Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1974. Patología Autópsica

Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem en autopsias a fallecidos adultos intrahospitalarios .

Idelmys Alarcón Arango[1], Teresita del Jesús Montero González[2], José Hurtado de Mendoza Amat[2], Zailí Gutiérrez Aleaga[2], Ana Eloina Mera Fernández[2], Zuleika Casamayor Laime[2], Anay Torres Goméz[1]
(1) HMC"Dr. Luis Diaz Soto" CUBA
(2) HMC "Dr. Luis Diaz Soto" CUBA

Resumen

where can i buy naltrexone

buy naltrexone

sertraline alcohol reddit

alcohol and sertraline 50 mg hutoncallsme.azurewebsites.net
La patología como ciencia se ocupa de muchos de los sufrimientos de nuestro destino mortal: el origen y el efecto de las enfermedades. Se muestran las experiencias obtenidas en un año de trabajo en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luís Díaz Soto”. Se emplea la autopsia como método  por permitir el estudio mas completo del enfermo y la enfermedad, garantizando la más elevada calidad del trabajo medico. El objetivo general propuesto fue evaluar los indicadores la correlación clínica-patológica Integral aplicada al estudio y comparar los diagnósticos clínicos en relación con los diagnósticos morfológicos y establecer escala de indicadores de la correlación clínica- patológica de los casos estudiados. Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal a fallecidos  adultos de mas de 72hs en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2004. Las mayores discrepancias se encontraron en las causas contribuyentes de la muerte y en otros trastornos (97,71% y 94,52% respectivamente). El principal antecedente patológico que no tuvo traducción morfológica fue el Asma Bronquial. El principal hallazgo  de necropsia encontrado fue la Cirrosis Hepática en 10 casos para un 4.8%. En la escala de evaluación propuesta y empleada en los casos  concluyó la misma como REGULAR en el promedio del año, confirmando la necesidad de mejorar la calidad en la relación clínico-patológica y reafirma la importancia de la autopsia como indicador de la calidad del trabajo médico.

 

