Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

PONENCIAS

1977. Otras disciplinas


Direccion de contacto
Dpto. de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Avda. de Madrid, 11 18012 Granada Teléfono: 958 243 509 / 958 023 158 E-mail: rgarcia@ugr.es / rgdelmoral@gmail.com

Gestión de calidad de Anatomía Patológica. Aplicación informática.

Raimundo García del Moral Garrido[1]
(1) Departamento de Anatomía Patológica Hospital Universitario San Cecilio Granada ESPAÑA

Resumen

name of abortion pill in u

buy abortion pill online usa

narcan vs naltrexone

morphine with naltrexone and naloxone deploymentshare.com

Con la publicación en Europa de la norma UNE-EN ISO 15189 en el año 2003 y su casi inmediata actualización en 2007, que recoge los requisitos particulares para la calidad y la competencia de los laboratorios clínicos, el aseguramiento de la calidad en anatomía patológica, donde numerosos estándares están sometidos a la interpretación subjetiva, se ha convertido en el principal reto de futuro para estos laboratorios. Y aunque la calidad en los mismos queda resumida en la generación de un informe exacto, puntual y completo para cada caso objeto de estudio, los procedimientos y mecanismos de control requeridos son particularmente complejos.
En esta ponencia se revisan los mismos incluyendo conceptos como: documentación, certificación y acreditación; las condiciones generales que debe reunir un programa de calidad para anatomía patológica; el papel de la informática en el proceso, con especial énfasis en la utilidad de los sistemas integrales de gestión y control de calidad de los que el conjunto de sistemas NovoPath, SaciLab-SaciWEB y SaciStock de Vitro SA constituyen una inmejorable herramienta; los distintos niveles (preanalítico, analítico y postanalítico) en que se distribuyen los procedimientos de control del laboratorio y el estudio detallado de sus puntos críticos. Así mismo, se analizan con detalle el manejo de los errores en anatomía patológica, su significado y prevención; el papel del tiempo y sus estándares en el laboratorio; el protagonismo del cliente (esencialmente las unidades clínicas que demandan el servicio) en los laboratorios actuales y el imprescindible cambio que debe sufrir la política de personal, el control de su competencia y el reciclaje para cumplir los estándares que el aseguramiento de la calidad demanda en anatomía patológica.


 

Artículo completo en PDF -
Artículo completo en PDF -




Índice    

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN
2. DOCUMENTACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN
3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD  EN ANATOMÍA PATOLÓGICA
4. CONDICIONES GENERALES DE UN PROGRAMA DE CALIDAD PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA
4.1. Programación por objetivos 
4.2. Comisión para la mejora de la calidad
4.3. Programa de aseguramiento, control y mejora de la calidad.
4.3.1. Manual de calidad
4.3.2. Descripción detallada de todos los procesos
4.3.3. Procedimientos  de trabajo e instrucciones técnicas
4.3.4. Formularios y registros
4.3.5. Procedimientos de mejora
4.4. Aseguramiento en la calidad y exactitud del informe anatomopatológico
5. LA INFORMÁTICA Y EL CONTROL DE CALIDAD EN ANATOMÍA PATOLÓGICA
5.1. El sistema NovoPath
5.2 El programa SaciLab-SaciWEB
5.3. El software SaciStock
6. LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
6.1. La calidad en los procedimientos preanalíticos de Anatomía Patológica
6.1.1. Transporte de los especimenes de estudio al laboratorio, su recepción, registro y correcto etiquetado
6.1.2. El estudio macroscópico de las muestras y su tallado en submuestras representativas
6.1.3. La inclusión de los tejidos en parafina
6.1.4. El control de calidad en el micrótomo
6.2. La calidad en los procedimientos analíticos de Anatomía Patológica
6.2.1. El control de calidad en la biopsia intraoperatoria
6.2.2 La estandarización en inmunohistoquímica y la hibridación in situ
6.2.3. La calidad y el diagnóstico final de las muestras
6.2.4 Los registros y los estándares de calidad en el laboratorio
6.2.5 El tratamiento previo de los tejidos antes de su procesamiento analítico
6.3. La calidad de los procedimientos postanalíticos en Anatomía Patológica
7. EL MANEJO DE LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA: ANÁLISIS, SIGNIFICADO Y PREVENCIÓN
7.1 Defectos de identificación
7.2 Defectos en el espécimen o muestra
7.3 Defectos en la interpretación
7.4 Defectos en el informe
7.5 Métodos para el reconocimiento de errores
8. EL TIEMPO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
9. EL CLIENTE EN ANATOMÍA PATOLÓGICA
10. LA POLÍTICA DE PERSONAL, EL CONTROL DE LA COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES Y EL RECICLAJE
11. BIBLIOGRAFÍA
 

 

1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por aseguramiento de la calidad el conjunto de medidas que garantizan los estándares de calidad y el correcto funcionamiento del laboratorio para promover la excelencia de resultados en la asistencia médica (1, 2). Un estándar es el valor paramétrico que puede utilizarse como patrón para decidir que un proceso se está realizando correctamente.
Aunque los estándares de calidad en el laboratorio clínico, que habitualmente son de carácter numérico, se establecieron hace muchos años, en anatomía patológica la cuestión es más compleja porque en numerosas ocasiones los estándares están sometidos a interpretación subjetiva (3). Una excepción a esta regla es el plazo máximo otorgado para la realización de cada estudio, que en la anatomía patológica americana está perfectamente establecido en 1 día para las biopsias urgentes, 2 para las de diagnóstico y 3 para las piezas quirúrgicas, con un mínimo de cumplimiento del 80% salvo que para concluir el análisis se precisen procedimientos diagnósticos más complejos, cuya duración también está perfectamente definida (2). Estos tiempos, sencillos de establecer, constituyen unos buenos estándares de referencia para cualquier laboratorio puesto que son el fiel reflejo de su actividad diaria, cuyo objetivo esencial dentro del laboratorio de anatomía patológica puede resumirse en que la calidad es sinónimo de la generación de un informe exacto, puntual y completo de cada caso (4).
El término control aplicado a calidad más bien se refiere al ajuste y valoración continua y sistemática de los procesos, subprocesos y técnicas de laboratorio empleando procedimientos estadística y científicamente aceptados (1) y de los cuales se derivan múltiples indicadores que al ser comparados con sus correspondientes estándares contribuyen a detectar, reducir y corregir las deficiencias que pueden aparecer durante los procesos analíticos en el laboratorio. Los procedimientos de control de calidad se engloban bajo la denominación de mejora continua y se fundamentan en la emisión de registros de no conformidad y la realización de las pertinentes acciones correctivas y preventivas.
Actualmente y tras el enorme desarrollo de la prevención de daños medioambientales y de enfermedades profesionales en el personal sanitario, a los requisitos mencionados debe añadirse una imprescindible y cada vez más eficiente política de control de riesgos. Esta última, que no es objeto principal de esta ponencia, ha sido resumida en cuatro premisas fundamentales (5): 1) La identificación de los riesgos incluyendo los medioambientales; 2) La valoración de los mismos, su probabilidad de ocurrencia y gravedad; 3) Su eliminación y prevención cuando sea posible y 4) La reducción de sus efectos si no pueden ser totalmente eliminados. Y no debe olvidarse que el laboratorio de Anatomía Patológica es una fuente inagotable de situaciones de riesgo, cuyo control e implicaciones han sido recientemente resumidos de forma muy concisa (6).
 

2. DOCUMENTACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN

Aunque pueda resultar una obviedad, los términos documentación, certificación y acreditación, que están estrechamente relacionados, no significan lo mismo. Suele decirse que: ‘en todo sistema de aseguramiento de la calidad si se documenta, debe hacerse; si se hace, debe documentarse. Lo que no está documentado jamás se ha hecho’ (7).
La certificación, además de aportar los documentos necesarios, confirma el cumplimiento de ciertas normas o requisitos de gestión, en este caso las exigidas por un sistema de calidad, para cualquier producto, proceso, persona o servicio; la certificación no supone una declaración sobre su perfección, calificación o competencia técnica y diagnóstica sino más bien un visado de conformidad sobre dichos requisitos de gestión. En otras palabras, es posible certificar un producto que funciona sin la eficiencia debida; basta que esté documentado y todo el proceso tenga adecuada trazabilidad dentro del sistema.
Desde hace ya algunos años los procedimientos de certificación se han estandarizado genéricamente ateniéndose a las normas internacionales ISO 9000 (www.iso.org/iso/home.htm/), desarrolladas en el seno de la Organización Internacional para la Estandarización ISO (ISO, de la palabra griega isos, igual) que prácticamente es susceptible de regular cualquier actividad y donde los estándares son el conjunto de normas cualitativas o cuantitativas que actúan como medida patrón de lo evaluado. No obstante, la estandarización en medicina  es un proceso sometido a gran variabilidad (8) y aunque en un determinado laboratorio de Anatomía Patológica puedan existir protocolos más o menos adecuados para el manejo de los procesos, eso no garantiza que todo el personal del mismo los aplique de igual manera, ni que dichos protocolos cumplan los estándares acreditados, lo cual por otra parte tampoco garantiza la calidad final de lo certificado (9).
La acreditación de un producto, proceso, persona o servicio va más mucho más allá. Supone el reconocimiento formal por una institución solvente de que lo evaluado es competente para llevar a efecto las tareas asignadas. Según las normas ISO acreditación es el “procedimiento por el cual un organismo autorizado da reconocimiento formal de que una unidad o persona es competente para llevar a cabo unas tareas específicas” (10). El proceso de acreditación no solo incluye evaluación de la gestión sino también de las técnicas empleadas en el proceso y  la calidad del resultado final. En el caso del laboratorio de Anatomía Patológica la acreditación comprende evaluar todos los pasos del procesamiento de los tejidos necesarios para que el patólogo especialista pueda emitir un diagnóstico así como la calidad y reproducibilidad del mismo, el tratamiento de la información confidencial, la especificación y envío de resultados y las condiciones de seguridad del proceso (11).
Desde hace pocos años, el conseguir la acreditación de un laboratorio clínico en España está regulado por la Norma UNE-EN ISO 15189 (10). Esta norma, con una nomenclatura adaptada a cada país, está actualmente vigente en toda la UE y EEUU y su cumplimiento es requisito casi imprescindible para obtener la acreditación de un laboratorio clínico. En España, por la existencia de 17 comunidades autónomas con competencias legislativas transferidas, la calidad en el ámbito biosanitario puede estar gestionada por agencias específicas como ocurre en Andalucía (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/).
 

3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD  EN ANATOMÍA PATOLÓGICA

La primera aproximación sistemática al control de calidad en el laboratorio de Anatomía Patológica fue realizada en 1980 por el College of American Pathologists cuando publicó su primer informe sobre el cumplimiento de los estándares establecidos desde mediados del siglo XX para más de 8000 laboratorios norteamericanos (12). Esta aproximación general fue seguida pocos años después por diversos estudios monográficos sobre los diferentes laboratorios integrados en la Patología Clínica, como los de patología quirúrgica (13),  citopatología (14),  histopatología (15) e inmunohistoquímica (16). Posteriormente, la Association of Directors of Anatomic and Surgical Pathology (ADASP, www.adasp.org/) norteamericana se ha convertido en el verdadero motor de la estandarización de procedimientos en Anatomía Patológica Quirúrgica y Autópsica desde que en 1991 realizó su primera propuesta integral sobre el control y aseguramiento de la calidad (2), que con las adaptaciones realizadas a lo largo de los años continúa teniendo plena vigencia (17).
 

