Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1746. Citopatología


Direccion de contacto
ddferrada@cucalambe.ltu.sld.cu

Lesiones colposcópicas y su expresión citohistológica en la consulta de patología de cuello

Dayron Daniel Ferrada Zapatero[1], Ileana Vila Rodríguez[2], Manuela León Ramírez[3], Oleidis Cruz Pérez[1], Virginia Reyes Machado[3], Melitza de la Caridad Pupo Machado[4], Maykel Rodríguez Gutiérrez[5]
(1) Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” CUBA
(2) UCM . Las Tunas CUBA
(3) UCM. Las Tunas CUBA
(4) Hospital General Docente: "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" CUBA
(5) Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna CUBA

naltrexone buy uk

can you buy naltrexone over the counter paccketto.it buy naltrexone online

norvasc

norvasc

benadryl pregnancy sleep

benadryl and pregnancy

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

metoprolol 25 mg

read click link

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de describir la relación entre los hallazgos colposcópicos y los resultados de la citología y biopsia, en mujeres que asistieron a la consulta de Patología de Cuello del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2008. Para el registro primario de información se confeccionó una planilla en la que se vaciaron los datos obtenidos de la tarjeta de citodiagnóstico del hospital y luego procesados en cuadros de frecuencia de doble entrada. El epitelio acetoblanco se presentó en el 44.1%. Las Neoplasias Intraepitelial Cervical II y III se presentaron en 51.7 y 27.6%, respectivamente. El estudio citológico y el de biopsia por ponche arrojó que la Neoplasia Intraepitelial Cervical II se comportó en el 24.2%. Se concluyó que la lesión colposcópica de mayor incidencia fue el epitelio acetoblanco. La Neoplasia Intraepitelial Cervical II fue el diagnóstico histológico y citológico de más frecuencia, asociado al hallazgo colposcópico más encontrado.



 

Introducción    

Hipócrates describió por vez primera el cáncer, utilizando los términos carcino y carcinoma y definió su grave pronóstico. Mediante la observación estableció bases de la epidemiología y fue el primero en descubrir el concepto general de la influencia del medio ambiente sobre la enfermedad (1).

El cáncer ginecológico constituye el primer grupo de tumores malignos que afectan al sexo femenino y ocupa el tercer lugar entre las diez primeras localizaciones del cáncer (1-3).

Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500 000 muertes al año en el mundo. En Cuba ocupa el tercer lugar de incidencia y el quinto de mortalidad, cediendo los primeros lugares al cáncer de mama, pulmón y colon, respectivamente (4).

Debido a la ineficacia, de forma general, en el tratamiento del cáncer, la prevención es una de las principales armas con que cuenta la Medicina frente a esta enfermedad (5,6). La citología es un método sencillo de detección en masa, mediante el cual se examina una mezcla de células decamadas del cuello uterino y la vagina, previamente teñidas con la coloración de Papanicolaou y se tienen en cuenta las características morfológicas y tintoriales de los tres tipos celulares del cuello (7-10). Si el resultado es anormal se corrobora a través de la colposcopía, que tiene la enorme ventaja de dar una visión topográfica y panorámica de las lesiones. Las tomas de biopsias a través de ellas permiten afirmar la naturaleza de las mismas, con una precisión que ningún otro método consigue. Para ello se toman en cuenta parámetros histopatológicos similares a los de la citología, con la diferencia de que la coloración que se utiliza es hematoxilina-eosina y el grado de lesión se relaciona además con la zona del epitelio del cuello uterino afectado, que es dividido en tercios. Los bajos grados abarcan hasta el tercio inferior, mientras que los grados altos se extienden a los dos tercios superiores (11-13).

La colposcopía es un método de ayuda diagnóstica de amplia aceptación mundial, para evaluar pacientes con citologías anormales (14). La colposcopía data del año 1925, cuando Hans Hinselmanm, un ginecólogo alemán, desarrolló esta técnica para el diagnóstico del cáncer de cérvix. Con un microscopio de bajo poder pudo visualizar el cuello uterino con un mejor aumento. La aplicación de este método se desarrolló de forma lenta (15-16). La colposcopía es un método diagnóstico clínico que valora, sobre todo, los cambios a nivel de la superficie del cérvix, mientras que la citología es una técnica de laboratorio que estudia los cambios microscópicos a nivel celular y junto a la biopsia, que nos informa el diagnóstico final, han llegado a ser un sistema de complementarios inseparables para el estudio de mujeres con neoplasias intraepiteliales del cerviz (17).