Introducción    

En el mundo actual y sobre todo en el campo de la medicina cobra cada vez mas importancia la calidad .Es un tema obligado al evaluar la practica de cualquier especialidad .Los diagnósticos emitidos por los médicos de asistencia es decir los diagnósticos premortem tienen a través de la autopsia el método idóneo para realizar la evaluación y control de calidad del trabajo realizado. En medicina no se puede hablar de calidad sin tener en cuenta a la autopsia.
El diagnóstico de una enfermedad, acto médico necesario y habitual   en la práctica diaria del ejercicio de la medicina, no es especialmente difícil en muchas ocasiones, pero es evidente que la práctica de esta actividad   algunos supuestos tienen un escaso margen de error.
El primero de los actos médicos a realizar ha de ser el estudio adecuado del paciente para lograr el diagnóstico, ya sea como única obligación a cumplir o para poder aplicar el tratamiento indicado al caso concreto. Ello es imprescindible. Antes de aplicar un tratamiento el facultativo ha de intentar comprobar que es el adecuado, y ello requiere un estudio de los datos que le son proporcionados por el interesado que se obtiene a través de la historia clínica perteneciente al paciente objeto de la atención médica solicitada. Las enfermedades tienen causas y la patología incluye no solo la observación de los cambios estructurales y funcionales a lo largo del curso de una enfermedad sino también el descubrimiento de los factores que la producen. Estableciendo la causa de una enfermedad pueden deducirse métodos lógicos para su prevención y curación. 1
El objetivo primordial de un sistema de salud es prolongar en cantidad y calidad la vida del hombre, por ello analizar y aprender de la muerte debe ser una actividad obligada y sistémica. La autopsia como fuente de conocimiento, brinda numerosos beneficios porque constituye el estudio más completo del enfermo y la enfermedad y el más preciso control  del trabajo medico. Pero para que esto sea así la misma debe realizarse con la máxima calidad y eficacia .2
Una autopsia con calidad permitirá:
  • Precisar las causa de muerte del fallecido           
  • Diagnosticar todos los otros trastornos que asociados o no a la muerte estaban presentes en el cadáver
  • Profundizar en el estudio del enfermo (fallecido) y las enfermedades que pudo haber padecido.
Una autopsia así realizada permite detectar las discrepancias   diagnosticas que a pesar de los avances tecnológicos del mundo actual, continúan en niveles similares a los de principio del siglo pasado.2
Además de lo anteriormente planteado las autopsias permiten ratificar o rectificar los diagnósticos clínicos, incluidos los que se obtienen mediante procedimientos tecnológicos muy complejos, contribuyen al descubrimiento de nuevas entidades patológicas, estimulan los proyectos de investigación, proporcionan estadísticas confiables sobre morbilidad y mortalidad, revelan información útil en genética, favorece la discusión y el Intercambio interdisciplinario de conocimientos y pueden servir como indicador de la calidad de la  atención medica.3
A pesar de la gran importancia que se infiere de lo anteriormente expresado, la autopsia en el mundo actual atraviesa una crisis, muchas razones se invocan para explicarla, económicas, sociales, organizativas entre otras.4,5,6,7
Los estudios de mortalidad o causas de muerte pueden ser monocausales o multicausales. En el primer caso se toma en cuenta una sola causa de muerte, generalmente la básica y sigue las reglas que establecen OMS: causa directa de la muerte (CDM) causa intermedia de la muerte (CIM), causa básica de la muerte (CBM) y causa contribuyente de la muerte (CCM). 9,10
Existen aspectos metodológicos establecidos para el desarrollo de esta y otras investigaciones planteadas en el trabajo "Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem  en autopsias realizadas en cuba entre 1994 y 2003" muy conocido como SARCAP (Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica.
Estos   criterios   de   multicausalidad   no  solo son recomendados por la OMS y otros autores13,14 ya que permiten y garantizan el estudio mas completo y preciso de los acontecimientos que llevan a un paciente a la muerte y por tanto conducen a profundizar en estos fenómenos.
Cuando fue planificada la investigación "SARCAP“ se previo utilizar la clasificación de "Goldman" et al15, posteriormente modificada por Battle16  que quedó de esta manera:
  • Clase I: son las discrepancias diagnósticas con impacto adverso en la supervivencia del paciente.
  • Clase II: son aquellas discrepancias diagnósticas sin impacto adverso en la supervivencia del paciente.
  • Clase III  y IV: para las discrepancias menores o sea los referentes a "otros diagnósticos".
  • Clase  V: no discrepancias.
La autopsia clarifica a clínicos y cirujanos en sus diagnósticos y así además aprenden de sus errores diagnósticos a esto se le adiciona una mejor comunicación que se activa entre clínicos y patólogos para así determinar la patogenia de las enfermedades30. Se realiza también el diagnóstico etiológico, la fisiopatología de las entidades estudiadas desde el punto de vista clínico. Las mismas se mostraron anatomopatológicamente directa o indirectamente en los órganos dianas.
Los patólogos son los encargados sobre todo los demás médicos de velar por la calidad de la asistencia médica que se brinda en una institución de salud .Este trabajo tiene como objetivo principal mejorar la calidad de lo diagnósticos anatomopatológicos en el hospital militar “Dr. Luís Díaz Soto “empleando el método planteado de multicausalidad relacionado los diagnóstico clínicos y morfológicos, comparándolos y estableciendo la escala de correlación propuesta.
El mismo tiene un aporte desde el punto de vista social, investigativo y en el campo de la docencia. El aporte social no es más que un análisis de la calidad asistencial que se brinda con la enfermedad real. En el campo de la investigación se ven las posibilidades preventivas que se pueden brindar a través del diagnóstico final al cual se llega por la necropsia o autopsia como es el caso de las enfermedades hereditarias, trasmisibles, atípicas o raras. En el docente enriquecer la formación integral de los estudiantes de pre y post grado.
Con la realización de este trabajo pretendemos dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se podrá determinar la relación de los diagnósticas clínicos  con los patológicos en los casos estudiados?¿Cómo comparar los diagnósticos clínicos  con los morfológicos? ¿ Cómo mejorar la calidad de los diagnósticos clínicos en los pacientes que fallecen en el hospital  “Dr. Luís Díaz Soto”?¿Cómo evaluar la calidad de la autopsia a través del análisis de la relación clínico patológica en los diagnósticos finales? ­Cuál será la escala para evaluar la correlación clínico-patológica en fallecidos adultos intrahospitalarios.

 

Material y Métodos    

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a fallecidos en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”durante el período comprendido entre enero del 2004  y diciembre del 2004.Se estudiaron todos los fallecidos adultos de 72hs. o más de ingreso, del centro  desde enero a diciembre del 2004.

Para el desarrollo de este estudio se midieron las siguientes variables:

Edad: Variable cuantitativa  continua  agrupada en cuatro grupos(15-24,25-34,35-44,45-54,55-64,65-74,75-84 y 85 y más). Recogida según edad cumplida.

Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica (masculino y femenino),se recogió según sexo biológico.

Presencia de Antecedentes Patológicos Personales: Variable cualitativa nominal dicotómica(Sí y No), recogida según se refiere en la historia clínica.

Presencia de hábitos tóxicos: Variable cualitativa nominal dicotómica (Sí y No), recogida de los datos referidos en  la historia clínica.

Tipo de hábitos tóxicos: variable cualitativa nominal politómica(Tabaco, café, alcohol), recogidos según tipo.

Intervenciones quirúrgicas: variable cualitativa nominal politómica(Antigua, reciente, ninguna); recogida esta información según tiempo de realización; donde Antigua es la realizada antes del ingreso y reciente es cuando tiene relación con el último ingreso.

Causas clínicas de la muerte: Variable cualitativa nominal politómica (CDM, CIM, CBM, CCM). Recogida según los planteamientos clínicos expuestos en la historia clínica o certificado de defunción.

Causas morfológicas de la muerte: Variable cualitativa nominal politómica (CDM, CIM, CBM, CCM). Determinadas por los cambios morfológicos expuestos en el protocolo de autopsia.

Otros trastornos: Variable cualitativa nominal dicotómica , según evidencia de otros trastornos.

Presencia de hallazgos de necropsia: Variable cualitativa nominal dicotómica(Sí y No), según lo observado en la autopsia.

Coincidencia diagnóstica entre los diagnósticos clínicos y los anatomopatológicos: Variable cualitativa ordinal(coincidencia Total, coincidencia Parcial, No coinciden e Insufiente) donde:

Total (T): cuando coinciden los diagnósticos clínicos con los hallados anatomopatológicamente.

Parcial (P): cuando el diagnóstico coincide en lo general y discrepa en lo particular.

No coincidentes (N): cuando no existe coincidencia diagnóstica.

Insuficiente (I): cuando no se ha precisado ni clínico ni morfológicamente.

Llamándosele también discrepancias diagnósticas a las no coincidentes o insuficientes.

Evaluación Integral de los diagnósticos: Variable cualitativa ordinal(Excelente Muy Bien, Bien, Regular, Mal) donde:

Excelente: más de 15 puntos. 

Muy Bien: de10 hasta 14 puntos.

Bien: de 6 hasta 9 puntos.

Regular :de 0 hasta 5 puntos.

Mal: números negativos hasta 0 punto.

Obteniéndose la puntuación anterior basada en un valor dado a los diagnósticos emitidos y/o hallados.

Procedimiento:

Los datos utilizados fueron tomados de las historias clínicas y/o  certificados de defunción,  a  demás se tuvo en cuenta las discusiones de las reuniones de reparo del certificado de defunción, piezas en fresco y clínicas patológicas realizadas en los servicios o en la institución .

Se tomaron como causa de muerte los diagnósticos  expuestos en las discusiones diagnósticas de las historias clínicas, así como las   emitidas próximas a la muerte en los servicios o departamentos.

Como método de estudio se utilizó la autopsia con todos los pasos que se menciona a continuación:

§  Evisceración.

·               Disección.

·               Toma de fragmentos.

·               Procesamiento de tejidos por el laboratorio.

·               Diagnóstico.

Se revisaron los datos finales de las autopsias codificadas según la clasificación internacional de las enfermedades establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y procesadas según el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP), de donde fueron extraídos todas las variables utilizadas en nuestro trabajo.

Se elaboró una planilla para la recolección de los datos (Anexos1, 2 y 3) donde se recopilaron las variables utilizadas en el trabajo. La variable Evaluación se determinó según escala de puntuación diseñada, la cual se explica a continuación:

§  Causa Directa de la Muerte(CDM) se le asignó 5 puntos, si la coincidencia entre el planteamiento clínico y el morfológico es total o parcial es considerado el número positivo(+), sino coinciden se considera el valor negativo(-) y si es insuficiente el planteamiento el mismo adopta el valor de 0.

§  Causa Básica de la Muerte(CBM) se le asignó 5 puntos, si la coincidencia entre el planteamiento clínico y el morfológico es total o parcial es considerado el número positivo(+), sino coinciden se considera el valor negativo(-) y si es insuficiente el planteamiento el mismo adopta el valor de 0.

§  Causa Intermedia de la Muerte(CIM) se le asignó 3 puntos, si la coincidencia entre el planteamiento clínico y el morfológico es total o parcial es considerado el número positivo(+), sino coinciden se considera el valor negativo(-) y si es insuficiente el planteamiento el mismo adopta el valor de 0.