4. CONDICIONES GENERALES DE UN PROGRAMA DE CALIDAD PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA

Las siguientes condiciones son imprescindibles para la puesta en marcha de un programa de aseguramiento de la calidad en Anatomía Patológica:
        4.1. Programación por objetivos 
        Además de una evaluación continua, en todo procedimiento de calidad es imprescindible la definición de objetivos específicos, idealmente con carácter anual (2, 17, 18). Estos objetivos podrán ser modificados conforme las circunstancias institucionales puedan exigirlo oída previamente la Comisión de Calidad de cada laboratorio. 
        4.2. Comisión para la mejora de la calidad
        Independientemente de su tamaño, en cada servicio de Anatomía Patológica debe existir un comité encargado del cumplimiento del programa de calidad (17, 18). No obstante, esta obligada condición merece algunas matizaciones.
En los programas tradicionales de calidad se ha propuesto la integración en el comité de calidad de al menos una persona por cada división o laboratorio de importancia existentes en la unidad (2), lo cual en los servicios de gran tamaño genera enorme burocracia y una sobrecarga documental que puede hacer inmanejable a la comisión. La automatización del flujo de trabajo y la información en los laboratorios de Anatomía Patológica hace posible un sistema de calidad total online (véase a continuación el apartado de la informática en el control de calidad del laboratorio de Anatomía Patológica), que simplifica enormemente las tareas del comité de calidad, de manera que podrían quedar reducidas a la aprobación anual de objetivos, la supervisión periódica de los mismos y la detección y prevención de errores, principalmente diagnósticos (véase posteriormente), tal y como ya ha sido puesto de manifiesto en alguno de los hospitales españoles más avanzados en certificación y acreditación de la calidad (19). De este modo y empleando los elementos de calidad que a continuación se mencionan, un gestor unipersonal responsable de calidad, que realizaría reportes periódicos a la Comisión de Calidad, podría abordar con suficiencia las acciones analíticas, correctivas y de mejora programadas para el laboratorio actuando desde el puesto de control que al efecto establece el software SaciLab evaluado en esta ponencia. 
        4.3. Programa de aseguramiento, control y mejora de la calidad.
        Debe estar organizado en cuatro niveles de documentación (4), idealmente articulados mediante herramientas informáticas versátiles y accesibles para todos los usuarios y obligadamente incluirá:
        4.3.1. Manual de calidad, que planea la política de calidad de cada laboratorio e incluye su misión, la cartera de servicios ofrecida y su relación de clientes, con especial énfasis en que las demandas de estos son tan importantes como la oferta de la institución. Además en el manual se incorporan los procedimientos técnicos, la estructura documental usada en el sistema de calidad y todo lo que debe hacerse para asegurar los estándares de calidad en el laboratorio, esencialmente mediante la resolución continua de problemas y mejoramiento de los procesos. Una de las grandes ventajas de la informatización de la calidad mediante un software como SaciLab es que la estructura del manual de calidad se simplifica enormemente puesto que la documentación, procedimientos, estándares y acciones a realizar interactúan continuamente online con los responsables de calidad y el personal del laboratorio.
          4.3.2. Descripción detallada de todos los procesos que se realizan en el laboratorio atendiendo a la secuencia de pasos que siguen los distintos especimenes dentro del mismo. De forma general estos procesos se distribuyen en tres grandes fases: preanalítica, analítica y postanalítica (véanse a continuación).
        4.3.3. Procedimientos  de trabajo (llamados operativos estándar-POE- o normalizados de trabajo- PNTs-) que junto a las instrucciones técnicas (IT) proporcionan las rutinas necesarias para la correcta ejecución de las actividades técnicas, interpretativas, diagnósticas y administrativas que describen como debe realizarse el trabajo en el laboratorio.
        4.3.4. Formularios y registros que documentan exhaustivamente cada una de las actividades realizadas, sus controles y los indicadores, estándares y resultados obtenidos. 
          4.3.5. Procedimientos de mejora
Tras el exhaustivo registro de las incidencias y pertinentes reflexiones sobre la calidad del trabajo realizado, todo plan de calidad debe contener un sistema de mejora continua, que constituye una de las exigencias fundamentales de la Norma UNE EN ISO 15189 (10, epígrafe 4,12 y siguientes). Este plan debe al menos ofrecer los siguientes procedimientos de mejora: 1) de formación del personal; 2) de instalaciones y entorno de trabajo con especial énfasis en la ergonomía: 3) un programa de validación de procedimientos analíticos; 4) un programa de revisión por la dirección;  5) un programa de auditorias internas y externas; 6) un programa de acciones preventivas; 7) un sistema de gestión de las reclamaciones y encuestas de satisfacción del cliente; 8) un sistema de perfeccionamiento de las comunicaciones externas e internas y 9) el compromiso continuo con la protección del medio ambiente.
          4.4. Aseguramiento en la calidad y exactitud del informe anatomopatológico
 Este tipo de control probablemente es el más difícil de concretar en los laboratorios de Anatomía Patológica y quizás por ello la calidad del diagnóstico ha sido particular objeto de estudio en la literatura. De hecho, se han descrito diversos procedimientos para llevarlo a efecto (17). Para más detalles véase posteriormente el apartado “El manejo de los errores en anatomía patológica: análisis, significado y prevención”.
No obstante, merece la pena dedicar algunas palabras a contextualizar la claridad expositiva requerida por el lema ‘un informe exacto, puntual y completo’ que sintetiza la calidad en anatomía patológica.
La existencia de una exhaustiva descripción macroscópica de los casos es obligada en cualquier informe anatomopatológico que aspire a acreditar su calidad, tal y como ha sido sintetizado en el apartado 6.1.2 de esta ponencia.
Una sucinta descripción microscópica es conveniente para los casos con singularidad propia, una característica subjetiva pero que puede ser encuadrada suficientemente dentro del manual de calidad de laboratorio o ser obviada en los estudios de rutina.
En numerosos casos es común añadir una o varias notas al informe y sobre las cuales no es sencillo mantener una norma de actuación común para todos los patólogos de un laboratorio. Bajo la denominación notas (nota según la tercera acepción de la Real Academia de la Lengua es 3. f. Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase que en impresos o manuscritos va fuera del texto) se incluyen todos los comentarios interpretativos de la descripción macro y microscópica, diagnóstico y procedimiento técnico realizado que, por no haber sido fehacientemente constatados en el estudio, formalmente no puedan formar parte del dictamen. Como en laboratorios distintos a los de anatomía patológica este tipo de comentarios son muy importantes, ya que en los informes no suele haber diagnóstico, en la literatura existen numerosos trabajos dedicados a glosar la oportunidad y organización más conveniente de las notas en los mismos (20).
Un ejemplo de anatomía patológica puede ayudar a comprender la filosofía del proceso:

Biopsia de ganglio linfático:
Macroscópico: Ganglio linfático de 1,5 cm. de diámetro máximo del que no se identifica su procedencia y se remite en suero fisiológico (véase nota 1). Se coloca en formalina tamponada durante toda la noche, se realizan dos hemisecciones del mismo y se incluyen en parafina.
Descripción microscópica: Estructura ganglionar con su arquitectura borrada por una neoplasia linfoide constituida por células pequeñas que expresan marcadores B (CD19, CD20 y CD79a positivos) con CD5 y CD23 de dudosa interpretación (véase nota 1). Índice mitótico medido por MIB1 igual al 5%.
Diagnóstico anatomopatológico:
Ganglio linfático (NEOM*): Infiltración por síndrome linfoproliferativo de origen B y bajo grado de agresividad (véase nota 2).
*NEOM: No especificado de otra manera.
Nota 1: El defecto de fijación de la muestra provoca un notable fondo inespecífico en las tinciones inmunohistoquímicas que impide precisar la presencia la existencia o no de positividad débil para alguno de los marcadores analizados.
Nota 2: La neoplasia descrita comparte hechos histológicos tanto con la leucemia linfoide crónica B como con un linfoma de manto (CD5 con posible positividad débil-véase nota 3-) e incluso un linfoma esplénico B del área marginal. Si el paciente muestra esplenomegalia y el ganglio procede del hilio de este órgano es más probable que el tumor se haya originado en el bazo, por lo que sería conveniente plantear la realización de esplenectomía.
Nota 3: Pendiente de estudio molecular de la traslocación BCL1 (t11;14) mediante FISH y de la que posteriomente se remitirá informe complementario.
 
5. LA INFORMÁTICA Y EL CONTROL DE CALIDAD EN ANATOMÍA PATOLÓGICA
 
El dificultoso manejo por ordenador de la información en el laboratorio de Anatomía Patológica y el inmanejable acúmulo de documentos escritos que conllevaba cualquier aplicación de calidad durante el último cuarto del pasado siglo (21) ya han sido superados. Actualmente, las versátiles bases de datos disponibles permiten optimizar los recursos de forma insospechada. Si a esto se suma que la relativamente estática organización de los servicios de Patología ha ido cambiando conforme se ha incrementado el volumen y la complejidad de los casos objeto de estudio, puede entenderse que las estructuras diseñadas para procesar un relativamente bajo número de especimenes, donde la capacidad del personal, la seguridad del paciente y el control de errores no diagnósticos eran objetivos secundarios, ahora deba ser sustituida por sistemas donde prime la seguridad y eficiencia en el trabajo y su calidad objetivamente acreditable (22). No obstante, el giro copernicano en el empleo del ordenador dentro del laboratorio de anatomía patológica no solo ha sido fruto de un mero avance tecnológico; ha sido necesario un concomitante cambio de actitud en la mentalidad de los patólogos, que han pasado de sencillos consultores médicos a especialistas en el manejo de la información (23).
El aseguramiento de la calidad en tiempo real dentro del laboratorio de Anatomía Patológica idealmente requiere la integración sinérgica de los recursos (documentales, de personal, de dirección, etc.), herramientas (informáticas, de validación, de calibración, cualimétricas, auditorías y acciones correctivas y preventivas) y normas (política, requisitos, registros, estándares, etc.) actualmente existentes. En este sentido las herramientas informáticas que de forma integrada y armónica puedan gestionar la información del laboratorio de Anatomía Patológica se han convertido en el sustento imprescindible para cualquier programa de calidad que se precie.
Esta ponencia es fruto de mi experiencia personal con el conjunto de tres herramientas informáticas diseñado por la compañía Vitro SA para la gestión de la información y el aseguramiento de la calidad en anatomía patológica y que, hasta donde conozco, es la aproximación más completa realizada en lengua castellana a este tema. El entorno diseñado incluye:
5.1. El sistema NovoPath, responsable de la gestión de la información de los pacientes, estudios, especimenes y muestras, y que permite el control del flujo de trabajo (input y output) en el laboratorio empleando sistemas de código de barras, impresión automatizada de los casetes para los bloques de parafina y de los portaobjetos de las preparaciones histológicas, importación-exportación de imágenes y documentos y manejo adecuado del informe en cada caso. La estructura informática y software de soporte de NovoPath es idéntica a la que se expone a continuación para SaciLab, programa con el que es totalmente compatible.
Una de las condiciones esenciales de todo sistema de gestión de laboratorio en anatomía patológica es su conectividad, tanto con los Sistemas Centrales de Información Hospitalarios (LIS-HIS) y la gestión de conexiones del sistema a redes externas como con los diferentes laboratorios existentes, los distintos instrumentos del servicio incluyendo cámaras digitales, impresoras, lectores y marcadores y los equipos de inmunohistoquímica. Para todo ello es esencial que, como realiza NovoPath, esté facilitada la sincronización de ficheros maestros o tablas primarias, la administración de pacientes, la solicitud de pruebas, estudios y análisis así como su estado online, la gestión de resultados, informes y búsquedas, su análisis estadístico, la valoración en carga de trabajo y la facturación si procede.
También es común que los hospitales tengan instalados sistemas de gestión para la administración de historias clínicas, departamentales (Anatomía Patológica, Radiología, etc.) y los sistemas de facturación, que a menudo han sido desarrollados por distintas entidades y conlleva gran variabilidad en su formato y el entorno donde se almacenan (distintos sistemas operativos, bases de datos, sistemas de archivo, etc.). Teniendo en cuenta dicha heterogeneidad y la creciente necesidad de compartir / intercambiar información crítica parece evidente la necesidad de que todos los participantes estandaricen y protocolicen dicho intercambio. En este sentido la integración proporcionada por NovoPath, SaciLab y SaciStock resultan muy interesantes. Una característica adicional de NovoPath es que cumple todos los requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos española con accesos multiusuario, niveles de autorización a medida, caducidad de contraseñas, tiempo límite de acceso, registro de control de accesos y copias de seguridad de toda la información registrada.
5.2 El programa SaciLab-SaciWEB (Sistema de Aseguramiento de la Calidad Integral en el Laboratorio) es un software que permite la elaboración, aprobación, publicación y control de todos los documentos y registros del sistema de aseguramiento de calidad del laboratorio. Toda esta información es gestionada comprobando su coherencia y estableciendo todas las relaciones e interacciones existentes  entre los elementos que conforman el laboratorio  (personal, puestos de trabajo, responsabilidades, instrumentos, pruebas, etc.). Adicionalmente SaciLab proporciona a los gestores de calidad herramientas útiles para aplicar la mejora continua en la eficacia de funcionamiento (no conformidades y acciones correctivas, análisis y explotación de registros, indicadores, etc.).
El software está compuesto por dos aplicaciones que se complementan:
• SaciLab: aplicación destinada al uso exclusivo por parte de los Responsable/s de Calidad del Laboratorio y donde se gestionan todos los elementos incluidos en el alcance del Sistema de Gestión de Calidad.
• SaciWEB: aplicación en entorno web para la publicación de elementos del Sistema de Gestión de Calidad dirigidos al personal del laboratorio y la totalidad de usuarios externos que interaccionan con el programa.
Ambas aplicaciones son:
• Multi-Departamento: para su adaptación tanto a laboratorios individuales con una o varias secciones como a grandes sistemas hospitalarios, permitiendo la gestión de sistemas de calidad de uno o varios servicios de forma paralela y la unificación de documentos de los diferentes servicios.
• Multi-Norma: permite establecer sistemas de gestión de calidad basados en una o varias normas de calidad.
El entorno SaciLab está diseñado utilizando una arquitectura Cliente / Servidor (multiusuario) de dos capas. La interfaz gráfica de usuario (GUI) está realizada empleando Microsoft Access Projects (archivos adp o ade). Para la gestión y almacenamiento de datos se ha escogido un sistema gestor de base de datos relacionales como es Microsoft SQL Server 2000/2005. El soporte lógico para cada modelo de negocio (reglas de negocio) se puede encontrar en cualquiera de las capas:
- Código Visual Basic for Applications embebido en el lado del cliente (Access Projects)
- Código Transact SQL almacenado en el servidor de bases de datos.
El entorno SaciWEB es una aplicación WEB, que se ha diseñado utilizando una arquitectura cliente / servidor de tres capas (Presentación, Lógica, Datos) basada en los Servicios de Internet Information Server, en dónde el cliente es un usuario ligero (navegador de Internet) que únicamente es responsable de las funciones de consola y es el servidor el que ofrece la ejecución de la aplicación, procesamiento de datos y  almacenamiento de los mismos. La interfaz gráfica de usuario (GUI) o capa de presentación se ha diseñado utilizando Visual Studio .NET (páginas HTML y ASPX). Para la gestión y almacenamiento de datos se ha utilizado un sistema gestor de base de datos relacionales como es Microsoft SQL Server 2000/2005. El soporte lógico para cada modelo de negocio (reglas de negocio) se podrá encontrar en cualquiera de las capas (Lógica, Datos):
- Código Visual Basic .NET embebido en las páginas ASPX (Capa Lógica)
- Código T-SQL (Transact SQL) almacenado en el servidor de bases de datos (Capa de Datos)
5.3. El software SaciStock realiza la gestión y control del almacenamiento de los productos del laboratorio. Es una aplicación adaptable a cualquier laboratorio ya que es multiservicio, multialmacén y multilote, pudiendo gestionar tantos servicios, almacenes y lotes como sean necesarios para los diferentes productos.
El entorno SaciStock está diseñado utilizando una arquitectura Cliente / Servidor (multiusuario) de dos capas. La interfaz gráfica de usuario (GUI) está diseñada utilizando Microsoft Access (archivos mdb o mde). Para la gestión y almacenamiento de datos se ha escogido un sistema gestor de base de datos relacionales como es Microsoft Access. El soporte lógico para cada modelo de negocio (reglas de negocio) se encuentra únicamente en el lado del cliente, de dos formas:
- Código Visual Basic for Applications
- Código SQL en forma de consultas (ANSI-92 SQL).
 