Hoy, con el conocimiento claro de que el cáncer de cérvix constituye una de las mayores causas de muerte en las mujeres, la colposcopía se torna como un elemento importante para evaluar a aquellas con citologías anormales y es un método imprescindible para guiar la biopsia y hacerla más efectiva (18). La colposcopía es muy sensible en la detección de las lesiones precursoras del cáncer de cerviz, sin embargo, es muy poco específica, por lo que las imágenes colposcópicas anormales no siempre corresponden a lesiones intraepiteliales (15).

La colposcopía nos informa el patrón arquitectural del epitelio, y para cada imagen anormal existen grados que van desde cambios mínimos hasta alteraciones muy importantes. Se establecen dentro del apartado de hallazgos colposcópicos anormales, una gradación que diferencia los cambios sutiles o leves (cambios menores) de los patrones colposcópicos abigarrados y que muestran mayor severidad (cambios mayores). Aunque se asume que no todo hallazgo colposcópico anormal se corresponde con una lesión precursora del cáncer, mediante esta categorización, y de manera genérica, sabemos que la mayoría de las imágenes catalogadas como cambios menores suelen correlacionarse con metaplasia o lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado y las catalogadas como cambios mayores, con lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado o invasiva (fundamentos bases histológicas) (15,17, 18).

Con la necesidad de hacer un diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino y valorando a la colposcopía como un complementario imprescindible, junto a la citología y la biopsia, es que nos proponemos la realización del presente trabajo.

 

Material y Métodos    

Se realizó un estudio observacional descriptivo de todas la mujeres a las que se les realizaron colposcopía, en la consulta de Patología de Cuello del Hospital General Docente  “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” , de la provincia de Las Tunas, desde enero a diciembre del 2008, con el objetivo de describir la relación existente entre las lesiones colposcópicas y los resultados de citología y biopsia en el diagnóstico de lesiones premalignas y malignas del cérvix.

El universo de estudio estuvo conformado por 190 pacientes, tomándose como criterios de inclusión aquellos casos con hallazgos colposcópicos del cérvix y como criterio de exclusión los hallazgos colposcópicos misceláneos: condilomas, pólipos, cervicitis .Finalmente la muestra quedó constituida por 145 pacientes.

La recolección de la información se tomó del registro de control de las tarjetas de citodiagnóstico de la consulta de Patología de Cuello del H
ospital General Docente  “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Para el registro la información primaria se confeccionó una planilla de recolección de datos donde se registraron las variables a estudiar (anexo 1).

Operacionalización de las Variables

Variable 

Tipo de variable 

Operacionalización 

Colposcopía

Cualitativa

Epitelio acetoblanco(EpAB) 
Papiloma Virus Humano(PVH) 
Mosaico 
Punteado 
Leucoplasia 
Atípica 
Ectopia
EpAB - mosaico
EpAB - punteado
Mosaico-punteado 
Lesión exofítica 

Citología

Cualitativa

Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC I 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC II 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC III 
Carcinoma in situ (CIS) 
Carcinoma de Células Grandes (CCG) 

Biopsia por Ponche

  Cualitativa

Carcinoma Epidermoide Infiltrante (CEI) Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC I) Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC II) Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC III) Carcinoma in situ (CIS) Papiloma Virus Humano (PVH) Negativo 

El procesamiento estadístico se realizó mediante el Software SPSS para Windows, versión 10.0, en una Microcomputadora tipo Pentium 4. Se expusieron en cuadros de frecuencia para los hallazgos colposcópicos y cuadros de doble entrada para el estudio de las variables de colposcopia-citología y colposcopía-biopsia. Los resultados se informaron en números absolutos y por cientos, y se expresaron en forma de cuadros y textos. Los hallazgos colposcópicos se informan según el IX Congreso de patología de cuello uterino y colposcopía, efectuado en Australia, 1996, donde se adoptó una terminología nueva que divide los hallazgos en cuatro grupos (programa nacional, de diagnóstico, Staff y wilbanks). Se presentaron las pruebas de Papanicolaou en tres categorías, según el grado de severidad (Contran) y utilizando la terminología propuesta por Ralph Richard.