§  Causa Contribuyente de la Muerte(CCM) se le asignó 3 puntos, si la coincidencia entre el planteamiento clínico y el morfológico es total o parcial es considerado el número positivo(+), sino coinciden se considera el valor negativo(-) y si es insuficiente el planteamiento el mismo adopta el valor de 0.

§  Hallazgos de Necropsia  se le asignaron  2 puntos siendo siempre considerado el valor positivo(+) si hubo algún hallazgo sino se realizó ningún hallazgo en la autopsia  se consideró 0 el valor .

§  Otros Trastornos le fue  asignado 1 punto si la coincidencia entre el planteamiento clínico y el morfológico es total o parcial es considerado el número positivo(+), sino coinciden se considera el valor negativo(-) y si es insuficiente el planteamiento el mismo adopta el valor de 0.

Luego se sumaron todos estos valores y el resultado es lo que se toma en cuenta para la Escala  propuesta para la Evaluación Integral  de  las Autopsias.

Procesamiento
Una vez recogidos los datos fueron expuestos en una sabana estableciendo una comparación entre los diagnósticos clínicos y los anatomopatológicos primarios. Se procesaron de forma automatizada (SARCAP) para obtener los valores absolutos y relativos (razones y porcentajes) necesarios.

Para determinar la asociación entre variables se realizó la prueba de significación estadística Ji-Cuadrado teniéndose en cuenta a=0.05 para un nivel de confiabilidad del 95 %.

Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos estadísticos para su mejor análisis y discusión.

Ética
Previo a la recogida de la información se solicitó el consentimiento informado al Jefe de Departamento de Anatomía Patológica, al mismo se le explicó en que consistía la investigación y la importancia de la misma teniendo presente en todo momento el uso confidencial de la información. Además se tuvieron en cuenta los principios éticos, como son: y el trato al fallecido a la hora de realizar el mismo. Se mantuvo en el anonimato la identidad de los casos y en la documentación no se reveló nombres ni iniciales.

 

Resultados y Discusión    

En la tabla 1 y grafico1 se muestra la distribución de fallecidos según grupos de edad y sexo  donde predomina el grupo de fallecidos masculinos comprendidos entre 55 a 64 años con 56 casos (25.57%) seguido del grupo de 75 a 84 años con 51 casos (23.29%) y luego en tercer lugar el grupo de 65 a 74 años con 49 casos para un 22.37% . En el caso de las mujeres predominaron los grupos de 75 a 84 años y 65 a 74 años con 28 casos (12.79%) y 23 casos (10.50%) respectivamente. 

Tabla 1: Distribución de fallecidos según grupo de edad y sexo.

Grupo de edad

Femenino

Masculino

Total

No

%

No

%

No

%

15 a 24 años

3

1.37

2

0.91

5

2.28

25 a 34 años

3

1.37

1

0.46

4

1.82

35 a 44 años

9

4.11

2

0.91

11

5.02

45 a 54 años

9

4.11

13

5.94

22

10.05

55 a 64 años

17

7.76

39

17.80

56

25.57

65 a 74 años

23

10.50

26

11.87

49

22.37

75 a 84 años

28

12.79

23

10.50

51

23.29

85 años y más

8

3.65

13

5.94

21

9.59

Total

100

45.66

119

54.33

219

100

 
 
En la tabla2 se muestra la distribución de los principales antecedentes patológicos personales (APP)  según traducción morfológica. Donde la HTA predominó con 104 casos de los cuales 37(_%) presentaron traducción morfológica, seguido de la Cardiopatía Isquémica con 51 casos de ellos 22 (_%) con traducción morfológica, en tercer lugar se encontró la enfermedad Cerebrovascular con 16 casos de los cuales 7 (_%) presentaron traducción morfológica. De forma general predominaron los casos sin traducción morfológica.  
 

Tabla 2: Principales Antecedentes Patológicos Personales (APP)  según traducción morfológica.

antecedentes PATOLÓGICOS personales.