 
6. LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
 
Los procesos que se realizan en los laboratorios clínicos clásicamente han sido clasificados en preanalíticos, analíticos y postanalíticos. La publicación en el año 2003 por la Organización Internacional para la Estandarización de la norma 15189 aplicada a los laboratorios clínicos y su subsiguiente actualización en el año 2007 (10) ha consagrado el empleo de dicha terminología en el laboratorio de Anatomía Patológica.
Desde el punto de vista de un sistema de aseguramiento de la calidad, un procedimiento es el conjunto de instrucciones que describen paso a paso las acciones a llevar a cabo para completar un proceso; en otras palabras, todo proceso conlleva la transformación de una entrada o input en una salida o output, procesos que idealmente deben ser descritos en sus correspondientes procedimientos y resumidos en un oportuno diagrama de flujo.
6.1. La calidad en los procedimientos preanalíticos de Anatomía Patológica
La Norma UNE EN ISO 15189 define a los procedimientos preanalíticos como “los procesos que comienzan cronológicamente a partir de la petición del médico clínico e incluyen la petición de los análisis, la preparación del paciente, la recogida de la muestra primaria y el transporte hasta el interior del laboratorio, y que terminan cuando empieza el procedimiento analítico” (10, epígrafe 3.11).
En Anatomía Patológica los procedimientos preanalíticos son extraordinariamente complejos cuando se comparan con los de otros laboratorios, principalmente porque en sentido estricto incluyen: a) el transporte de los especímenes de estudio al laboratorio, su  recepción, registro y correcto etiquetado; b) el estudio macroscópico de las muestras y su tallado en submuestras representativas (este paso puede ser la principal fuente de complicaciones durante los procedimientos preanalíticos a la hora de acreditar un laboratorio); c) la inclusión de los tejidos en parafina para facilitar su corte en el micrótomo; d) la obtención de secciones micrométricas de tejido y e) los  tratamientos previos de los tejidos antes de su procesamiento analítico concreto.  
6.1.1. Transporte de los especimenes de estudio al laboratorio, su recepción, registro y correcto etiquetado
Los puntos cruciales a controlar en este proceso son el correcto manejo de la identificación del paciente y los especimenes, evitando errores en el registro y asegurando la debida confidencialidad del proceso, la adecuación de la información clínica del paciente a la solicitud del estudio y los problemas derivados de una mala fijación o transporte de la muestra (17).
Respecto al manejo de la información del paciente el requisito fundamental es disponer de una aplicación informática para la gestión integral online del laboratorio de Anatomía Patológica. A partir de ahí, los puntos críticos a superar son la máxima prevención automática de errores de filiación y/o al teclear los datos del paciente, la identificación unívoca con código de barras de la solicitud de estudio, muestras primarias, submuestras e informes finales para asegurar su trazabilidad en el laboratorio (24) y la posibilidad de acceso automático a la información clínica del paciente por parte del personal autorizado. Estos requisitos están garantizados en NovoPath y se adecuan a lo exigido por la Norma UNE-EN ISO 15189. En el caso de la anatomía patológica el mínimo cumplimentado en la solicitud de estudio debería incluir: nombre y apellidos del paciente, preferiblemente acompañado del NIF, nombre del facultativo peticionario; del servicio desde donde se envía la muestra; de las personas legalmente autorizadas si las hubiere para solicitar los análisis o utilizar la información médica contenida en el informe; la fecha de solicitud del estudio; el lugar a donde debe remitirse el informe (y las muestras restantes si así lo requiriese la actuación solicitada); la información clínica relativa al paciente y adecuada al tipo de estudio solicitado, que como mínimo debe incluir el género y la edad o fecha de nacimiento a efectos de la interpretación de resultados y el tipo y relación de pruebas solicitadas incluyendo el lugar anatómico de origen de las muestras. Toda esta información debería estar contenida en el correspondiente código de barras de la etiqueta de las muestras que garantiza su trazabilidad dentro del laboratorio.
Siendo importante la trazabilidad mediante un sistema de código de barras, cuyo desarrollo está implementado en el software NovoPath de Vitro SA, un complemento deseable para el mismo es el desarrollo de programas para el seguimiento en tiempo real de los estudios dentro del laboratorio, con identificación del paso en que se encuentra cada muestra en una web accesible a todo el personal autorizado (3). Este es uno de los principales retos a abordar por NovoPath en los próximos tiempos.
Aunque la descripción detallada de todos los problemas que pueden afectar a los procesos de conservación/fijación de las muestras recibidas en un laboratorio de Anatomía Patológica exceden los límites de esta ponencia, en mi opinión sí que es conveniente considerar aquí algunas normas generales de registro cuando se trata de poner en marcha un sistema de aseguramiento de la calidad: 1) Todas las muestras deben ser catalogadas como aptas para estudio, no aptas o revisables en función de que reúnan o no todos los requisitos establecidos por la norma UNE-EN ISO 15189 y la documentación de calidad de cada laboratorio; 2) Toda anomalía detectada en una muestra debe dar origen a un registro de incidencia, idealmente  transmisible online a una red intranet como realiza el software SaciLab, y ser susceptible de la adecuada acción correctiva y/o preventiva y, si la incidencia se repite con frecuencia mayor a la establecida, de la correspondiente acción de mejora. Un punto esencial de la aplicación SaciLab para el aseguramiento de la calidad en el laboratorio es que en ella es posible definir los indicadores de calidad que se desean, estableciendo además un nivel de alerta para los mismos, que una vez superada informa electrónicamente a los responsables de calidad sobre las incidencias ocurridas.
Otra interesante cuestión es el destino final de las muestras que generan incidencias durante su proceso de registro. En muchos servicios de Anatomía Patológica se ha establecido que cuando una muestra accede al registro con un formulario de petición incompleto o incorrectamente cumplimentado, la muestra debe quedar inmovilizada hasta que los defectos sean subsanados. En la práctica habitual este proceso puede llegar a afectar gravemente al funcionamiento del servicio y del hospital donde asienta.
Una alternativa a la peligrosa inacción que la norma anterior conlleva es emplear el registro provisional de la muestra como alternativa a su inmovilización. El rotular en mayúsculas una muestra como PROVISIONAL solo provoca que el informe final no pueda ser emitido, mientras que su discurrir por el laboratorio no queda bloqueado, lo que evita el retraso excesivo del estudio mientras se corrige o completa la información disponible, no generándose acumulación de muestras pendientes.
Finalmente, una muestra debe ser considerada no apta para su admisión en un laboratorio de anatomía patológica cuando sus defectos sean de tal gravedad que resulte imposible subsanarlos, debiéndose devolver a procedencia.
Sobre el manejo, propiedad, confidencialidad de los informes y accesibilidad de las muestras para la Investigación Biomédica, todas las cuales son objeto específico de recomendaciones por parte de la norma UNE-EN ISO 15189 (10, anexos B y C), existe una excelente revisión sobre el tema que aporta el estado actual de la legislación española reguladora de dichos procesos (25).
6.1.2. Estudio macroscópico de las muestras y tallado de las mismas en submuestras representativas
El epígrafe 5.4.2 y siguientes de la Norma UNE-EN ISO 15189 (10) plantea numerosas incertidumbres para los laboratorios de anatomía patológica al enfatizar la necesidad de unas “instrucciones específicas para la toma y manipulación adecuadas de las muestras primarias”… [que] … “deben estar disponibles a aquellos responsables de la toma de muestras primarias.” Además… [las instrucciones]… “deben estar contenidas en un manual para la toma de muestras primarias”. En esta línea de pensamiento, la Norma UNE-EN ISO 15189 define muestra primaria o espécimen como el “conjunto de una o más partes inicialmente tomadas de un sistema” (10, epígrafe 3.12) y hasta donde cabe interpretar, la norma asume que cuando la muestra primaria es única, las fracciones o submuestras en que podría dividirse son suficientemente representativas de su totalidad. Pero esta afirmación, que es válida para todos los laboratorios, es muy discutible en el de anatomía patológica ya que las muestras primarias objeto de estudio son obtenidas por el médico clínico a través de complejos procedimientos operatorios, muchos de ellos improvisados según las características particulares de cada paciente y enfermedad, y que por pura lógica permanecen fuera del ámbito de actuación de los especialistas en anatomía patológica.
Una propuesta de consenso podría ser asumir que las instrucciones sobre las muestras y el manual para la toma de las mismas a que hace referencia la Norma UNE-EN ISO 15189 en realidad se refiere al procedimiento preanalítico particularmente complejo de estudio macroscópico de las muestras, vulgarmente conocido como tallado, y que es de crucial importancia para garantizar el resultado final del análisis. Durante este proceso, además de describir las lesiones observables a simple vista en las muestras primarias, el patólogo obtiene el suficiente número de submuestras para estudio microscópico que garanticen el diagnóstico exacto y completo de las lesiones observadas y cuantos detalles sean de relevancia para determinar el tratamiento y pronóstico del paciente.
La importancia de los procedimientos de estudio macroscópico y tallado de las muestras primarias acaba de ser puesta de relevancia en una excelente revisión (26), donde se enfatiza que la literatura médica (y yo me atrevería a decir que la propia norma ISO 15189) no les otorga suficiente trascendencia. Quizás por ello resulta obvio resaltar que los detallados protocolos macroscópicos descriptivos y de procedimiento son de obligado cumplimiento en todo sistema de control de la calidad en patología. Pese a ello en muchos laboratorios aún existen numerosas cuestiones sin resolver sobre el estudio macroscópico y el tallado de las muestras. Simplemente plantear algunos ejemplos (26):
1) ¿Existen biopsias con procesamiento  urgente en parafina? ¿Cuáles, cuándo, como, donde y por qué se procesan?
2) ¿Realmente se realiza en el laboratorio un chequeo diario del estado y tiempo de fijación de las muestras?
3) ¿Existe suficiente reproducibilidad en las descripciones macroscópicas?
4) ¿Se emplean adecuadamente las descripciones preformateadas?
5) ¿Se realiza una inclusión sistemática y reportada de todas las muestras pequeñas?; ¿mediante qué procedimiento? ¿Se recoge detalladamente el número de fragmentos?
6) ¿Se realiza una estandarización de la posición de las muestras en los casetes?
7) ¿Se marcan los cortes con tinta? ¿Está establecido un procedimiento estándar para hacerlo?
8) ¿Existe un protocolo definido para señalar el espesor de corte de las submuestras?
9) ¿Se incluye la biopsia íntegra o se secciona por su mitad? ¿Qué norma se sigue?
10) ¿Se orientan adecuadamente las muestras en los casetes?
11) ¿Existe control sobre las reinclusiones y enmiendas que se realizan en el informe macroscópico?
Estas y muchas otras cuestiones que quedan en el tintero contribuyen a explicar por qué los procedimientos preanalíticos en anatomía patológica constituyen un verdadero reto para conseguir la acreditación del laboratorio.
6.1.3. La inclusión de los tejidos en parafina
Actualmente, los instrumentos de inclusión en parafina empleando el vacío y agentes químicos intermediarios cada vez con menor toxicidad y poder contaminante así como la gestión automatizada de los residuos y su eliminación mediante programas como SaciStock han simplificado mucho el cumplimiento de los estándares de calidad en este complejo proceso.
6.1.4. El control de calidad en el micrótomo
La homogeneidad de los cortes micrométricos de tejido y su adecuación en grosor a cada uno de los procedimientos técnicos a los que son sometidos constituye un reto para la acreditación del laboratorio de anatomía patológica, sobre todo si se aplican procedimientos de microscopia cuantitativa (27). Por un parte, el mantenimiento de los estándares del instrumento, que normalmente se encuentra bajo una gran presión de trabajo, y por otra, la competencia no suficientemente acreditada de los técnicos de laboratorio encargados de obtenerlos, obliga a los laboratorios de anatomía patológica a contratar la revisión periódica del espesor de las secciones de tejido mediante un procedimiento electrónico estandarizado y a evaluar de forma continua su calidad (presencia de arrugas, burbujas, mellas, irregularidades en el grosor, etc.) mediante un protocolo específico.
6.1.5 Tratamiento previo de los tejidos antes de su procesamiento analítico  
Aunque en anatomía patológica los procedimientos de desparafinación e hidratación de los tejidos siempre han estado bien estandarizados, la llegada de la mecanización, la inmunohistoquímica y los procedimientos moleculares revolucionaron dichas prácticas. Básicamente porque la fijación formólica, que por su bajo coste y  tradición en patología  es universalmente empleada, resulta en una pérdida de la capacidad antigénica de los tejidos, cuyo desenmascaramiento es esencial para garantizar los resultados analíticos (28). Aunque la digestión proteica con enzimas fue el primer método empleado para recuperar los tejidos, procedimiento que aún continúa teniendo utilidad en protocolos muy concretos, la introducción del calor como agente fundamental del proceso, primero mediante cocción en el horno microondas y luego mediante muy diversos procedimientos, entre los que se ha impuesto el tratamiento en módulo PT con desenmascaramiento y desparafinación simultánea de los tejidos (29).
6.2. La calidad en los procedimientos analíticos de Anatomía Patológica
Los procedimientos analíticos definen el modo de realizar las pruebas objeto del laboratorio de anatomía patológica. Con la creciente automatización el término prueba se ha impuesto para denominar a cada una de las determinaciones realizadas en el mismo incluyendo las tinciones histológicas convencionales. Además la automatización ha sido facilitada por los sistemas informáticos como NovoPath, que gestionan el flujo de trabajo en el laboratorio y resultan imprescindibles en un sistema moderno de aseguramiento de la calidad (4, 22).  
Dentro de la fase analítica de las muestras existen determinados puntos críticos que inciden de forma muy importante en la calidad de los resultados: a) la biopsia intraoperatoria, b) la estandarización de las pruebas auxiliares de diagnóstico, entre las que destacan la inmunohistoquímica y la hibridación in situ; c) la generación del diagnóstico final y d) los registros y los estándares de calidad del laboratorio.
6.2.1. El control de calidad en la biopsia intraoperatoria
El manejo de las biopsias que requieren realizar secciones criostáticas urgentes sobre tejido congelado es uno de los principales problemas de numerosos laboratorios de anatomía patológica. Además de las inherentes dificultades para estandarizar el procedimiento técnico, que depende fundamentalmente de la acreditación del instrumento (criostato) y de la del técnico responsable de obtener las secciones, el tratamiento del tema desde el punto de vista del aseguramiento de la calidad se centra en la concordancia entre el diagnóstico anticipado en congelación y el definitivo sobre material incluido en parafina (17, 30). Precisamente esta cuestión debería quedar resuelta  de forma electrónica online, una de las pocas carencias del programa NovoPath. Sobre cual sería un índice aceptable de concordancia, a partir del estudio de 297 hospitales norteamericanos se ha informado que la media se encuentra en el 98,3% de concordancia considerando adicionalmente que en torno al 5% de los diagnósticos necesitan ser diferidos a la espera de los resultados de la muestra incluida en parafina (31).
6.2.2 La estandarización en inmunohistoquímica y la hibridación in situ
Además de los avances realizados en el desenmascaramiento antigénico de los tejidos, la automatización casi total y el control informatizado del flujo de trabajo mediante código de barras en el laboratorio de inmunohistoquímica han supuesto la revolución en el control de calidad de los procesos, aunque algunos problemas relacionados con la sensibilidad y la especificidad de los procedimientos y las dificultades derivadas de una mala preservación celular por defectos de fijación permanecerán inamovibles durante años (32). Algunas cuestiones donde es factible avanzar para la acreditación de un laboratorio son (17):
1) la incorporación progresiva de reactivos y procedimientos suficientemente acreditados, la validación previa a su utilización de los métodos de laboratorio, su verificación periódica y la revisión de competencias del personal para métodos complejos y el control de calidad, que son todos ellos requisitos de la norma UNE-EN ISO 15189.
2) el análisis de la frecuencia y causas de las repeticiones de los procedimientos
3) el progresivo acortamiento de los tiempos de retraso  de los informes del laboratorio debidos a la inmunohistoquímica y la tecnología molecular practicadas.
4) la implementación de un sistema de control del inventario de anticuerpos, de su frecuencia de uso y fechas de caducidad (en este terreno, la aplicación informática SaciStock o sus análogos para el manejo de almacenes son herramientas ideales).
5) la progresiva integración en los informes de diagnóstico de todos los resultados inmunohistoquímicos de cada caso, incluyendo los resultados negativos.
6) la imprescindible incorporación del laboratorio a una o más redes externas de control de la calidad en inmunohistoquímica que cumplan los estándares europeos establecidos, aunque no debe olvidarse que el mayor problema de los procedimientos especiales en patología quirúrgica no es la calidad de la inmunotinciones sino la integración de sus resultados en el proceso diagnóstico final (33).
6.2.3. La calidad y el diagnóstico final de las muestras
Aunque la llegada de los estándares de calidad al laboratorio de anatomía patológica es un tema reciente, el reconocimiento de que la suficiencia diagnóstica, la satisfacción del cliente clínico y la rapidez en la emisión del informe son sus claves principales es algo bien establecido en el tiempo. Sobre la base de que ningún procedimiento diagnóstico tiene el 100% de sensibilidad y el 100% de especificidad, en todo laboratorio de anatomía patológica está asumido que se cometen errores, entendidos estos como el fallo en diagnosticar correctamente la enfermedad de un paciente determinado (34). Un estudio detallado de este problema se expone bajo el epígrafe “El manejo de los errores en anatomía patológica: análisis, significado y prevención”. De hecho el principio de incertidumbre de resultados por definición es u n requisito requerido por la UNE-EN ISO 15189 para conseguir la acreditación de un laboratorio.
Otra herramienta esencial en el control de calidad son los controles analíticos externos periódicos  y las auditorías. Respecto a los primeros, las aportaciones iniciales  fueron desarrolladas por el College of American Pathologists norteamericano a partir de 1989 como Q-Probes, que en el laboratorio clínico es fundamentan en el establecimiento de estándares de laboratorio  a través de tablas externas de datos construidas por la suscripción periódica mensual o trimestral de los laboratorios a cada prueba, la remisión de sus resultados a una base central de datos y la ulterior comparación individual de cada laboratorio frente a los estándares contenidos en ella (35). Tras la enorme difusión de Internet, este tipo de programas han sido progresivamente desarrollados online, principalmente para laboratorios distintos a Anatomía Patológica. En esta última disciplina desde hace algunos años ha tomado auge el control de calidad de los laboratorios de inmunohistoquímica, que incluso ha sido implementado por la propia Sociedad Española de Anatomía Patológica (http://www.seap.es/agcp/) con buenos resultados. Como después se expondrá, los problemas de calidad en Patología no afectan solo al laboratorio de inmunohistoquímica sino que tanto o más importante es la detección de los errores que afectan a los procesos administrativos, diagnósticos y documentales, generalmente más importantes que los referidos a la propia actividad analítica del laboratorio (36). En relación con el aseguramiento de la calidad no solo certificativo sino de acreditación diagnóstica, aunque las diferentes administraciones con responsabilidades en la gestión sanitaria española últimamente han mostrado preocupación por el tema, apenas surgen alternativas de apoyo pues incluso los módulos de Garantía de Calidad Diagnóstica en Patología Quirúrgica y en Citopatología implementados en el año 2008 por la propia Sociedad Española de Anatomía Patológica (http://www.seap.es/agcp/diagnostico/calidad/) son más instrumentos de autoevaluación que verdaderas herramientas de acreditación de la competencia para los profesionales que los suscriben.
6.2.4 Los registros y los estándares de calidad en el laboratorio
Este es quizás la más árida cuestión a la que se enfrenta el patólogo, incluso el más motivado por el control de la calidad, por lo que las herramientas informáticas de soporte deberían ser particularmente amigables en este terreno. Desde luego cuanto más automáticas e intuitivas, mejor; sobre todo considerando la innumerable cantidad de registros que existen: 1) de almacén, incluyendo evaluación continua de proveedores y de posibles incidencias, listados de materiales y reactivos, de etiquetas de código de barras, de control de lotes en uso, de inventario de existencias, etc.; 2) de equipos e instrumental, con fichas de inventario, control de mantenimiento, de calibraciones, de verificaciones, de incidencias y averías, de temperatura, de avisos al servicio técnico, etc. y 3) de controles positivos y negativos para cada prueba. En este terreno el uso de la herramienta SaciLab-SaciWEB se ha mostrado idóneo para articular respuestas rápidas y efectivas online en la rutina diaria del laboratorio, principalmente empleando el correo electrónico intranet y el diseño de indicadores de alarma cuando se produce una trasgresión continuada de los estándares de calidad y/o las normas establecidas al respecto.
6.3. La calidad de los procedimientos postanalíticos en Anatomía Patológica
La gran mayoría de los problemas están relacionados con la trascripción, corrección y validación del informe anatomopatológico así como de su correlación con estudios previos o los realizados concomitantemente al mismo. En este terreno, la eficiencia del gestor informático de la información y su capacidad para evitar y advertir errores es crucial. Teniendo en consideración que no existe una aplicación perfecta y universal para todos los laboratorios, en este terreno, el gestor NovoPath de Vitro SA se ha convertido en software de referencia en España e Hispanoamérica.
Algunos puntos cruciales que deben exigirse a todo programa de control de calidad  en lo referentes a los informes anatomopatológicos son:
1) la prevención de errores de trascripción y de la emisión de informes incompletos.
2) la existencia de un procedimiento adecuado de validación de los informes incluyendo, a ser posible, su corrección ortográfica electrónica.
3) la existencia de un sistema efectivo, a ser posible online, de notificación de los errores al personal responsable.
4) la exacta cumplimentación e inclusión en el informe de todos los estudios analíticos complementarios realizados al paciente (inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, microscopia electrónica, citología por punción, extensión o exfoliativa; determinaciones moleculares, por hibridación in situ o FISH, biopsias intraoperatorias, etc.).
5) El registro de todas las correcciones o enmiendas realizadas.
Otro punto crucial en los procesos postanalíticos es el correcto archivo y almacenamiento de las muestras ya analizadas, no solo para prevenir, como enfatiza la norma UNE-EN ISO 15189,  que “los archivos de los resultados indicados en el informe del laboratorio deben ser retenidos por el laboratorio […] El periodo de tiempo durante el que se han de retener… puede variar […] sin embargo […] deben ser recuperables durante el tiempo que sean médicamente relevantes o según lo requieran los requisitos nacionales, regionales y locales”, sino también porque los archivos locales gestionados online en red podrían ser una buena alternativa a los bancos tradicionales de tumores (37).
Desde luego optimizar los lugares de almacenamiento de las muestras y mantener un control exacto de los archivos incorporando el código de barras es un procedimiento óptimo para el aseguramiento de la calidad en la recuperación de resultados. Precisamente la herramienta SaciStock implementada conjuntamente con los programas NovoPath y SaciLab puede gestionar un archivo situado en múltiples espacios disponibles, ya sea en el servicio de anatomía patológica, en el hospital o en almacenes externos. SaciStock permitiría además integrar en red todos los archivos de tejidos de una Comunidad Autónoma sin necesidad de crear grandes bancos centralizados de casos.
 
