Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1814.

Mastitis granulomatosa: presentación de dos casos.

Cristina Trezza[1], Carla Bongiorni[1], Andrea Calabrese[1], Julio César Guerini[1], Andrea Paola Storniolo Squintone[1], Ismael Bernardo Fonseca[1], Luis Santos Spitale[1]
(1) IIª Cáterda de Patología. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. ARGENTINA

lexapro side effects sweating

lexapro side effects sleep open lexapro side effects in women

acheter nifedipine 30

nifedipine grossesse metalwings.com acheter nifedipine 30

naltrexone reviews webmd

naltrexone reviews for opiate addiction go

INTRODUCCION: La mastitis granulomatosa (MG) es una enfermedad inflamatoria poco frecuente, que se presenta en mujeres de 30 a 40 años5. Se cree que tiene relación con el embarazo y la lactancia, aunque su etiología es aún desconocida2. Clínicamente es confundida con un carcinoma mamario, por lo que constituye su principal diagnóstico diferencial3.

OBJETIVOS: Presentar dos casos en los que el diagnóstico de MG fue recién sospechado en el estudio intraoperatorio y confirmado en el estudio microscópico diferido.

MATERIALES Y METODOS: Caso Nº1: Mujer de 40 años, consultó por tumoración dolorosa en mama izquierda. Examen físico: se constató nódulo de 3cm, fijo, con fístula cutánea.

Caso Nº2: Mujer de 49 años, que se presentó con tumor en mama izquierda. Examen físico: nódulo de 2cm. duro, fijo y de bordes imprecisos.

Ambas mamografías revelaron hallazgos sospechosos de carcinoma mamario. Se intervenieron quirúrgicamente. Macroscopia: se recibieron las piezas quirúrgicas (la última para estudio intraoperatorio), con áreas blancas, sospechosas de carcinoma. Microscopia: En el estudio intraoperatorio del caso Nº2 se evidenció un importante componente inflamatorio vinculable a mastitis, difiriendo su diagnóstico final. En ambos casos, los estudios diferidos mostraron  reacción inflamatoria crónica y granulomatosa. No se evidenció malignidad en ambos casos.

DISCUSIÓN: MG es una entidad reconocida en 1972 por Kessler y Wolloch4,6,7.  Su etiología es aún desconocida, no identificándose microorganismos reconocibles. Clínica y mamográficamente plantea diagnóstico diferencial con el carcinoma mamario, siendo su diagnóstico de confirmación final el estudio histopatológico. El tratamiento es médico-quirúrgico1.

CONCLUSIONES: La MG es una entidad rara; es indispensable el reconocimiento de la misma por su diagnóstico diferencial con el carcinoma mamario. Pone de manifiesto la importancia de la comunicación entre cirujanos y patólogos y el imprescindible rol del estudio intraoperatorio y del patólogo en el diagnóstico de ésta entidad.


 

Introducción    

 

La mastitis granulomatosa (MG) es una enfermedad inflamatoria poco frecuente, descripta por primera vez en 1972 por Kessler y Wolloch1. Esta caracterizada por una lobulitis necrotizante granulomatosa,  que se presenta en mujeres de 30 a 40 años1,3. Se cree que tiene relación con el embarazo y la lactancia, aunque su etiología es aún desconocida. Clínica, mamografica y macroscopicamente es confundida con un carcinoma mamario, por lo que constituye su principal diagnóstico diferencial5.

 

Materiales y Métodos    

Caso Nº1: Mujer de 40 años, consultó por tumoración dolorosa en mama izquierda. Examen físico: se constató nódulo de 3cm, fijo, con fístula cutánea.

 

Caso Nº2: Mujer de 49 años, que se presentó con tumor en mama izquierda. Examen físico: nódulo de 2cm. duro, fijo y de bordes imprecisos.

 

Ambas mamografías revelaron hallazgos sospechosos de carcinoma mamario.

 

Se intervinieron quirúrgicamente.

 

Macroscopia: se recibieron las piezas quirúrgicas (la última para estudio intraoperatorio), con áreas blancas, sospechosas de carcinoma.

 

Microscopia: En el estudio intraoperatorio del caso Nº2 se evidenció un importante componente inflamatorio vinculable a mastitis, difiriendo su diagnóstico final.