CON TRADUCCIÓN MORFOLÓGICA

sin TRADUCCIÓN morfológica

Total

No

%

No

%

No

%

Hipertensión Arterial*

37

 

67

 

104

    100

Cardiopatía Isquémica

22

 

29

 

  51

    100

Enfermedad Cerebro vascular

 7

 

  9

 

  16

    100

Asma Bronquial*

10

 

  3

 

  13

    100

Insuficiencia Renal Crónica Terminal

 8

 

  3

 

  11

    100

 
 
Entre los principales Hallazgos de Necropsia en los caso estudiados (tabla 3) predomina la Cirrosis Hepática con 10 casos para un 4.57% ,seguido del Carcinoma Papilar del Tiroides con 3 casos para un 1.36%,el Adenocarcinoma de la próstata ocupo el tercer lugar con 2 caso para un 0.91%.

Tabla 3: Principales hallazgos de necropsias en los casos estudiados.

HALLAZGOS

Número

PORCIENTO

Cirrosis Hepática

10

4.57

Carcinoma papilar del tiroides

3

1.36

Adenocarcinoma de la próstata

2

0.91

Metástasis de un carcinoma de origen desconocido

1

0.45

Enfermedad de Kimestiel-Wilson.

1

0.45

Infarto reciente del cerebro

1

0.45

 
 
Al distribuir los fallecidos según causas y otros trastornos de la muerte y coincidencias con los diagnósticos clínicos (tabla 4);se obtuvo que no coincidieron en primer lugar las Causas Contribuyentes de la Muerte en 214 casos para un 97.71% , en segundo lugar los otros diagnósticos planteados se presentan en 207 casos para un 94.52% y luego las Causas Intermedias de la Muerte en 108 casos para un 49.31% . En su contrapartida la coincidencia se obtuvo  una mayor coincidencia  en las Causas Básicas de la Muerte en 139 casos para un 63.47% en segundo lugar las Causas Directas de la Muerte en 132 casos para un 60.27% y luego las Causas Intermedias de la Muerte en 111 casos para 50.68 %.

Tabla4: Distribución de fallecidos según causas y OT de la muerte y coincidencia con el diagnóstico clínico.

causa y ot de la muerte

coinciden

no coinciden

Total

No

%

No

%

No

%

CDM

132

60.27

87

39.72

219

100

CIM

111

50.68

108

49.31

219

100

CBM

139

63.47

80

36.52

219

100

CCM

5

2.28

214

97.71

219

100

OT

12

5.47

207

94.52

219

100

 
En la tabla 5 se muestra la distribución según causas  de muerte y su coincidencia con el diagnostico clínico predominando   en la causa directa de la muerte la  coincidencia total en 153 casos par un 69.98 %,seguido de la no coincidencia en 55 casos para un 25.11 % le siguió la coincidencia parcial en 6 casos para un 2.7 %.en cuanto a la  causa básica de la muerte predomina la coincidencia total en 118 casos para un 53.9 %,seguido de la no coincidencia en 75 casos para un 34.24 % y  le sigue la coincidencia parcial en 22 casos para un 10.04 %.

Tabla 5: Distribución de fallecidos según causa de la muerte y coincidencia con el diagnóstico clínico.

coincidencia

causa directa

causa básica

No

%

No

%

Total

153

69.86

118

53.9

Parcial

6

2.7

22

10.04

No coinciden

55

25.11

75

34.24

Insuficiente

5

2.3

4

1.8

Total

219

100

219

100

 

Tabla 6: Evaluación integral de la relación clínico- patológica en la autopsia de los casos estudiados.

CAUSAS Y TRASTORNOS

å

X

CDM

205

5.29

cim

40

4.91

cbm

330

5.58

ccm

-204

4.36

ot

-7

4.81

Hallazgos

208

5.30

Total

593

2.72

 
 
En la tabla 7 se muestra la distribución de fallecidos según  la evaluación de la calidad de las causas de muerte y otros diagnósticos es decir de la  Evaluación Integral de la Calidad de las Autopsias   donde predomina  el grupo de  las que fueron evaluadas como Mal en 91 casos   para un 41.55 %  seguido del grupo evaluado como Bien en 52 casos para un 23.74 % y luego en tercer lugar el grupo de los evaluados como Muy Bien en 39 casos  para un 17.80 % .
 

Tabla 7: Evaluación  Integral de la Calidad  de las Autopsias .

Evaluación

Número

Porciento

Excelente

22

10.04

Muy Bien

39

17.80

Bien

52

23.74

Regular

15

6.84

Mal

91

41.55

Total

219

100

 
 
En la tabla 8 se muestra la distribución de fallecidos según  la evaluación de la calidad de las causas de muerte  solamente    donde predomina  el grupo de  las que fueron evaluadas como Mal en 83casos   para un 37.89 %  seguido del grupo evaluado como Bien en 67casos para un 30.59 % y luego en tercer lugar el grupo de los evaluados como Excelente  en 55 casos  para un 25.11 % .