 
7. EL MANEJO DE LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA: ANÁLISIS, SIGNIFICADO Y PREVENCIÓN
 
Desde la publicación del informe “Errar es humano: Construyendo un Sistema de Salud mas seguro” (38) y
las grandes repercusiones mediáticas que tuvo la detección de errores, sobre todo en la interpretación de los resultados, siempre ha sido importante en anatomía patológica ya que el error es consustancial a la compleja naturaleza de esta disciplina, más aún  con la todavía insuficiente automatización de la mayoría de los laboratorios españoles e iberoamericanos.
En todos los laboratorios deberían practicarse los siguientes métodos de detección de errores:
1) Correlación entre la biopsia intraoperatoria en congelación y el estudio definitivo en parafina.
2) Correlación entre la citología (exfoliativa, por extensión, por punción-aspiración), la histología y el diagnóstico final de cada caso.
3) Sesiones de revisión de casos específicos (comité de tumores, casos problema, casos difíciles, sesiones de revisión por subespecialidades, etc.).
4) Sesiones de casos ya validados seleccionados al  azar.
5) Consultas de segunda opinión (interna o externa; retrospectiva o prospectiva).
6) Revisiones solicitadas por los responsables clínicos del paciente.
7) Programas externos de aseguramiento de la calidad con definición de requisitos específicos para su cumplimiento.
De cualquier forma, los sistemas de control de calidad actualmente en boga no investigan solamente la presencia de errores diagnósticos en el laboratorio de anatomía patológica sino que son mucho más exhaustivos ya que existe consenso general de que la mayoría de los errores afectan a las partes pre- y postanalítica de los procesos (9, 36, 39, 40). De este modo y más genéricamente los errores en el laboratorio de anatomía patológica se clasifican en (17, 36):
 
1) Defectos de identificación:
a) En los pacientes (cruces entre nombres idénticos, confusión en el servicio o médico solicitante, datos erróneos, etc.).
b) En los especimenes y muestras, preparaciones histológicas o solicitud de estudio, etc.).
c) En la ubicación lateral de la lesión en el cuerpo del paciente.
d) En su localización anatómica precisa.
 
2) Defectos en el espécimen o muestra:
a) Pérdida o extravío, volumen o tamaño inadecuado, descripción macroscópica y/o dimensiones incorrectas, presencia de tejidos extraños.
b) Representatividad inadecuada de las muestras (ya sea por la naturaleza de los especimenes o la selección de bloques o del nivel de corte).
c) Estudios diagnósticos complementarios remitidos incompletos.
3) Defectos en la interpretación:
a) Errores en la interpretación categórica de las lesiones (benigno por maligno; maligno por benigno): falsos positivos y falsos negativos.
b) Modificaciones en el umbral de las lesiones (diferencias por ejemplo entre hiperplasia ductal atípica frente a carcinoma ductal in situ en la mama; diferencias en el grado y/o estadiaje de las lesiones).
c) Alteración del estado de los márgenes quirúrgicos.
d) Indefinición o error en el estado de los ganglios linfáticos relacionados con la lesión principal.
e) Cambios en la información no relacionada directamente con el diagnóstico.
 
