la resolución y respuesta de las mismas al final.
- Precisión: Utilizar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir, evitando ambigüedades. 
- Claridad: Tener un lenguaje sencillo, con oraciones bien construidas y cada párrafo con su tema desarrollado en un orden lógico.  La claridad está íntimamente ligada a la sencillez.
- Brevedad: Incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y comunica dicha información usando el menor número posible de palabras.
- Rigor: Tratar todos los aspectos del problema, incluir los estudios conocidos hasta el momento, reflejar escrupulosamente el protocolo de la experimentación y señalar con precisión las limitaciones y ambigüedades de los datos obtenidos.
- Orden: Organizado en etapas o partes, siguiendo el esquema llamado IMRYD, o alguna disposición particular de la revista, aunque hoy en día las disposiciones técnicas de presentación de artículos tienden a ser homogéneas.
En 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más de 500 publicaciones han acordado aceptarlos (1).
El esquema básico completo sería el siguiente:
- Portada o Título
- Autores
- Resumen
- I.M.R. y D.
- Conclusión
- Agradecimientos
- Bibliografía
 
El formato IMRYD puede delimitarse mediante una serie de preguntas:
¿Qué cuestión del problema se estudio? La respuesta es la Introducción.
¿Cómo se estudio el problema? La respuesta son los Métodos.
¿Cuáles fueron los resultados o los hallazgos? La respuesta son los Resultados.
¿Qué significan estos resultados? La respuesta es la Discusión.
Según el IMRYD, en la sección de introducción se presentan los antecedentes del problema y se justifica la razón por la que se aborda el estudio; en métodos, se refieren los procedimientos utilizados para resolver el problema y los materiales empleados; en los resultados, se muestran los datos generados por el trabajo; y en la discusión el autor interpreta los hallazgos en relación a otros estudios y argumenta la validez de la investigación. Es así como el IMRYD ayuda al autor a organizar y escribir su texto, y ofrece una especie de mapa para guiar a los directores, árbitros y a lectores en el análisis del manuscrito (5).
Debemos tener en cuenta que para mantener nuestros conocimientos actualizados, tenemos que examinar los datos contenidos en un número muy elevado de artículos. Por ello, el sistema IMRYD nos permite acceder a datos publicados en diferentes revistas en forma uniforme, concisa y fácilmente comprensible.

 

La Redacción Científica    

Si consultamos el diccionario de la Real Academia Española (6), veremos que redactar es expresar por escrito algo sucedido, acordado o los pensamientos ordenados con anterioridad; es decir, que la operación por realizar antes de la redacción como escritura es ordenar lo que queremos decir o expresar.
La redacción científica es la expresión escrita de un razonamiento metódico y ordenado, cuyo propósito es la comunicación del producto de investigaciones basadas en el método científico. Si la sometemos a reglas (como los manuales de estilo) y correcciones, el producto de la redacción será un trabajo escrito que explica y detalla íntegramente, con limpieza y estética, una materia específica que se difundirá en un determinado espacio y tiempo (7).
Si bien el autor tiene en mente un borrador o esquema de su artículo, al momento de escribir debe conocer los elementos que le ayudarán en la elaboración del mismo. Así, el escritor contará con una base en su trabajo a la que le aplicará un estilo y luego algunas opiniones.
Base: La adherencia a las reglas gramaticales y ortográficas, así como un buen empleo de la terminología específica del área se debe considerar como la base en la redacción o elaboración de un manuscrito.
Estilo: El estilo en el manuscrito estará dado por el lenguaje o idioma en que escribimos, y por el tipo de artículo que se elabora. Algunas revistas proveen información o instrucciones a los autores respecto al estilo y estructura del texto.
Opinión: Las opiniones personales resultan en un buen aporte al artículo, pero sin base ni estilo no se llegará a buen puerto; aunque en la discusión las opiniones ocupan un lugar destacado, donde se confrontan los hallazgos propios frente a los existentes.
Con el fin de alcanzar eficacia comunicativa, un texto debe redactarse de forma clara, sencilla pero no coloquial, y sin ambigüedades. Conviene huir de las construcciones recargadas y buscar siempre soluciones simples y fácilmente comprensibles. Conviene que cada párrafo no tenga más de tres o cuatro oraciones que mantengan una unidad temática. Para que sean claras, las oraciones se deben construir con un máximo de 25 palabras que expresen una sola idea, sin elementos retóricos que no aporten contenido al significado de la oración.

 

Esquema básico    

- El titulo: Es el primer componente que se va a leer del artículo y, por tanto, es la frase más importante del mismo. Debe ser corto, conciso y claro, elaborado con la finalidad de captar lectores. Es aconsejable que sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material y métodos, resultados y discusión).

- Resumen: Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo;  no debe tener más de 250 palabras, aunque la longitud varía según el tipo de artículo y la revista. Debe aportar información que está presente en el texto completo, y no presenta referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del trabajo.
 
- Introducción: La Introducción debe proveer el fundamento racional del estudio y suficientes antecedentes para que los lectores puedan evaluar y comprender la importancia de sus resultados. La Introducción de un trabajo de investigación debiera contener, en lo posible, entre 2 y 5 párrafos, con cuatro o cinco oraciones cada uno. El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.
 
- Material y métodos: Esta sección se puede organizar en áreas: diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.); población sobre la que se ha hecho el estudio, el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección; Intervenciones, técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.; métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
 
- Resultados: Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. Esta sección debe cumplir dos funciones: expresar los resultados obtenidos de los experimentos descritos en el Material y Métodos; y presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
 
- Discusión: Es la sección más compleja de elaborar y organizar. El autor debe comentar los resultados relevantes del estudio, resaltando los aspectos nuevos e importantes y sin repetir los datos u otro material presentado con anterioridad. Escribir esta sección en presente, porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. Se pueden incluir recomendaciones que se crean oportunas. No se deberían sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan.
 
- Bibliografía: La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el autor.

 

Consideraciones finales    


La adaptación de un estudio científico en un texto para publicar en una revista es un proceso complejo. El artículo debe tener un nivel adecuado y una estructura correcta en cuanto a forma, estilo y presentación para llegar a ser publicado.
Una investigación que no es publicada no puede considerarse finalizada. La redacción es una práctica, que con el tiempo de perfecciona, y es un arduo trabajo que implica un cierto grado de dedicación.
Conocer los aspectos esenciales de la redacción científica nos permite finalizar el proceso de investigación, para comunicar los resultados de la manera más clara, concisa y fidedigna posible.

 

Bibliografía    


1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 1996. Organización Panamericana de la Salud. Washington.
2. Council of Science Editors. Disponible en: http://www.councilscienceeditors.org/
3. Reyes Ortiz CA. Recomendaciones para escribir un artículo científico. MedUNAB 2001; 12 (4): 161-5.
4. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 1983. 2 Ed. UNESCO. París.
5. Camps D. El artículo científico: Desde los inicios de la escritura al IMRYD. Arch Med 2007; 3(5). Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com
6. Real Academia Española. Diccionario. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html
7. Camps D. Guia para la elaboración de Reportes de Casos. 2009. 1 Ed. Cordoba, Argentina.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:35