Tabla 8: Evaluación de la calidad de las causas de muerte.

Evaluación

Número

Porciento

Excelente

55

25.11

Muy Bien

7

 3.19

Bien

67

30.59

Regular

7

 3.19

Mal

83

37.89

Total

219

100

 

Conclusiones    

1. Todas las autopsias estudiadas aportaron resultados no planteados clinicamente.
2. Se establece una favorable relación clínica-patológica de los diagnósticos referentes a las causas de muerte.
3. Las mayores discrepancias se presentaron en los APP, en las causas contribuyentes de la muerte y otros diagnósticos.
4.Entre los hallazgos de autopsia, se encontraron enfermedades con impacto en las causas de muerte.
5. La propuesta de Escala Integral de Evaluación de las autopsias se consideró adecuada para establecer la  relación clínica-patológica.  

 

Recomendaciones    

1. Todas las autopsias estudiadas aportaron resultados no planteados clinicamente.
2. Se establece una favorable relación clínica-patológica de los diagnósticos referentes a las causas de muerte.
3. Las mayores discrepancias se presentaron en los APP, en las causas contribuyentes de la muerte y otros diagnósticos.
4.Entre los hallazgos de autopsia, se encontraron enfermedades con impacto en las causas de muerte.
5. La propuesta de Escala Integral de Evaluación de las autopsias se consideró adecuada para establecer la  relación clínica-patológica.  

 

Bibliografía    

  1. Anderson JR. Patología de Muir. Compendio de Anatomía Patológica y Patología General: 1982; 3.
  2. Hurtado de Mendoza Amat J;Alvaréz Santana R. Registro nacional de autopsias en Cuba utilización del SARCAP. Rev Esp Patol 2004; 37(1).Disponible en: http://www:pgmacline.es/reupatologia/volumen37/vol37-num1/37-1n04.htm

3.    Espinosa AG; Nakandari LH; Sanz CR. Las sesiones anatomoclínicas en México en los albores del siglo XXI. Revista Panamericana de Salud Pública / Pan American Journal of Public Health, volume 4,number 6, December 1998; pp. 424-428(5).