4) Defectos en el informe:
a) Errores en el dictado y/o trascripción del informe (tipográficos, formato incorrecto, asignación incorrecta del patólogo, omisión de los datos clínicos, etc.).
b) Errores en la taxonomía, codificación y/o validación del informe.
c) Errores en el envío o reparto del informe.
d) Errores en el formato y/o archivo electrónico del informe.
5) Métodos para el reconocimiento de errores
Existen dos métodos diferentes para el reconocimiento de errores en el laboratorio de anatomía patológica: activos y pasivos (9). Los primeros reconocen mayor cantidad que los segundos y se fundamentan en la búsqueda específica de errores en los informes o las muestras de cada paciente, que en algunos estudios observacionales ha llegado a ser del 70% y el 28% respectivamente (41, 42). Cuando la detección de errores documentales se confió pasivamente al propio gestor electrónico del sistema la tasa de detección cayó al 3% (41). Cuando se dispone de una aplicación informática de calidad como SaciLab, donde es posible combinar la detección activa de errores por parte del responsable de calidad del laboratorio y las personas en quien delegue con una serie de indicadores automáticos de alerta, la tasa de errores en la documentación del laboratorio se reduce notablemente.
Una vez encontrado un error todo sistema de calidad debe identificar su tipo, recoger la hora exacta de detección, que trabajador lo reconoció y como lo identificó, reportar un informe al respecto y realizar su seguimiento. Para esta acción correctiva caben dos actitudes diferentes: si el error ha trascendido más allá de la validación del informe, el hecho debe ser comunicado a la máxima urgencia al facultativo responsable del paciente (sistema de avisos electrónicos de SaciLab, por ejemplo). Inmediatamente después debe realizarse la enmienda del informe erróneo. Un exhaustivo trabajo sobre 3147 informes enmendados entre más de un millón y medio de especimenes de patología quirúrgica ha demostrado que la tasa de informes enmendados es mayor en los hospitales con un sistema de aseguramiento de la calidad eficientemente operativo para la detección de errores (43), haciendo bueno aquel dicho de “cuanto más se busca más se encuentra” (44). En otras palabras (45), “esto es realmente la calidad; al intentar conseguirla (que de otra forma no se conseguiría) se detectan errores (que de otra forma no se detectarían) y los mismos se corrigen o enmiendan (que de otra forma no se corregirían o enmendarían).
A causa de que los informes con errores en numerosos casos ya han sido distribuidos y almacenados en el historial clínico del paciente es imprescindible establecer cuidadosas normas de actuación cuando un informe ha de ser modificado. En este sentido, en los laboratorios de Anatomía Patológica  deben establecerse tres categorías de modificaciones (2): 1) los cambios en el diagnóstico, que deben ser indicados explícitamente como diagnóstico enmendado o revisado; 2) los cambios en la información no relacionada directamente con el diagnóstico, que deben ser señalados como informe corregido y 3) la suma de información que no modifica el informe previo y que debe ser añadida como informe adicional o complementario.
Y aunque el armónico funcionamiento de SaciLab y SaciWEB permite comunicar con sencillez los errores en el laboratorio mediante la cumplimentación de los correspondientes formularios de incidencias, el programa de gestión NovoPath todavía no articula la enmienda, corrección o adición de informes una vez validados los originales de forma suficientemente operativa, de forma que o se realiza un informe complementario manualmente denominado como enmendado o es necesario sobrescribir la información nueva sobre la antigua, que además se pierde. En este momento la compañía VitroSoft SL está trabajando en la optimización de dichos procesos.
Es difícil establecer cual es la tasa aceptable de errores en los informes anatomopatológicos, más considerando que no todos los informes que se enmiendan o corrigen son completamente erróneos. Lo que sí está demostrado es que en los servicios donde existe una evaluación por pares de algunos casos siguiendo cualquiera de los esquemas mencionados (2, 17, 36), el índice de errores detectado es significativamente menor (43). El único ejemplo publicado en España de detección de errores en la revisión de biopsias de patología quirúrgica corresponde al Hospital del Marqués de Valdecilla de Santander y demuestra una considerable mejora de la calidad de los diagnósticos empleando un sistema de revisión por pares (19). Por todo ello y sin olvidar que el único estándar de certeza diagnóstica es el seguimiento a largo plazo y la respuesta del paciente a la terapia, el control de los diagnósticos conflictivos como fuente de error debe ser realizado mediante la revisión por pares, primero empleando la dinámica de consultoría intradepartamental personal, o preferentemente colectiva en sesiones departamentales, y llegado el caso, de consultoría externa por remisión de las muestras a un centro de referencia (2, 17). Debido a las fortísimas discrepancias diagnósticas internas observadas en algunos estudios, en EEUU se ha propuesto que la evaluación interinstitucional debiera tener primacía sobre la intradepartamental (46).
 

8. EL TIEMPO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Tras muchos años durante los cuales el tiempo transcurrido entre la recepción del espécimen en el laboratorio de anatomía patológica y la comunicación del diagnóstico al responsable clínico no era la clave del proceso analítico, actualmente se ha producido un golpe de péndulo para enfatizar la importancia que tiene la demora en la remisión del informe dentro del proceso de asistencia al paciente. De hecho, los mejores gestores electrónicos de la información en anatomía patológica, como es el caso de NovoPath, generan numerosas estadísticas sobre la materia.
En el ámbito norteamericano clásicamente está asumido que la máxima latencia desde el registro de una biopsia no urgente hasta la generación del informe escrito es de tres días, con un umbral aceptable del 80% de cumplimiento, y la adición de algunos días más (máximo de 3 para microscopia electrónica) en caso de que sea necesario realizar procedimientos técnicos adicionales (2), tiempos todos ellos que la tecnología contemporánea no ha cesado de mejorar. Resulta curioso por tanto que transcurridos más de 15 años desde la propuesta estadounidense, en España apenas existan datos para asegurar por término medio este tiempo de latencia, pese a que la implantación de la tecnología de microondas para acelerar la inclusión en parafina de las muestras  esté notablemente desarrollada y se haya demostrado su utilidad para facilitar la entrega del informe de resultados el mismo día del registro del espécimen, al menos en casos no sometidos a procedimientos especiales de diagnóstico (47). Entretanto dicha tecnología se impone, el empleo de programas de gestión como NovoPath, que permite la notificación electrónica o la impresión local en el centro de atención al paciente de casi manera instantánea a la validación del informe por el patólogo, facilita mucho la tarea. No obstante, la demora en los informes no debería centrar el aseguramiento de la calidad en el laboratorio pues como la ADASP expone con enorme sensatez: “la demora más aceptable para el diagnóstico anatomopatológico de cada caso debe determinarse a partir de experiencia publicada vigente en cada momento, teniendo siempre en consideración que puede ser muy variable dependiendo de la complejidad de cada caso así como de otros factores que incluyen la existencia de un programa de formación para residentes. Los estándares de demora además pueden cambiar  en cada época, con el advenimiento de nuevas tecnologías y otros muchos factores” (17).
 

9. EL CLIENTE EN ANATOMÍA PATOLÓGICA

La satisfacción del cliente (fundamentalmente los colegas que remiten los especimenes para estudio al laboratorio) es clave en la anatomía patológica del siglo XXI (48). Desde aquel rosario de especialistas clínicos que se desplazaban al laboratorio preguntando por las biopsias de sus pacientes, y que ineluctablemente recibían la respuesta “quizás esté mañana” por parte del patólogo, se ha pasado a la era de Internet, donde el mayor producto que puede ofrecer un laboratorio es la información total en línea, que cada día juega un papel más importante en las decisiones médicas. Todavía no es frecuente si embargo que los laboratorios de anatomía patológica ofrezcan una interacción completa con los clientes a través de la red, un hecho que solo estaba presente en el 50% de las webs de patología evaluadas en EEUU hasta el año 2008 (49).
En esta línea de pensamiento, la norma UNE-EN ISO 15189 explícitamente establece la necesidad de mantener una política de gestión de las reclamaciones y las encuestas de satisfacción del cliente (10, epígrafe 4.8). En este contexto, una exigencia mínima para el aseguramiento de la calidad es la integración del software empleado como gestor en la historia clínica electrónica del paciente o, en su defecto si esta utilidad no está implementada, la posibilidad de realizar consultas online de los informes anatomopatológicos por parte de los clientes autorizados. Este requisito lo cumple sobradamente el programa de gestión NovoPath que tras la validación de cada informe lo vuelca directamente en el sistema informatizado de historias clínicas del hospital de acuerdo con alguna de las publicaciones más recientes sobre el tema (3),o bien puede accederse al mismo y su base de datos a través de Internet mediante la herramienta NPWEB.
 
10. POLÍTICA DE PERSONAL, EL CONTROL DE LA COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES Y EL RECICLAJE
Una plantilla bien formada y entrenada es la clave del éxito de cualquier organización. En anatomía
patológica esto es aplicable a los patólogos, sus asistentes con titulación superior, el personal de secretaría y administrativo y los técnicos y restantes colaboradores del laboratorio. Y aunque la cualificación y la capacidad de trabajo en equipo son muy importantes, quizás no se otorga suficiente relevancia a la definición de tareas concretas en el laboratorio a través de un organigrama funcional que trascienda a su plantilla física del laboratorio. Un puesto funcional debe ser desempeñado por un miembro de la plantilla física, pero cada puesto puede ser ocupado sucesivamente por las personas con mayor capacidad en cada momento (ya sea como titulares, suplentes o sustitutos), y a su vez cada miembro de la plantilla puede desempeñar consecutivamente distintos puestos funcionales a lo largo de la jornada de trabajo. Esto permite la correspondencia flexible entre puestos y personas y la necesaria redundancia en los puestos que asegure la continuidad de las funciones durante la ausencia de cualquier trabajador dentro del sistema (4). En este sentido, el software SaciLab asegura una política de calidad muy adecuada con especificación incluida de los sustitutos y suplentes para cada puesto funcional de trabajo, sus requisitos de titulación y necesidades de formación futura.
Desde el momento en que la norma UNE-EN ISO 15189 fija unas estrictas condiciones para garantizar la competencia del personal de los laboratorios clínicos (10, epígrafe 5.1), requisitos cuya documentación por cierto constituye una de las columnas vertebrales del software SaciLab, resulta imprescindible articular sistemas de control en todos los laboratorios de anatomía patológica. En Estados Unidos la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations Standars (www.jointcommission.org/) establece que la evaluación de la competencia de los profesionales es una de sus tareas fundamentales, lo cual además tiene vigencia en todos los estados de la Unión aunque EEUU es un país federal. En España comienza a ser posible conseguir acreditaciones de competencia profesional en algunas actividades concretas, principalmente más en el ámbito autonómico que con valor en todo el estado, aunque lamentablemente entre dichas actividades no se encuentran las relacionadas con la sanidad en general y los laboratorios en particular. No obstante, el software SaciLab ofrece la posibilidad de que el director de cada laboratorio junto a los responsables de calidad del mismo pueda definir múltiples parámetros de medida y exigencias de formación para el personal. De este modo el programa SaciLab exige documentar el currículo de cada trabajador, su formación y experiencia, su dedicación y funciones, los puestos y órganos que ocupa, los accesos y tareas para los que está autorizado y lo que es esencial, las diversas revisiones de capacitación a las que debe someterse y un compromiso de confidencialidad adecuado a la legislación vigente.

 

Bibliografía    

* La presente bibliografía ha sido compilada siguiendo la norma UNE 50-104-94 sobre Referencias Bibliográficas: Contenido. Formas y Estructura actualmente vigente.
 