En ambos casos, los estudios diferidos mostraron  reacción inflamatoria crónica y granulomatosa. No se evidenció malignidad en ambos casos.

 

Resultados    

Las mamografías de ambas pacientes, revelaron hallazgos vinculables  a un proceso maligno (Figura 1).

 

En las piezas quirúrgicas estudiadas macroscópicamente, se evidenció un nódulo blanquecino, de bordes poco definidos, de consistencia firme. Sospechoso de malignidad (Figura 2).

 

En el estudio diferido de los preparados histológicos,  se observó una marcada reacción inflamatoria crónica difusa, con múltiples granulomas constituidos por histiocitos epiteloides, células gigantes multinucleadas tipo Langhans y de tipo cuerpo extraño e intenso infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario (Figura 3, 4, 5). Por sectores se    evidencian focos de supuración. Las estructuras ducto-lobulillares   de la glándula se hallaron distorsionadas, revestidas por epitelio cilíndrico simple bien diferenciado.

 

  Figura 1: imagen mamográfica en la que se observa una zona radio – opaca de límites poco definidos (estrella).
Figura 1: imagen mamográfica en la que se observa una zona radio – opaca de límites poco definidos (estrella).


  Figura 2: pieza quirúrgica en la que se evidencia un nódulo blanquecino, de bordes poco definidos (flecha). Sospechoso de malignidad.
Figura 2: pieza quirúrgica en la que se evidencia un nódulo blanquecino, de bordes poco definidos (flecha). Sospechoso de malignidad.


  Figura 3: reacción inflamatoria crónica difusa, con múltiples granulomas constituidos por histiocitos epiteloides, células gigantes multinucleadas tipo Langhans y de tipo cuerpo extraño e intenso infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario. H&E. 4 X.
Figura 3: reacción inflamatoria crónica difusa, con múltiples granulomas constituidos por histiocitos epiteloides, células gigantes multinucleadas tipo Langhans y de tipo cuerpo extraño e intenso infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario. H&E. 4 X.


  Figura 4: imagen microscópica en la que se observa una reacción  granulomatosa.  Detalle de las células gigantes multinucleadas. H&E. 10X
Figura 4: imagen microscópica en la que se observa una reacción granulomatosa. Detalle de las células gigantes multinucleadas. H&E. 10X


  Figura 5:  microfotografía que muestra infiltrado inflamatorio a predominio de células mononucleares.  H&E 10X.
Figura 5: microfotografía que muestra infiltrado inflamatorio a predominio de células mononucleares. H&E 10X.




Discusión    

MG es una entidad reconocida en 1972 por Kessler y Wolloch, quienes reportaron 5 casos cuya reacción no estaba asociada con ningún tipo de infección, trauma ni cuerpo extraño 2. La etiología es aún desconocida, su aparición se asocia a la lactancia, uso de anticonceptivos orales y enfermedades autoinmunes como eritema nodoso, alveolitis linfocítica secundaria a enfermedad de Wegener, sarcoidosis, arteritis de células gigantes y poliarteritis nodosa 9. En los casos que presentamos no existían tales antecedentes y habían pasado más de 5 años desde el último embarazo al momento de la presentación de los síntomas. No se han identificado en forma categórica microorganismos responsables de esta entidad, así como una asociación con alteraciones del sistema inmunológico. Recientemente se ha relacionado al Corínebacterium como agente etiológico de la MG siendo el Corínebacterium kroppenstedtii el germen más involucrado, situación que abre una nueva ventana para explicar la etiología de esta enfermedad 3. Se postula que la MG sería el resultado de una respuesta autoinmune localizada por extravasación de material proteico-lipídico retenido en los ductos mamarios. Esta hipótesis fue propuesta por Kessler y Wolloch 2,8 al observar la asociación entre MG y lactancia en pacientes puérperas. Sin embargo, otros autores no apoyan esta teoría, argumentando que en muchos casos no existe evidencia de este tipo de respuesta, como presencia de complejos antígeno-anticuerpo 3. Clinicamente, en la mayoria de los casos se presenta como un nódulo que afecta a cualquier cuadrante de la mama excepto la región subareolar, siendo más frecuentemente unilateral, aunque en el 25% de los casos el proceso es bilateral 4,8. Cuando la enfermedad se hace crónica puede manifestarse con abscesos, fístulas, inversión del pezón, signos inflamatorios de la piel y en ocasiones ulceración de la misma 4. Nuestras dos pacientes se presentaron con nódulos unilaterales y en el caso 1 presentaba fístula cutánea. Las técnicas de imagenología utilizadas en la actualidad no permiten realizar aproximaciones diagnósticas específicas y conllevan a sospechar de una lesión maligna 5. La mamografia de nuestras pacientes mostraba áreas de densidad, de bordes mal definidos, imágenes sospechosas de malignidad. El diagnóstico diferencial más importante se establece entre un carcinoma  de mama, por presentar un cuadro clínico similar 6,8. En nuestros casos tanto la clínica de las pacientes, como el estudio mamográfico hizo sospechar un carcinoma mamario. Desde el punto de vista histopatológico se sospecha de otros procesos granulomatosos: como infecciones por tuberculosis mamaria, infección por Mycobacteriuum Avium en pacientes inmunocomprometidas e infección por hongos de tipo Histoplasma Capsulatum. En la actualidad se recomienda realizar técnicas moleculares como PCR que poseen mayor sensibilidad para detectar Mycobacterium Tuberculosis6. Una vez establecido el diagnóstico de MG, el tratamiento es aún controversial. Al respecto, se han planteado desde resecciones quirúrgicas amplias, hasta tratamientos conservadores e incluso expectantes pasando por el uso de esteroides orales. En la MGI, por tratarse de una patología mamaria benigna, debe privilegiarse el tratamiento conservador. Actualmente el tratamiento de elección es la resección quirúrgica de la lesión conjuntamente con el uso de esteroides 8. En los casos que presentamos el tratamiento fue conservador 7.