  1. Montero González T; Hurtado de Mendoza Amat J; Pérez Bomboust I ;       Hernández Puentes YZ. Relación anatomoclínica en causas de muerte de fallecidos con tumores malignos. Hospital Clínico –Quirúrgico “Dr. Luis Díaz Soto”. 2002.
  2. Perkins GD; McAuley DF; Davies S; Gao F.  Discrepancies between clinical and postmortem diagnoses in critically ill patients: an observational study. Critical Care 2003 7: 129-132.
  3. Pérez Valdez CR; Pérez Cárdenas JC. Factores que influyen en la concordancia anatomoclínica. “Hospital Universitario General Calixto García”. ISCM-H. 2003.
  4. Pujol Farriols R; Berret Vidal M; Castellsague J; Esquius Soriguera J; Raguer Sanz E; Yetano Laguna V. Análisis de concordancia entre diagnósticos clínicos y de autopsias en un hospital general . Anales de Medicina Interna 1994 ; 11(8): 372-376.
  5. Cabot RC. Diagnostic pitfalls identified during study of three thousand autopsies .JAMA 1912 ; 59: 2295-8.(Citado por Hill y Anderson 1983).
  6. OPS/OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción .Novena Revisión .Washington DC; 1978.
  7.  OPS/OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas con la Salud. Décima  Revisión .Washington DC; 1997.
  8. Hurtado de Mendoza Amat J; Fuentes Peláez A ;Montero González T; Álvarez Santana R; Coello Salazar RA. Cáncer en Cuba .Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem según el Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica . Rev Cubana Ned 2004 ; 43: Disponible en :http//scielo.sld.cu/scielo.php. 
  9. Hurtado de Mendoza Amat J; Álvarez Santana  R; Borrajero  Martínez. Base de datos de autopsias en Cuba .Utilización del SARCAP . EJ Autopsy 2005; 11-17. Disponible en :http://rea.uninet.edu/ojs/.
  10. Goldacre MJ. Cause-specific mortality: understanding uncertain tips of the disease iceberg . J Epidemiol Community Health 1993 ; 47: 491-496.
  11. Ríos Massabot NE; Mesa Machado AC; Tejeiro Fernández A:  Causa múltiples de Muerte : Rev Cubana Hig Epidemiol. 1998; 36: 116-26.
  12. Goldman L ; Sayson R ;  Robbins S; Cohn LH ; Bettmann M ; Weisberg M: The value of autopsy in three medical eras. N  Enge J Med 1983 ; 308: 1000-5.
  13. Battle RM; Pathak D; Humble CG;  Key CR; Vanatta PR;  Hill RB; Anderson RE. Factors influencing discrepancies between pre-and-post-mortem diagnoses. JAMA 1987;  258: 339-44.
  14. Hurtado de Mendoza Amat J. Evaluación de la calidad de los Diagnósticos Premortem en autopsias. 2003; 3-5.
  15. Britton M. Diagnostic errors discovery at autopsy. Acta Med Scand 1974; 196: 203-10.
  16. Ríos Massabot NE; Tejeiro Fernández A; Mesa Machado AC. Calidad de la Certificación Medica de la Defunción. DNE. MINSAP. Cuba; 1991.
  17. Friederici HHR; Sebastian M. Autopsies in a modern teaching hospital. A review of 2537 cases. Arch Patol Lab Med 1984; 108: 518-21.
  18. Britton M.  Clinical diagnostics: Experience from 383 autopsied cases.  Acta Med Scand 1974; 196: 211-9.
  19. Veres B; Alafuzoff I. Clinical Diagnostic Accuracy Audited by Autopsy in a University Hospital in Two Eras. Quality Assurance in Health Care 1993; 5: 281-86.
  20. Veres B; Alafuzoff I. A retrospective analysis of clinical diagnoses and autopsy findings in 3,042 cases during two different time periods. Hum Pathol 1994; 25: 140-5.
  21. Cameron HM  Y Mc Googan E. A retrospective study of 1152 hospital autopsies: 11) Analysis of inaccurancies in clinical diagnoses and their significance. J Pathol 1981; 133: 285-300.
  22.  Laissue JA;  Alttematt HJ; Schaffner TH; Loosli H; Gebbers JO; Truniger B. Revue de L’Autopsie en Clinique et en pathologie. Revue Médicale de la Suisse Romande  1992, 112: 841-845.
  23. Barendregt WB; de Boer HH; Kubat K. Quality control in fatally injured patients: the value of the necropsy. Eur J Surg 1993; 159: 9-13.
  24. Jougla E;  Pavillón G; Rossollin F; De Smedt M; Bonte I. Improvement of the quality and comparability of causes of death statistics inside the European Community. EUROSTATtask Force on “causes of death statistics”. Rev Epidemiol Sante Publique. 1998 Dec; 46(6): 447-56.
  25. Sakugawa H; Saito A. clinical autopsy evaluation.  Rinsho Byori. 1999 Jan, 47(1): 31-6.
  26. Sinard JH; Blood DJ. Quality improvement on an academic autopsy service. Arch Pathol Lad Med. 2001 Feb; 125(2): 237-45.
  27. Van Den Boogert J; den Hoed PT; Veen HF; Horteloh PP. The necrology meeting as an instrument for quality of care improvement; experiences at the  Ikazia Hospital,1990-2000. Ned Tijdschr Geneeskd. 2003 Mar 29; 147(13): 599-603.
  28. Shawky S. Causes of death in the Eastern Mediterranean. Region during 2 years 1998 –2000. Saudi med. 2003 Apr;  24(4): 380-7.