  1. “Definition of Quality Assurance, Quality Control, and Quality Improvement”. In CAP Public Policy Compendium[en línea]. Disponible en Web: http://www.cap.org/. <http://www.cap.org/apps/cap.portal?_nfpb=true&cntvwrPtlt_actionOverride=%2Fportlets%2FcontentViewer%2Fshow&_windowLabel=cntvwrPtlt&cntvwrPtlt%7BactionForm.contentReference%7D=policies%2Fpolicy_appEE.html&_state=maximized&_pageLabel=cntvwr>. Acceso: 6 de septiembre de 2009.
  2. [Autores no indicados]. “Association of Directors of Anatomic and Surgical Pathology. Recommendations on quality control and quality assurance in anatomic pathology”. Am J Surg Pathol. 1991, 15(10):1007-1009.
  3. Prichard JW, Strevig G, Brown AM, Wilkerson ML. “Informatic tools for quality control in anatomic pathology”. Clin Lab Med. 2008, 28(2): 207-222.
  4. Nakhleh RE. “What is quality in surgical pathology?” J Clin Pathol. 2006, 59(7): 669-672.
  5. Gamble M, Banks I, Bancroft JD. “Managing the laboratory”. En: Bancroft JD y Gamble M (ed.) Theory and Practice of Histological Techniques. [s.l.]: Churchill-Livingstone-Elsevier, 6ª Ed., 2008. p. 1-10.
  6. Dapson RW. “Safety in the laboratory”. En: Bancroft JD y Gamble M (ed.) Theory and Practice of Histological Techniques. [s.l.]: Churchill-Livingstone-Elsevier, 6ª Ed., 2008. p. 11-32.
  7. [Autores no indicados]. “Curso de gestión de calidad para laboratorios. Módulo 3: Documentación del sistema de calidad”. [en línea]. Documentos Técnicos: Políticas y Regulación. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en Web: www.paho.org/Spanish/ad/ths/ev/labs-CGC-MOD3.pdf/ p. 3. Acceso: 2 de agosto de 2009.
  8. Chassin MR, Brook RH, Park RE, Keesey J, Fink A, Kosecoff J, Kahn K, Merrick N, Solomon DH. “Variations in the use of medical and surgical services by the Medicare population”.N Engl J Med. 1986, 314(5): 285-290.
  9. Raab SS, Grzybicki DM. “Measuring quality in anatomic pathology”. Clin Lab Med. 2008, 28(2): 245-259.
  10. [Autores no indicados]. Norma española de Laboratorios Clínicos UNE-EN ISO 15189. Requisitos particulares para la calidad y la competencia. AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación, Madrid, 2007.
  11. Manke H, Röcken C: Accreditation in pathology. Pathologe. 2008, 29(5): 388-398.
  12. [Autores no indicados]. Report on the Quality Assurance Programs of the College of American Pathologists”. Am J Clin Pathol. 1980, 74(4 Suppl): 505-605.
  13. Rickert RR: “Quality assurance in anatomic pathology”. Clin Lab Med. 1986, 6(4): 697-706.
  14. Erozan YS: “Quality control in cytopathology”. Clin Lab Med. 1986, 6(4): 707-713.
  15. Lee FD, Burnett RA: “Quality assurance in histopathology”. J Pathol. 1987, 152(4): 247-251.
  16. Rickert RR, Maliniak RM. “Intralaboratory quality assurance of immunohistochemical procedures. Recommended practices for daily application”. Arch Pathol Lab Med. 1989, 113(6): 673-679.
  17. [Autores no indicados]. Association of Directors of Anatomic and Surgical Pathology. Recommendations for quality assurance and improvement in surgical and autopsy pathology”. Human Pathol. 2006, 37(8): 985-988.
  18. Nakhleh, RE y Fitzgibbons PL: Quality Management in Anatomic Pathology: promoting patients safety through systems improvement and error reduction. College of American Pathologist, Northfield USA, 2005.
  19. Villoria Diez F, Mayorga Fernández M, Mazorra Macho F, González Vela MC, Cagigal Cobo ML, Belaustegui Trías I, Val Bernal F: “Garantía de calidad del diagnóstico de biopsias y citologías. Revisión por pares (Peer Review) bajo norma ISO 9001-2000”. [en línea]. VIII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica, Octubre de 2006. Disponible en Web: http://conganat.cs.urjc.es/index.php/conganat/article/viewFile/115/298/. Acceso: 2 de agosto de 2009.
  20. Vasikaran, S. “Interpretative commenting”. Clin Biochem Rev. 2008, 29 (suppl 1): S99-S103.
  21. Foulis PR, Norbut AM, Mendelow H, Kessler GF. “Pathology accessioning and retrieval system with encoding by computer (PARSEC). A microcomputer-based system for anatomic pathology featuring automated SNOP coding and multiple administrative functions”. Am J Clin Pathol. 1980, 73(6): 748-753.
  22. Grimm EE, Schmidt RA: “Reengineered workflow in the anatomic pathology laboratory. Costs and benefits”. Arch Pathol Lab Med. 2009, 133(4): 601-604.
  23. Murphy WM. “The evolution of the anatomic pathologist from medical consultant to information specialist”. Am J Surg Pathol. 2002, 26(1): 99-102.
  24. Zarbo RJ, Tuthill JM, D`Angelo R, Varney R, Mahar B, Neuman C, Ormsby A. “The Henry Ford Production System: reduction of surgical pathology in-process misidentification defects by bar code-specified work process standardization”. Am J Clin Pathol. 2009, 131(4): 468-477.
  25. Ferrer Roca O. “Departamentos de Anatomía Patológica a tenor de la legislación vigente”. Rev Esp Patol. 2009, 42(1): 17-23.
  26. Dimenstein IB. “Grossing biopsies: an introduction to general principles and techniques”. Ann Diagn Pathol. 2009, 13(2): 106-113.
  27. Becker RL. “Standardization and quality control of quantitative microscopy in pathology”. J Cell Biochem. 1993, 17G (Suppl.): 199-204.
  28. Leong TYM, Leong ASY. “How does antigen retrieval work?” Adv Anat Pathol. 2007, 14(2): 129-131.
  29. Gray DS, Selbie D, Cooper RF, Williams M, Robson G, Doyle E. “Simultaneous de-waxing and standardisation of antigen retrieval in immunohistochemistry using commercially available equipment”. Immunocytochemistry. 2006, 4: 93-97. Disponible en Web: http://www.labvisiontest.com/pdf/PTmodulejournalarticle.pdf/.
  30. Wendum D, Fléjou JF. “Quality assessment of intraoperative frozen sections in a teaching hospital: an analysis of 847 consecutive cases”. Ann Pathol. 2003, 23(5): 393-399.
  31. Zarbo RJ, Hoffman GG, Howanitz PJ. “Interinstitutional comparison of frozen-section consultation. A College of American Pathologists Q-Probe study of 79,647 consultations in 297 North American institutions”. Arch Pathol Lab Med. 1991, 115(12):1187-1194.
  32. True LD. “Quality control in molecular immunohistochemistry”. Histochem Cell Biol. 2008, 130(3): 473-480.
  33. Rüdiger T, Höfler H, Kreipe HH, Nizze H, Pfeifer U, Stein H, Dallenbach FE, Fischer HP, Mengel M, von Wasielewski R, Müller-Hermelink HK. “Quality assurance in immunohistochemistry: results of an interlaboratory trial involving 172 pathologists”. Am J Surg Pathol. 2002, 26(7): 873-882.
  34. Raab SS, Grzybicki DM, Janosky JE, Zarbo RJ, Meier FA, Jensen C, Geyer SJ. “Clinical impact and frequency of anatomic pathology errors in cancer diagnoses”. Cancer. 2005, 104(10): 2205-2213.
  35. [Autores no indicados]. About Q Probes [en línea]. College of American Pathologists. Disponible en Web:  http://www.cap.org/apps/cap.portal?_nfpb=true&cntvwrPtlt_actionOverride=%2Fportlets%2FcontentViewer%2Fshow&_windowLabel=cntvwrPtlt&cntvwrPtlt%7BactionForm.contentReference%7D=q_probes%2Fqprobes_desc.html&_state=maximized&_pageLabel=cntvwr/.  Acceso el 2 de agosto de 2009.
  36. Zarbo, RJMeier FA, Raab, SS: Error detection in Anatomic Pathology. Arch Pathol Lab Med. 2005, 129(10): 1237-1245.
  37. Patel AA, Gupta D, Seligson D, Hattab EM, Balis UJ, Ulbright TM, Kohane IS, Berman JJ, Gilbertson JR, Dry S, Schirripa O, Yu H, Becich MJ, Parwani AV; Shared Pathology Informatics Network. “Availability and quality of paraffin blocks identified in pathology archives: a multi-institutional study by the Shared Pathology Informatics Network (SPIN)”. BMC Cancer. 2007, 7(Feb 28):37. Disponible en Web: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=17386082/. Acceso el 6 de septiembre de 2009.
  38. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS (ed.). To Err is human: Building a Safer Health System. Washington DC. Nacional Academies Press, 1999. Disponible en Web: http://books.nap.edu/booksearch.php?term=err&record_id=9728. Acceso el 5 de septiembre de 2009.
  39. Stroobants AK, Goldschmidt HM, Plebani M. “Error budget calculations in laboratory medicine: linking the concepts of biological variation and allowable medical errors”. Clin Chim Acta, 2003; 333(2):169-76.
  40. Leong ASY, Braye S, Bhagwandeen. “Diagnostic ‘errors’ in anatomical pathology: relevante to Australian laboratories”. Pathology, 2006; 38(6): 490-497.
  41. Grzybicki D, Bruno S, Zarbo D, Jensen C, Geisinger K, Raab SS: “Laboratory specimen identification error detection: use of direct observation reveals large numbers of near miss events”.  2007 Academy Health National USA Meeting. Disponible en Web: http://www.academyhealth.org/files/2007/abstracts/QualityReportingRewarding.pdf. Acceso el 8 de agosto de 2009.
  42. Zarbo RJ, D’Angelo R. “Transforming to a quality culture: the Henry Ford production system”. Am J Clin Pathol, 2006; 129 (suppl 1): S21-29. Disponible en  Web: http://www.henryford.com/documents/Pathology/Production%20System/Transforming_to_a_Quality_Culture_Zarbo_2006.pdf.
  43. Nakhleh RE, Zarbo RJ: “Amended reports in surgical pathology and implications of diagnostic error detection and avoidance. A College of American Pathologists Q-probes study of 1.667,547 accesioned cases in 359 laboratories”. Arch Pathol Lab Med. 1998, 122(4): 303-309.
  44. Hilborne, LH: “Examining atended reports in surgical pathology”. Arch Pathol Lab Med. 1998, 122(4): 301-302.
  45. Fernández, A. Comunicación personal. Vitro SA. Sevilla, 2009.
  46. Gupta D, Layfield LJ. “Prevalence of inter-institutional anatomic pathology slide review: a survey of current practice”. Am J Surg Pathol. 2000, 24(2):280-284.
  47. Morales AR, Nadji M, Livingstone AS: “Rapid-response, molecular-friendly surgical pathology: a radical departure from the century-old routine practice”. J Am Coll Surg. 2008; 207(3):320-325.
  48. Zarbo RJ: “Determining customer satisfaction in anatomic pathology”. Arch Pathol Lab Med. 2006; 130(5): 645-649.
  49. Nero C, Dighe AS. “Análisis of pathology department web sites and practical recommendations”. Arch Pathol Lab Med. 2008; 132(9): 1423-1427.

 

Comentarios

- Maria Dolores Arias Santos - ESPAÑA  (27/10/2009 15:40:41)

Después de la certificación y acreditación en calidad, me gustaría saber si se han contemplado auditorías externas al sistema de gestión de calidad en anatomía patológica.

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (30/10/2009 15:14:04)

Por definición la certificación y acreditación de la calidad es otorgada a una entidad por un organismo independiente ajeno a la misma después de haber cumplimentado y entregado la documentación necesaria y haber superado las correspondientes auditorías externas. En España la gestión de estas funciones es realizada por la Agencia Española de Normalización y Certificación (AENOR), que es una Asociación privada, independiente y sin ánimo de lucro (aunque las auditorías que realiza y la documentación que gestiona hay que pagarla, y no son trámites baratos). Una vez obtenida la certificación o la acreditación su renovación temporal depende de superar las evaluaciones periódicas que realiza AENOR.
En algunas Comunidades Autónomas existen Agencias Públicas de de Evaluación que realizan funciones similares en el ámbito regional, como en Andalucía ocurre con la Agencia Andaluza de Evaluación o la Agencia de Calidad Sanitaria, cuya dirección web es: www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/. No obstante las acreditaciones que estas agencias otorgan están limitadas exclusivamente a la actuación en su territorio geográfico y no son equiparables a las de ámbito nacional e internacional otorgadas por AENOR, que además suelen requerir un mayor número de requisitos para su obtención.

- Daisy Ferrer Marrero - CUBA  (01/11/2009 15:24:37)

Ante todo, mis saludos y respeto.
De gran interes para nosotras el sistema diseñado y, sobre todo, el empleo de la informatica en el sistema.
Nos gustaria disponer de mas informacion en este sentido, para evaluar su aplicabilidad en nuestro trabajo, el que se encuentra tambien en este Congreso.
Tambien hemos estado al tanto de los comentarios recibidos.
Dra. Daisy Ferrer Marrero

- Francisco de Paula Jimenez Burgos - ESPAÑA  (02/11/2009 9:44:02)

Excelente trabajo. Muy interesante y mucho más profundo que el que hemos presentado sobre calidad en laboratorios de citología, más modesto.
Mis últimas noticias sobre el proceso de acreditación por la ISO 15189 en España es que la ENAC (la Entidad Nacional de Acreditación) estaba reuniéndose con representantes de la SEAP para concretar estándares y/o mecanismos para definir la competencia de los servicios de Anatomía Patológica. ¿Tienes noticias a este respecto?

- candelaria garcia castro - ESPAÑA  (02/11/2009 19:58:49)

Me ha gustado mucho la ponencia, se trata el tema de forma profunda pero con gran claridad. Creo que es muy útil para lo patólogos que estamos empezando con el tema de la calidad.
Gracias.

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (03/11/2009 12:17:17)

Sobre la intervención de la ENAC y AENOR en los procesos de certificación y acreditación quizás mi respuesta anterior a la Dr. María Dolores Arias haya podido crear alguna confusión sobre la sistemática a seguir durante estos procesos. Si el objetivo es conseguir una certificación la entidad a consultar es AENOR o cualquier entidad acreditada por ENAC para certificar sistemas de calidad ISO 9001. Hay que tener en cuenta que la certificación es un paso previo que puede ser muy conveniente, en absoluto es obligatorio, cumplir antes de solicitar la acreditación. Cuando se trata de acreditar un laboratorio por la Norma 15189 la única entidad con capacidad para hacerlo en España es ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) que en general funciona por un sistema de auditorías externas similar a establecido para la certificación pero con la implantación de los requisitos exigidos en la norma. Entre estos últimos se encuentran los estándares de calidad, en su mayoría descritos en la ponencia, así como otro considerable número de condiciones. Hasta donde yo sé ha habido diversos contactos entre la SEAP y la ENAC aunque no puedo afirmar si ya se han definido los estándares más convenientes. De cualquier forma los requisitos a cumplir por un laboratorio de Anatomía Patológica que desee acreditarse, teniendo en cuenta que las transferencias sanitarias a las Comunidades Autónomas en España están realizadas al 100%, pueden ser diversos para cada una de las Agencias de Calidad dependientes de cada Comunidad y por lo general no tienen mucho que ver con los exigidos por la Norma 15189. Considerando todo lo expuesto a mí se me ocurren tres formas de abordar la certificación/acreditación de un laboratorio:
1) Si ya se ha emprendido la certificación ISO 9001 con AENOR u otra entidad finalizar el proceso, para inmediatamente después abordar la acreditación en la agencia regional de cada comunidad.
2) Si ya se tiene la certificación o se está comenzando desde cero el proceso existen dos posibilidades, cada una con sus ventajas e inconvenientes:
a) Realizar la acreditación en la comunidad de cada laboratorio, lo cual con la ISO 9001 debe ser un proceso bastante asequible y rápido, para después de ampliar convenientemente los requisitos intentar la acreditación por la Norma 15189.
b) Intentar realizar directamente la acreditación por la Norma 15189, mucho más exigente y dificultosa, pero que cuando esté avanzado el proceso permitirá entre tanto se culmina acreditar el laboratorio por la Agencia Autonómica, habitualmente con requisitos menos exigentes. Como quiera que la acreditación según la Norma 15189 es un proceso muy complejo una buena alternativa es limitar su alcance (por ejemplo inicialmente para el laboratorio de inmunohistoquímica, o de citología, etc.) con la idea de ir ampliando el alcance conforme se van consiguiendo las acreditaciones parciales.

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (03/11/2009 12:24:03)

Toda la información más específica sobre las aplicaciones informáticas de Vitro SA empleadas para el desarrollod e la ponencia pueden consultarse en la siguiente dirección web: http://www.vitroweb.com/Productos/tabid/58/WLI_ID/24/language/es-ES/Default.aspx
Una vez dentro del portal una información detallada incluyendo requerimientos infromáticos necesarios se encuentra dentro de las pestañas calidad/software.

- Juan Jaime Borlando Rojas - CHILE  (04/11/2009 20:55:41)

Interesante trabajo, me aclara algunas dudas que poseía.
Felicitaciones

- YARITZA CASTELLANO - VENEZUELA  (04/11/2009 23:20:24)

Me gusta mucho y me educa en cuanto a calidad se refiere.

- Francisco de Paula Jimenez Burgos - ESPAÑA  (05/11/2009 13:02:47)

Muchas gracias por tu rápida respuesta. Habrá que seguir pendientes entonces de las noticias desde ENAC y la SEAP, para ver cómo se definen los requisitos en la ISO 15189.
Un saludo.