 

Resultados    

Cuadro 1 Distribución de la frecuencia de hallazgos colposcópicos en la consulta de Patología de Cuello. Lesiones colposcópicas y su expresión citohistológica en la consulta de patología de cuello.Hospital General. Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Enero a diciembre de 2008

Hallazgos Colposcópicos 

  No

  %

Ep AB 

64 

44,1 

Atípica 

17 

11,7 

Mosaico 

13 

8,9 

Ep AB-ectopia 

12 

8,3 

Lesión Exofìtica 

10 

6,9 

Lesión PVH 

5,5 

Mosaico-punteado 

4,8 

Ep AB-punteado 

2,8 

Irregularidades Vasculares 

2,8 

Leucoplasia 

2,1 

Ep AB-mosaico 

2,1 

Total 

145 

100 

Fuente: Planilla de dato primario

En el cuadro 1 se plantean como las lesiones colposcópicas más frecuentes las de epitelio acetoblanco, en 64 mujeres, para un 44,1%; la lesión atípica en 17 féminas, para una 11,7%; el mosaico en 13 para un 8,9%; la lesión exofítica encontrada en 10 mujeres para un 6,9% y 8 que presentaron lesión por PVH para el 5.5%.

Cuadro 2
Relación entre hallazgos colposcópicos y diagnósticos citológicos.

Hallazgos colposcópicos

 

NIC I 

No %

 

NIC II 

No %

 

NIC III 

No %

 

CIS 

No %

 

CCG 

No %

 

Total 

No %

Ep AB 

9 8,9

38 26,2

15 10,3 

1 0,7

1 0,7

64 44,1

Ep AB -mosaico 

- -

3 2,1

- -

- -

- -

3 2,1

Ep AB-punteado 

- -

4 2,8

- -

- --

- -

4 2,8

Ep AB-ectopia 

4 2,8

6 4,1

1 0,7

1 0,7

- -

12 8,3

Mosaico

2 1,4

5 3,4

4 2,8

1 0,7

1 0,7

13 8,9

Leucoplasia 

1 0,7

2 1,4

- -

- -

- -

3 2,1

Lesión por PVH

3 2,1

5 3,4

- -

- -

- -

8 5,5

Atípica

5 3,4

4 2,8

8 5,5

- -

- -

17 11,7

Lesión exofítica

- -

- -

10 6,9

- -

- -

10 6,9

Irreg vasculares 

- -

4 2,8

- -

- -

- -

4 2,8

Mosaico-punteado 

1 0,7

4 2,8

2 1,4

- -

- -

7 4,8

Total 

25 17,2

75 51,7

40 7,6

3 2,1

2 1,4

145 100

Fuente: planilla de datos primario

El cuadro 2 muestra que en el estudio citológico la mayor frecuencia fue el NIC II, con 75 mujeres, para 51,7%, encontrándose como lesión colposcópica predominante el Ep AB con 38 mujeres, para 26,2 %, .seguido por el NIC III con 40 mujeres, para 27,6% donde prevalece el Ep AB como lesión colposcópica en 15 mujeres (10,3%). En menor medida se encontró el carcinoma de células grandes en 2 casos (1,4%) que tenían como lesión colposcópica el Ep AB y el mosaico cada una, representando un 0,7%.

Cuadro 3 Relación entre hallazgos colposcópicos y diagnóstico histológico

Hallazgos colposcópicos 

Biopsia por ponche 

  NIC I

NIC II  

NIC III

CIS

CEI

PVH

Negativo

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Epitelio AB

15

10,3 

18

12,4 

3,4 

2

1,4

1

0,7

10

6,9 

13

8,9 

64 

44,1 

Mosaico

2,1 

2,1 

2,8 

-

1,4 

0,7 

13 

8,9 

Leucoplasia 

1,4 

-

0,7 

2,1 

Lesión x PVH 

0,7 

0,7 

0,7 

-

3,4 

5,5 

Atípica 

2,1 

2,1 

0,7 

0,7 

-

3,4 

2,8 

17 

11,7 

Lesión Exofítica

 

0,7 

6,2

10 

6,9 

Irregularidades vascular 

1,4 

0,7 

0,7

2,8 

EpAB -mosaico 

1,4 

-

0,7 

2,1 

EpAB- Punteado 

1,4 

0,7 

-

0,7 

2,8 

Ep. AB ectopia 

3,4 

1,4 

2,7 

0,7 

-

0,7 

1,4 

12 

8,3 

Mosaico punteado 

2,1 

0,7

0,7 

1,4 

4,8 

Total 

12 

21,4 

35 

24,2 

13 

8,9 

3,4 

12 

8,3

27 

18,6 

22 

15,2 

145 

100 

Fuente: Planilla de datos primarios

En el cuadro 3 aparece que el diagnóstico histológico de mayor frecuencia es el de NIC II, en 35 (24,2%), donde el hallazgo colposcópico que más se vio fue el Ep. AB en 18 (12,4%). Luego se encontró el NIC I con 31 (21,4%) mujeres, siendo también el Ep. AB con 15 (10,3%) mujeres el que predominó. En las 12 mujeres con diagnóstico por biopsia de carcinoma epidermoide la lesión predominante fue la exofítica observada en 9 (75%). La menor incidencia estuvo dada por el carcinoma in situ (CIS) en 5 pacientes (3,4)%.