  29. Spiliopoulou C; Papadodima S; Kotakidis N; Koutselines A. Clinical diagnoses and autopsy findings: a retrospective analysis of 252 cases in Greece. Arch Pathol Lab Med 2005; 129: 210-4.
  30. Fergurson RP; Burkhardt L; Hennawi  G; Puthumana L. Consecutive autopsies on an internal medicine service. South Med J 2004; 97: 335-7.
  31. Newton d; Coffin CM; Clark EB; Lowichik A. How the pediatric autopsy yields valuable information in a vertically integrated health care system. Arch Pathol Lab Med. 2004; 128: 1239-46.
  32. The Royal College Pathologists of Australasia Autopsy Working Party. The decline of the hospital autopsy :a safety and quality issue for healthcare in Australia. Med J Aust. 2004; 180: 281-5.
  33. Coradazzi AL; Montenegro MR. Discrepancies between clinical diagnoses and Autopsy findings. Braz J Med Biol Res 2003; 36: 385-91.
  34. Robbins Stanley. Patología estructural y funcional 6ta edición; 2000-5.
  35. Ranzi, Si Cotran, MD; Venay Kumar ,MD; Fucker Collins, MD. Sexta edición. Madrid. Mc Grawhill Interamericana 2000: A: 732-735;  277-347.
  36. Sanderengger Iseli, K; Burger ,S; Mun twyler, J Salomon, F. Diagnostic errors in three medical eras a necropsy study. Lancet 2000; 3555(9220): 2027-2031.
  37. Hurtado de Mendoza Amat J. La autopsia. Garantía de calidad en medicina. La Habana; 2005; 16-118.
  38. Kavatko AN; Sahasrabudhe NS; Jadhov MV; Deshmukh SD. Autopsy study of maternal deaths. Int J Gynaecol Obstet. 2003 Apr; 81(1): 1-8.
  39. Bombí JA; Ramirez J; Sole M; Grau JM; Chabas E; Astudillo E; Nicolas JM; Balasch J. Clinical and Autopsy correlation evaluated in a university hospital in Spain (1991-2000) Pathol Res Pract 2003; 199: 9-14.
  40. Gil Sosa AL: Correlación clínico-patológica en la UCI. Indicador de la calidad del diagnóstico clínico. Hospital Universitario de Postgrado “Hermanos Amejeiras”. Trabajo para optar por el titulo de especialista de primer grado en Medicina Intensiva y Emergencia. La Habana; 2004.
  41. O’Connor AE; Parry JT; Richardson DB; Jain S; Herdson PB. A comparison of the antemortem clinical diagnosis and autopsy findings for patients who die in the emergency department. Acad Emerg Med 2002; 9: 957-9.
  42. Orrelas–Aguirre JM; Vázquez–Camacho G; González López L; García   González A; Gómez-Nava JJ. Concordance between premortem and postmortem diagnosis in the autopsy: Results of a 10 year study in a tertiary   care center. Ann Diagn Pathol 2003; 7: 223-30.
  43. Shojania KG; Burton EC; Mc Donald KM; Goldman L. Changes in rates of autopsy–detected diagnostic errors over time: a systematic review. JAMA 2003; 289: 2849-56.
  44. Silfoast T; Takkunen O; Anderson LC; Rosenberg P. Characteristics of discrepancies between clinical and autopsy diagnoses in the intensive care unit: a 5-year review. Intensive care Med 2003; 321-4.
  45. Twigg SJ; McCrirrick A; Sanderson PM. A comparison of post mortem findings with post hac estimated clinical diagnoses of patiens who die in a United Kingdom intensive care unit. Intensive Care Med 2001; 27: 706-10.
  46. Tai DY; El-Bilbeisi H; Tewari S; Mascha EJ; Wiedemann HP; Arroliza AC. A Study of consecutive autopsies in a medical UCI: a comparison of clinical cause of death and autopsy diagnosis. Chest 2001; 119: 530-6.
  47. Roosen J; Frans E; Wilmer A; Knockaert DC; Bobbaers H: Comparison of premortem clinical diagnoses in critically ill patients and subsequent autopsy findings. Mayo Clin Prac 2000, 75: 562-567.
  48. Podbregar M; Vaga G; Krivec B; Skale R; Parenznick R; Gabrscek L: Should we confirm our clinical diagnostic certainty by autopsies? Intensive Care Med 2001, 27: 1750-1755.                                            

 

 

 

Comentarios

- Fernando Leiva Cepas - ESPAÑA  (08/11/2009 21:07:07)

Es sorprendente como aumenta la cirrosis en los difuntos... así como el padecimiento de la HTA... enemigos de nuestro tiempo.

- María de la Luz Plaza Pérez - ESPAÑA  (16/11/2009 17:50:37)

Estamos realizando un estudio similar, con lo que esta ponencia nos ayuda muchísimo. Muy interesante.

- Fidel A. Fernández Fernández - ESPAÑA  (18/11/2009 19:08:34)

Muy interesante la evaluación integral de la calidad. No sé si han valorado la concordancia/discordancia con otros estadísticos: sensibilidad, especificidad y valores predictivos (positivo y negativo).

- FELIX SANCHEZ UGENA - ESPAÑA  (23/11/2009 21:29:40)

Este interesante trabajo debe hacernos replanear que la autopsia es sin duda un magnífico método de control de calidad clínica en la asistencia hospitalaria.

- SOFIA HAKIM ALONSO - ESPAÑA  (30/11/2009 22:21:50)

La autopsia es una parte muy importante de la anatomía patológica que ayuda a los clínicos. Interesante trabajo. Enhorabuena.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37