- MANU MANRIQUE CELADA - ESPAÑA  (05/11/2009 21:51:55)

Estimado Dr. Raimundo García del Moral, gracias por su trabajo.
Yo en el tema de calidad y de acreditaciones soy un poco crítico y aunque reconozco que se debe hacer y que ayuda a mejorar la forma de trabajar y de controlar nuestra actividad en base a unos criterios predeterminados y controlados, no me dejo de aombrar al ver coma antes de que existieran todas estas normas, sellos y burocracias que se han buscado un "chollo", con estas acreditaciones y que me parece muy bien que se ganen la vida con esto, antes existían servicios que trabajaban en calidad sin necesidad de esto y por el contrario yo conozco servicios con muchos sellos y muchas acreditaciones que por ejemplo no hacen nínguna sesión clínico-patológica con los servicios del hospital, por poner un ejemplo dramático, pero podía seguir con otros. Así que creo que algo falla en el sistema, no digo que no haya que hacerlo pero es tan desigual, tan "perverso" el sistema que me duele solo de pensarlo...

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (06/11/2009 15:03:52)

Muchas gracias, Dr. Manrique.
Cuando hace más de tres años comencé a interesarme por los sistemas de mejora de la calidad en nuestro laboratorio yo también era un escéptico. Entonces se me ofreció trabajar en el software SaciLab de Vitro SA y conforme avanzaba por los intrincados vericuetos del mismo fui convenciéndome de que un sistema de gestión de la calidad eficiente y que facilite la génesis y el control de la ingente cantidad de documentación necesaria para acreditar un servicio era el único método para: 1) establecer los procedimientos de trabajo; 2) controlar los estándares necesarios y 3) facilitar el cumplimiento de objetivos por parte del personal. Insisto en que la certificación de un servicio puede obtenerse simplemente desarrollando y cumplimentando la documentación necesaria; acreditarse requiere demostrar la competencia en las tareas realizadas, y para ello son imprescindibles las sesiones de control y la prevención y registro de errores. Tanto es así que hasta donde yo conozco actualmente no hay ningún servicio de Anatomía Patológica en España que haya conseguido la acreditación completa por la Norma ISO 15189; creo que eso dice bastante del rigor del procedimiento.

- Javier Mateos Barrionuevo - ESPAÑA  (06/11/2009 18:10:23)

Un saludo a todos los compañeros. Dos observaciones:
En primer lugar, sobre la división en fases de los procesos: la norma 15189 no está pensada específicamente para Anatomía Patológica, aunque menciona que se aplica también a estos "laboratorios". De hecho, en el proceso de acreditación hemos tenido que mantener una pelea constante para resaltar que nosotros no somos un "laboratorio". Esto obliga a estar continuamente haciendo una trasposición o interpretación de la norma para Anatomía Patológica, lo que tiene no pocas dificultades que quizás tendremos ocasión de comentar. Entre otras, la separación entre preanalítica y analítica, que para los laboratorios es bastante nítida, no lo es tanto para nosotros.
Tanto el CAP como la ADASP que menciona el Dr. García del Moral en su excelente revisión consideran el procesamiento histológico dentro de la fase analítica. En nuestro servicio nos hemos inclinado también por considerarlo así: creo que tiene algunas ventajas, pero sobre todo es que no nos parece correcto que el estudio macroscópico quede fuera de la fase analítica, cuando no es simplemente una "preparación" sino una parte integrante del proceso diagnóstico, y tiene un fundamental componente cognitivo. Cuando el patólogo emprende el examen macroscópico, registra sus observaciones y selecciona las zonas para estudio microscópico, ya ha iniciado el proceso diagnóstico. Por ello nosotros consideramos que la fase preanalítica concluye cuando se registra la solicitud diagnóstica.
En segundo lugar, en cuanto a las etapas para llegar a la acreditación completa, mi opinión y mi experiencia es también que es mejor empezar por acreditar alguna sección (por ejemplo, citologías), y continuar después con el resto. Nosotros (Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza) acabamos de acreditar la citología cérvicovaginal por la norma 15189 y estamos en proceso de acreditar el resto, que como es fácil suponer, es mucho más complejo.

- María del Mar Serrano Falcón - ESPAÑA  (07/11/2009 18:56:34)

Me parece muy interesante el trabajo que además está planteado con extrema claridad siendo muy útil para los que tenemos poco conocimiento en esta materia.
Gracias. Un saludo.

- MANU MANRIQUE CELADA - ESPAÑA  (09/11/2009 11:20:38)

Estimado Dr. Raimundo García del Moral:
Quiero pedir disculpas públicamente porque no era el lugar ni la forma ni el foro adecuado para hacer mis críticas a los sistemas de Calidad tal y como lo entienden algunas direcciones y algunas gerencias. Creo que su trabajo puede servir de ejemplo para precisamente presentarlo a la Gerencia para que sepan como se deben hacer las cosas y dejen de "jugar" con un tema tan serio como es el de la Calidad. Así que gracias nuevamente por su excelente trabajo y disculpas por haber hecho críticas al "sistema" en este foro.

- DORA CRISTINA GONZALEZ RODRIGUEZ - VENEZUELA  (10/11/2009 2:39:01)

Excelente trabajo dr Raimundo .Me encanto la revisan de los conceptos basicos de documentación, certificación y acreditación condiciones generales que debe reunir un programa de calidad para anatomía patológica y por tal motivo :
Me parece que aun estamos en pañales sobre la aplicación del tema ¿¿¿¿¿¿
Pero debemos empezar de poquito, es decir trabajar en la acreditación de un sección del servicio del laboratorio, de esta manera no se haga tan difícil y complejo y trabajar en equipo es lo mejor.
mil gracias

- Susana Hernandez Delgado - CUBA  (10/11/2009 5:36:09)

Felicitaciones por este excelente trabajo que nos ayuda a mejorar la calidad de nuestros servicios en el Departamento de Anatomía patológica, al poseer mecanismos evaluativos para el mismo, gracias

- Rafael Escalona Veloz - CUBA  (10/11/2009 5:44:57)

Gracias Dr. Raimundo por tan excelente exposición acerca del tema Calidad, que de momento resulta opcional pero en cualquier momento será obligatorio para todos. Es cierto que la documentación de un Sistema de calidad es engorrosa y al parecer muy burocrática, pero cuando nos adentramos en el tema nos percatamos que es una necesidad tanto para nosotros como para nuestros clientes. Enhorabuena!.
Rafael Escalona Veloz.

- LILIA MARGARITA BERNAL MONDRAGON - MEJICO  (11/11/2009 1:25:44)

Siempre resulta una ardua tarea incorporar un sistema de calidad. La variabilidad de términos, criterios y formas de trabajo contribuye a ello en gran medida; sin embargo, el resultado obtenido al hacerlo resulta crucial cuando se pretende aplicarlo a la investigación, ya que facilita enormemente la realización de cualquier estudio. El trabajo presentado ha sido claro, detallado y sin duda plantea un punto de vista que es propio de la especialidad, no de un laboratorio clínico. La incorporación de la informática en la especialidad resulta no un lujo, sino una necesidad. Le felicito por tan completa exposición del tema.
Saludos desde La Paz, México

- Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA  (11/11/2009 23:33:41) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Felicidades, doctor, porque agotó todos los pasos y procesos a controlar en nuestros laboratorios. El control de calidad era requisito indispensable hace ya algunas décadas en los laboratorios clínicos, pero una descripción tan detallada sobre el nuestro como la que usted nos ha ofrecido resulta magnífica. Nosotros usamos un sistema automatizado pero solamente de registro (DISA), no de análisis de la calidad, pero es en el que se incluyen las descripciones, diagnósticos, número de bloques, técnicas realizadas etc. De todos modos requiere tiempo y personal entrenado y especializado para controlarlo. Es muy difícil (y debe ser costoso también) implementarlo. De todos modos, muchas gracias por compartir su información. Un saludo.

- maria magdalena garcia bonafe - ESPAÑA  (12/11/2009 11:58:39)

Gracias por la ayuda que nos proporcionas y la claridad con que lo expones. Tuve que pasa la ISO hace 2 meses y ojala hubiera tenido tu ponencia. felicidades.

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (12/11/2009 17:59:13)

Muchas gracias a todos por el interés mostrado en la ponencia. La acreditación de los laboratorios de Anatomía Patológica problemente es el reto más importante para los próximos años y espero que lo expuesto aquí sea de utilidad futura.
En respuesta al Dr. Mateos: La ISO 15189 no se ajusta totalmente ni solamente a Anatomía Patológica y como usted enfatiza requiere un gran esfuerzo su interpretación y utilización. Si se considera que el núcleo central de un proceso de acreditación es la homologación y estandarización de las pruebas con valor diagnóstico, o potencialmente utilizables para el mismo, el procesamiento de las muestras puede incluirse en un lugar u otro dependiendo de la interpretación personal/profesional que cada uno haga. Lo importante, desde el punto de vista de la acreditación, es cumplir con todos los puntos requeridos por norma para conseguir la calidad necesaria.

- ARTURO PRADO HERNANDEZ - MEJICO  (13/11/2009 4:56:47)

LA SISTEMATIZACION PARA ALGUNAS ESPECIALIDADES DE LA MEDICINA COMO EL EL CASO DE PATOLOGIA Y MEDICINA LEGAL HA HECHO QUE NO SOLO SEA UN TRABAJO MAS ORGANIZADO, SINO QUE ARROJE MEJORES RESULTADOS Y CONFORME LAS REVISIONES DE LOS SISTEMAS DEGESTION DE CALIDAD, ASI COMO DE LOS INSTRUCTIVOS DE TRABAJO NOS PERMITE UNIFICAR MUCHOS CRITERIOS Y QUE UN INFORME O DICTAMEN EN UN ESTADO, PROVINCIA O DEPARTAMENTO DE UN PAIS SEA COMPATIBLE Y SIN DIFERENCIAS CON LOS DE OTRO, ESTOY DE ACUERDO Y MUY INTERESANTE SU TEMA

- Marta M. Mayorga Fernández - ESPAÑA  (13/11/2009 8:47:55)

Me ha encantado tu ponencia. Para mi es muy importante la calidad en nuestros servicios.
En nuestro Departamento estamos acreditados por DNV. Yo creo que la acreditación debe ser total, auqnue lleve un poco más de tiempo en poner en orden cada una de las actividades. Creo que estamos muy acostumbrados a trabajar en lo nuestro y lo hacemos casi con "los ojos cerrados", pero cuando nos ponemos a controlarlo y escribirlo veremos que conocemos los procesos al dedillo y que resulta más fácil de lo que pensamos. Eso si, el principio es trabajoso.
Como digo, por experiencia, lo más duro es el comienzo. Una vez que se ha puesto en marcha el sistema de calidad todo sigue su marcha. Podemos detectar los problemas con más facilidad e intentar solucionarlos. El control es mucho más fácil.
Una de las cosas más importantes y que más me gusta de la gestión de calidad es la participación de todos los estamentos del departamento. Todos estamos trabajando para el mismo fin en distintas facetas. Y todos somos responsables de la calidad de nuestros servicios. Por eso también veo el problema de la falta de implicación de algunos de los miembros. Debería haber alguna manera de implicar a todos.

- Pia Lopez Jornet - ESPAÑA  (13/11/2009 10:51:10)

Un trabajo muy bueno y actual el de acresitación en calidad

- MARIA TERESA CORCUERA PINDADO - ESPAÑA  (13/11/2009 11:21:11)

Excelente trabajo y necesario para el presente y fúturo de todas las especialidades . M Teresa Corcuera

- lucía Gómez García - ESPAÑA  (13/11/2009 17:28:15)

Un trabajo muy interesante, amplio y que permite establecer unos controles de calidad y seguridad en todos los departamentos de Anatomia patologica . Felicidades

- Caridad Socorro Castro - CUBA  (13/11/2009 23:30:09)

Felicitaciones por su trabajo, en determinadas oportunidades me he dedicado a la búsqueda de referencias sobre sistemas de evaluación de la calidad en los Departamentos de Anatomía Patológica, y hasta el momento no había encontrado ninguno tan amplio y exaustivo como el suyo. Este tema resulta de vital importancia y actualidad pues no se concibe un laboratorio anátomo-patológico sin un sistema de este tipo por la trascendecia que tienen los errores en esta especialidad sobre la asistencia médica y porque además, cada vez se cuenta con muestras más pequeñas para hacer diagnóstico y se exige que éste se haga con más premura, lo que es un verdadero reto para el patólogo, por la amplitud del margen de error en estos casos.

- maria elena samar - ARGENTINA  (15/11/2009 0:15:43)

Un trabajo muy interesante e importante y que tiene su proyección en el laboratorio de Histología para ir adiestrando a los estudiantes en su práctica profesional.
Cordiales saludos
Maria Elena Samar (Argentina)

- Rubén Cuesta Domínguez - ESPAÑA  (15/11/2009 14:20:59)

Excelente exposición. Nosotros estamos en pleno proceso de certificación ISO 9001 por AENOR y al final de este mes tendremos la auditoría.

- JOSEFA FERNANDEZ ROMAN - ESPAÑA  (15/11/2009 19:20:58)

Felicidades por este magnifico trabajo , siempre conciso y al grano , necesitamos trabajos como este sobre todo los servicios de Anatomia Patologica que han empezado a formar parte de unidades de gestion clinica , unidos a Laboratorio, Hematologia, muy afines y a la vez tan distantes.Saludos de la que fue alumna tuya ,y fiel seguidora de casi todos tus consejos profesionales ,MªJ ose Fernandez Roman(Motril)

- VIRGINIA PORRAS HIDALGO - ESPAÑA  (15/11/2009 21:12:35)

A sido un poco duro leer este trabajo un domingo, pero a merecido la pena, ya que nos va a ser muy útil en nuestro servicio.GRÁCIAS POR TAN MAGNÍFICO TRABAJO.

- Carmen María Rosales Urquiza - CUBA  (16/11/2009 16:47:49)

Excelente trabajo que nos permite informarnos sobre los sistemas de calidad aplicados a la Anatomía Patológica.