 

Discusión    

Como se puede apreciar en el cuadro 1 el hallazgo colposcópico de mayor incidencia fue el epitelio acetoblanco, dato que concuerda en el estudio de Pedro González Fagundo (18) realizado en el año 2000, donde la lesión colposcópica que prevaleció fue el epitelio acetoblanco, seguido por la combinación epitelio acetoblanco-mosaico-punteado y en tercer lugar el epitelio acetoblanco-mosaico. Boyle (14) también encontró en su estudio el predominio del epitelio acetoblanco seguido de la combinación epitelio acetoblanco-mosaico-punteado. Cruz en un estudio de 9 años de 189 mujeres halló el predominio del Ep AB en 136 señoras (71,96%) seguido por el mosaico y punteado con 87 (46,03%) y 76 (40,21%), respectivamente (15). Estos últimos datos no coinciden con los obtenidos en nuestro estudio, en el que el segundo hallazgo colposcópico de mayor incidencia resultó ser la atípica; el mosaico la tercera lesión en aparecer, seguida de la lesión exofìtica. E

l estudio de Martínez sobre biopsia y colposcopía en el diagnóstico de las neoplasias del cérvix tampoco reporta datos similares al nuestro, en el cual, de 153 mujeres, la lesión más frecuente fue el mosaico con 59 casos (32,2%) seguida del punteado con 55 (19). En nuestro trabajo la menor incidencia estuvo dada por la leucoplasia y la combinación Ep AB–mosaico. Esto no coincide con el estudio realizado por González Fagundo donde la menor incidencia estuvo dada por mosaico en 2, punteado en 2 y la combinación Ep AB-vasos atípicos en otras dos mujeres (13). Tales datos tampoco coinciden con Martínez, quien pudo comprobar menos frecuente la vascularización atípica (9,3)%. Se observan 8 mujeres con lesión por PVH. Actualmente se conocen más de 70 tipos de virus papilomas humanos clasificándose como carcinogénicos los tipos 16, 18, 31,33, fundamentalmente (20,21). Se ha establecido una fuerte asociación entre infección anogenital por PVH y desarrollo de neoplasia cervical intraepitelial y cáncer cérvico-uterino invasor (22,23).

Otros autores en México, Venezuela y los Estados Unidos reportan que las infecciones por transmisión sexual y específicamente el PVH, juegan un importante papel en el desarrollo de neoplasias cervicales (15, 17, 24). Estas 8 mujeres representan la captación precoz del virus sin que se haya desarrollado la lesión premaligna. Esta investigación mostró (como refleja el cuadro 2) que entre los diagnósticos citológicos predominó el NIC II, seguido del NIC III y el NIC I . Este resultado no coincide con lo planteado por Fernández Salgado y otras investigaciones, en las que se plantean que el hallazgo de lesiones premalignas más frecuentes es el NIC I y es el mismo criterio de otros autores (25-29).

En la literatura (30) se menciona una frecuencia de colposcopía no satisfactoria entre 4% y 57%, principalmente por la no visualización de la unión escamocolumnar; en este trabajo el 100% de las colposcopías fue satisfactorio. Es de destacar también que en el 100% de las colposcopías se presentaron hallazgos; en el 79,3% se correspondieron a citodiagnóstico compatibles de NIC II y III y en 55,6 con NIC I. La bibliografía revisada (Crompton, Borrero, Vázquez) refleja de un 10% a un 19,7% de colposcopías normales, no confirmándose la citología. Este dato no coincidente pudiera estar justificado por la ausencia de falsos negativos en el diagnóstico citológico de nuestra investigación (30-32).