 

Conclusiones    

La MG es una entidad rara; es indispensable el reconocimiento de la misma por su diagnóstico diferencial con el carcinoma mamario. Pone de manifiesto la importancia de la comunicación entre cirujanos y patólogos y el imprescindible rol del estudio intraoperatorio y del patólogo en el diagnóstico de ésta entidad.

 

Bibliografía    

1.      Rosen, Paul Peter.  Rosen`s Breast Pathology. Ed. Lippincott – Raven Publishers. Cap. 3 “Inflammatory and Reactive Tumors”  pags. 32-34. 1997.

 

2.      Kessler E. Wolloch Y. Granulomatus mastitis: a lesion clinically simulating carcinoma. Am J Clin Pathol. 58: 642-646.1972.

 

3.      Alper Akcan, , Hızır Akyıldız, Mehmet Ali Deneme, Hulya Akgun, Yucel Arıtas. Granulomatous Lobular Mastitis: A Complex Diagnostic and Therapeutic Problem. World Journal of Surgery. Springer New York.30: 1403-1409.2006.

 

4.      Richard Tuli, Brian J O`Hara, Janet Hines, and Anne L Rosenberg. Idiopathic granulomatous mastitis masquerading as carcinoma of the breast: a case report and review of the literature. Int Semin Surg Oncol..; 4: 21. 2007.

 

5.      Raúl Barrero P., Alicia Benavides M., Manuel León B., David Barrero V.a, Victoria Vargas V.Mastitis granulomartosa idiopatica y mastitis de cèlulas plasmaticas. Experiencia de tres años. Revista chilena de obstetricia y ginecologia. 70: 323-327.2005.

 

6.      Juan Matzumura Kasano; Percy Prialé De la Peña ; Hugo Gutiérrez Crespo. Idiopathic chronical granulatomatous mastitis. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. v.4 n.2.2008.

 

7.      Juan, A.; Perez, D.; Carpio, P.; Gac, E. Mastitis granulomatosa idiopática. Revista chilena de cirugia. 54:392-395.2002.

 

8.     Shigeru Imoto, Tomoki Kitaya, Tetsuro Kodama, Takahiro Hasebe, Kiyoshi Mukai. Idiopathic Granulomatous Mastitis: Case Report and Review of the Literature. Japanese Journal of Clinical Oncology. Pages 274-277.

 

9.     Torregroza, E. DiazGranados, . Gomez, C. Viaña, LF. Figueroa, J. Mastitis Granulomatosa Crónica Lobular Idiopática: una patología vigente. Revista colombiana de cirigía. Carmalt, HL. Ramsey-Stewart, G. Granulomatus mastitis. Med J Aust 1; 1: 356-359. 1981.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:35