- Ana Leticia Campitelli - ARGENTINA  (16/11/2009 17:14:15)

Muy buen trabajo, muy interesante. Coincido con que el control de calidad en los laboratorios de patología es más difícil porque depende un poco de la interpretación subjetiva, y también con que incluso en la literatura no se le da mucha importancia a la descripción de los especímenes macroscópicos. Gracias.

- SHEILA Mª CARBALLO RUIZ - ESPAÑA  (17/11/2009 20:55:36)

Excelente trabajo,el cual desde mi modesta opinion seria interesante poner en practica en los laboratorios y asi com`robar las mejoras que se lograrian con el.Felicidades

- Alfredo Basilio Quiñones Ceballos - CUBA  (18/11/2009 17:44:26)

Muy valioso para nosotros patólogos cubanos y cienfuegueros, gustoso de controles y busqueda de la calidad en aras de perfeccionar docencia y asistencia.... Muchas gracias.

- Elisa Montalvo Vidal - CUBA  (18/11/2009 19:59:07)

Dr. Raimundo, fue útil leer y analizar su trabajo que nos aporta conocimientos que vamos a aplicar en el desarrollo de la docencia de postgrado.

- Emilio Mayayo Artal - ESPAÑA  (19/11/2009 14:19:48)

Raimundo, Felicidades.
Gracias por enseñarnos a puntualizar en la calidad, patrón a tener en cuenta y dárselo a conocer a los gestores hospitalarios que se olvidad de ello en referencia a nuestros servicios o departamentos.
Un abrazo. Emilio

- Clara Melendi Delgado - CUBA  (19/11/2009 14:41:14)

Excelente trabajo. Nos permitira perfeccionar nuestro trabajo no solo desde el punto de vista administrativo, sino asistencial y docente.

- Francisco Parrilla Arias - CUBA  (20/11/2009 18:23:43)

Muy bonito e interesante su trabajo , estoy de acuerdo la calidad es fundamental en un Dpto de Patologia nosotros estamos informatizados tambien y esperamos pronto la certificacion gracias por su trabajo . Exitos

- Irina Hernández Melendi - CUBA  (20/11/2009 18:35:21)

Muy bueno el trabajo, me gustó mucho la forma en que se presentó este tema tan importante para nuestros laboratorios. Felicidades.

- Aracelis Carrion Perez - CUBA  (20/11/2009 19:46:14)

Myu bueno este trabajo, muy importante para nuestros laboratorios.

- Aracelis Carrion Perez - CUBA  (20/11/2009 19:48:11)

Muy bueno este trabajo, muy importante para nuestros laboratorios.

- Maria del Carmen Vazquez Castro - MEJICO  (21/11/2009 0:25:39)

Una excelente Guia para los que de una u otra forma estamos tratando de diseñar un sistema de aseguramiento de la calidad, pues las normas no estan pensadas para un departamento de Anatomía Patologica. Gracias y Felicidades

- VIRGINIA PORRAS HIDALGO - ESPAÑA  (22/11/2009 13:31:30)

La calidad esta muy relacionada con la seguridad ( tema muy de actualidad, con las comisiones de seguridad del paciente, puesta en marcha en casi todos los Hospitales).
En nuestro Hospital nos exigen un PLAN DE SEGURIDAD Y MAPA DE RIESGO en anatomía patológica. Nos podias informar sobre este tema, en que consiste exactamente y si sabes de alguna guia o formato, para poder realizarlo.

- BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA  (22/11/2009 16:42:44)

Me parece un trabajo muy interesante y debido a la claridad con el que lo expone,hace a uno entender ciertos temas de los cuales no tenía mucho conocimiento.

Felicidades por esta ponencia

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (22/11/2009 18:05:34)

Estimada Bárbara:
La detección de riesgos y la seguridad en los laboratorios en general, y muy particularmente en anatomía patológica donde los primeros son muy altos, es algo que está relacionado más con la legislación vigente de seguridad e higiene en el trabajo que con la acreditación propiamente dicha. Por este motivo la norma 15189 en su epígrafe 5.2 dedicado a las instalaciones y condiciones medioambientales del laboratorio simplemente proporciona una relación de las condiciones que deben cumplirse, no las especifica detenidamente. Una completa y actualizada revisión de la seguridad en el laboratorio anatomía patológica está recogida en la última edición del tratado Theory and Practice of Histological Techniques de JD Bancroft and M. Gamble. Churchill-Livingstone- Elsevier, 2008.
Además, un completo manual de acreditación y manejo de los riesgos en el laboratorio de Anatomía Patológica es el elaborado por el College of American pathologists (ver en http://www.cap.org/apps/docs/laboratory_accreditation/2009_lapmanual.pdf).
No obstante, todo lo que se diseñe debe estar en consonancia con el plan de seguridad y prevención de riesgos general del hospital.

- VIRGINIA PORRAS HIDALGO - ESPAÑA  (23/11/2009 12:51:18)

Te agradezco la rapidez de tu respueta, pero no me refiero al plan de seguridad de los laboratorios. El Hospital quiere un plan de seguridad del paciente en anatomía patológica, que incluya un mapa de riego.
La seguridad va referida con los errores que podamos cometer y que produzcan efectos adversos en los pacientes, no tiene nada que ver con el plan de seguridad y prevención de riesgos laborales.

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (23/11/2009 17:36:17)

Mis disculpas, Virginia, por la confusión ocurrida. En mi opinión la seguridad del paciente es algo indisolublemente ligado a la acreditación del laboratorio. No es concebible que un laboratorio acreditado ponga en riesgo al paciente por lo que seguridad y acreditación marchan en paralelo. Si riesgo es sinónimo de error y considerando que la mayor incidencia de errores en AP ocurren en la fase preanalítica y en la postanalítica, la acreditación de los procedimientos de registro y tallado de las muestras es importante (sistemas informáticos eficientes, preformatos, etc.) así como la supervisión y organización de los informes. Sin embargo, la prevención de errores durante el proceso de diagnóstico es el gran reto de todos los laboratorios, sobre todo en un país como el nuestro donde apenas se realizan controles de la competencia del personal. Creo que indendientemente de lo dicho todo lo que sea avanzar en el proceso de acreditación del laboratorio es bueno para prevenir errores y mejorar la seguridad del paciente.

- José Eduardo Maté Sánchez de Val - ESPAÑA  (23/11/2009 17:52:44)

muy interesante, me queda sólo una duda, ¿sería conveniente compaginar auditoría interna y externa?. de ser así, ¿en qué momento?

- Mirtha María Navarro Legarreta - CUBA  (23/11/2009 21:48:06)

Muy interesante su trabajo pues sirve de herramienta para el control de la calidad en nuestros laboratorios,además de detecctar dificultades técnicas en todo el proceso de muestras.FELICIDADES!!!!!!!Saludos.Mirtha María.

- Beatriz López Martínez- Bernal - ESPAÑA  (24/11/2009 10:20:59)

Muy buen trabajo. Me ha gustado mucho y me va a ser de gran utilidad. Gracias.

- MARIA CEBOLLERO - ESPAÑA  (24/11/2009 10:21:51)

Muy ilustrativo. En mi hospital disponemos de un software de ayuda para el control de la gestión de calidad (BDI 9000), que resulta cómodo sobre todo para el control de la documentación.

Un saludo

- Raimundo García del Moral Garrido - ESPAÑA (Autor) (24/11/2009 14:46:06)

Dr. Maté:
Como parte del proceso de mejora continua en el laboratorio, es requisito obligatorio de la norma 15187 la realización de una auditoría interna, para verificar que se cumplen sus requisitos. Esta auditoría interna debe realizarse a intervalos planificados (al menos 1 al año) y puede ser realizada por personal interno del laboratorio o por una empresa especializada en estos servicios. En el caso de realizarse por personal interno, hay que tener en cuenta que un auditor no puede auditar su propio trabajo, por lo que deben seleccionarse de forma adecuada.
Una vez superada la prueba entonces se solicita oficialmente la acreditación a la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), que realiza una auditoría externa. En esta auditoría, ENAC verifica el cumplimiento de los requisitos de la norma, entre ellos la realización de la auditoría interna. Por tanto, la interna debe realizarse con anterioridad a la externa de ENAC ya que la primera es siempre antes de la de ENAC, y entre ENAC y ENAC (para revalidar la acreditación) siempre habrá al menos una interna.

- Enriqueta Pumarejo Gómez - ESPAÑA  (24/11/2009 17:26:06)

Muy interesante el trabajo y la verdad es que el control de calidad en los laboratorios es cada vez mas importante para la mejora de los resultados para el usuario.Y sin duda tiene que ser labor de todos los estamentos .

- Beatriz Cruz Caamaño - ESPAÑA  (24/11/2009 18:44:33)

muy buen trabajo, de gran utilidad realmente. muchas gracias por compartir la información con nosotros.

- Fidel A. Fernández Fernández - ESPAÑA  (24/11/2009 18:49:40)

El tema de la calidad es uno de los que suscita muchas simpatías o directamente, rechazo. Y es lógico. Porque es una herramienta. Y, como todas las herramientas, depende cómo se utilicen, se podrá sacar mayor o menor provecho de ellas.

Un aporte importante del trabajo, perfectamente estructurado, que presenta Raimundo creo que es el referente al soporte informático de la gestión de la calidad, sea cual sea el modelo, y que nos conduce a la realidad cercana del "hospital sin papeles".

- Isabel AMENGUAL ANTICH - ESPAÑA  (24/11/2009 19:51:37)

Estoy de acuerdo con el Dr. Fernández de la ambivalencia de sentimientos que genera el tema de la calidad en un servicio de anatomia patológica. Tuve la suerte de trabajar en un servicio acreditado hace ya muchos años y aunque no fue tarea fácil, si acabó convenciéndonos a todos de su importancia. Hoy trabajo en un hospital donde veo difícil implicar a todos, desde técnicos, patólogos y secretarias. La calidad no debe ser entendida como un "gran hermano" al acecho del error y punitivo, sino como una herramienta imprescindible para el buen funcionamiento de un servicio que nos ayuda a mejorar en la práctica diaria y que debe estar respaldada desde la gerencia del hospital, que debe poner todos los medios a su alcance para que así sea.

- MARIA ALICIA RIBAO GONZALEZ - ESPAÑA  (24/11/2009 20:24:04)

Felicidades por el trabajo.Creo que el llegar a tener un control de calidad en un laboratorio es algo imprescindible y muy necesario para el buen funcionamiento del mismo.

- MARIA GARCIA MARTOS - ESPAÑA  (25/11/2009 15:30:24)

Veo que este trabajo ha suscitado multitud de comentarios y de todo tipo. El que se presenta aqui es un trabajo denso y tedioso, pero como todo lo que circunda a la calidad, a mi modo de ver, si bien es cierto que una vez completado e implantado ayuda a trabajar de forma más eficiente y adecuada y a detectar errores y subsanarlos mas eficazmente. Creo que es de gran utilidad para todos los que estamos empezando a certificarnos, asi que gracias.

- Rafael Esteban Carvia Ponsaillé - ESPAÑA  (25/11/2009 19:40:29)

Estimado Raimundo, mi enhorabuena por tu ponencia.

Un fuerte abrazo desde Linares.

- Teresita Montero González - CUBA  (25/11/2009 23:48:15)

Resulta muy interesante su trabajo y oportuno para los que tenemos preocupaciones y nos ocupamos de que la calidad sea una herramienta en función de mejores resultados y la vemos como parte del trabajo diario.

- Ileana Franco Zunda - CUBA  (26/11/2009 21:37:58)

Felicidades a los autores, excelente trabajo y muy oportuno, para todos los que nos ocupamos de la calidad, gracias.

- Luis Herrera Para - ESPAÑA  (27/11/2009 12:47:50)

excelente trabajo. Gracias.

- ELIXABETE FUENTES GUTIERREZ - ESPAÑA  (28/11/2009 13:04:38)

Resulta un tema interesante, que debería de estar presente como herramienta útil en los programas de calidad de los servivios de anatomía patológica.

- ALFONSO CAY DIARTE - ESPAÑA  (28/11/2009 18:25:22)

En nuestro Hospital de Alcañiz (Teruel) también hemos conseguido acreditar la citología cervicovaginal según la norma 15189 y también estamos intentando acreditar el resto al igual que el Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza) siendo importante y muy útil la colaboración, cuando ha sido necesaria o posible entre ambos servicios. En general la acreditación supone un esfuerzo importante pero también una mejora que se pone de manifiesto en el día a día ya que la trazabilidad del proceso permite detectar incidencias que de no ser por su control documentado y estadísticamente tratado pasarían en muchos casos desapercibidas. Un punto muy importante a nuestro entender es que la mejora de la calidad en un laboratorio de Anatomía Patológica depende aunque parezca una obviedad, del compromiso y entrega de todo su personal ya que sin estos el esfuerzo aunque loable puede ser en vano. Por último felicitar al Dr Raimundo García del Moral Garrido por su completa y clara exposición así como por su esfuerzo en la mejora y docencia de la especialidad

- Ania Alvarado Borges - CUBA  (28/11/2009 21:14:08)

Interesante trabajo,de gran utilidad en nuestro desempeño.
Felicidades.

- Elena Pelaz - ESPAÑA  (29/11/2009 12:15:59)

Felicidades por el trabajo presentado. La calidad es un tema muy actual que debería tratarse tanto en los servicios de anatomia patológica, como en todos los demas servicios de los hospitales.Gracias.

- Mª PILAR DIAZ GARCIA - ESPAÑA  (29/11/2009 16:59:40)

Buen trabajo. Sin duda el control de calidad es parte esencial para el funcionamiento correcto en los laboratorios de A.Patológica.

- maria antonia emazabel zamora - ESPAÑA  (30/11/2009 20:05:59)

Muy buen trabajo pero a veces es dificil que toda la gente que trabaja en un laboratorio le de la importacia que se merece a los controles de calidad. Felicidades

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37