Los resultados colposcópicos reflejados en el cuadro 2 concuerdan con lo reportado en la literatura. Pedro González Facundo en su estudio sobre lesiones colposcópicas en el embarazo y en su evolución post puerperal (año 2000) señaló que la lesión moderada coincidió con la combinación de EpAB-mosaico-punteado en 6 de las 7 lesiones intra-epiteliales moderadas que se agrupó en esta combinación y en 5 de las lesiones leves (30). Vázquez plantea en su trabajo, como principal alteración colposcópica en displasia leve o moderada, el epitelio acetoblanco, lo cual coincide con nuestra investigación (32). B

orrero Martínez (29) en su estudio sobre correlación citocolpohistológica de lesiones premalignas de cuello de útero encontró, al igual que en nuestro trabajo, la displasia moderada de la citología con el epitelio acetoblanco de la colposcopía en un 45,8% y esto no fue coincidente con Creast y Slawson, que encontraron en sus estudios, asociada al NICIII, la lesión de EpAB-punteado (33,34) en 8 mujeres con citodiagnóstico de NIC I y II la imagen colposcópica lesión por PVH. Este es un factor importante en la aparición de lesiones malignas, observándose que cada vez hay más evidencias sobre el papel desempeñado por este virus y sus cepas oncogénicas como principal agente etiológico en el cáncer cérvico uterino (35).

El cuadro 3 hace evidente que a la mayoría de las mujeres estudiadas se les confirmaran alteraciones histológicas del cerviz, lo que se corresponde con la bibliografía revisada en la que se refleja una relación entre la colposcopía y el estudio histológico de un 80 a un 88%, lo que habla a favor de la calidad de los estudios citológicos y colposcopía, en beneficio de la mujer, lo cual se tuvo muy presente en nuestro estudio. El mismo cuadro evidencia que la lesión premaligna que predominó fue el NIC II seguido del NIC I y en ambos predominó el Epitelio AB como lesión colposcópica única (36).

En los 12 casos diagnosticados con carcinoma epidermoide, la lesión predominante fue la exofitica. Estos datos coincidieron con los brindados por Calvacanti y Sosa (37,38). Es de destacar que a 27 mujeres, 13 con hallazgos colposcópicos de epitelio AB y 5 con lesión de PVH, se les diagnosticó por la biopsia, lesiones tisulares por PVH. En la actualidad nadie duda respecto a la importancia del PVH en el origen del carcinoma cervical (Sosa; Cáncer de Cuello. Mueren 4000 mexicanas; Novoa, tipos de cáncer) ni de la similitud tanto molecular como clínica, de esta infección con la NIC I; por ello, su diferenciación morfológica no es solo difícil, sino en ocasiones imposible (39).

 

Conclusiones    

La lesión colposcópica predominante fue el epitelio acetoblanco como lesión única, que se observó en más de la mitad de las mujeres estudiadas, seguida de la atípica y el mosaico. La totalidad de las colposcopías fueron satisfactorias y presentaron lesiones, en correspondencia con el diagnóstico citológico. La mayoría de los citodiagnósticos fueron de NIC II, seguidos del NIC III en ambos. La lesión colposcópica predominante fue el epitelio AB en los casos de NIC III y la cuarta parte de las pacientes presentaron lesión exofitica. En la mayoría de ellas habían lesiones colposcópicas y se les diagnosticó alteraciones histológicas por biopsia. Más de la mitad tuvieron como diagnóstico final una neoplasia intraepitelial del cérvix, predominando el NIC II. La lesión colposcópica que predominó fue el epitelio AB, como lesión única en las lesiones premalignas observadas en más de la mitad de los casos. El diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide se asoció a la lesión exofítica en la mayoría de las mujeres estudiadas.

 

Bibliografía    

1- Devila U,T,Helman S, Rosemberg S A. Cáncer .Principios y practica de oncología-1 .Ciudad de la Habana; editorial científico técnica,1984:Pág. 3-4.
2- Cotran RS ,Kumar V ,Collins T.Patologia estructural y funcional Sexta Edición Madrid MC Graw-Interamericana ,2000 Pág. 1093-1098.
3- Bergeron C ,Obispo J ,Lemaine UN. La exactitud de citología de la delgada capa en pacientes que sufren biopsia del cono cervical .Acta cytol 2001,45(4):519-524.
4- Alwan AD, MacLean D and Mandil A: Assessment of National Capacity for Noncommunicable Disease Prevention and Control:The Report of a Global
Survey. World Health Organization, [WHO/MNC/01.2] 2001
5- Cabrera Cruz E ,Camacho Camino T, Santana Martinez I ,Agilar Vela de Ono F ,Romero Perez T, et al. PROGRAMA NACIONAL de Diagnostico Precoz del cancer cervicouterino.La Habana: Ciencias Medicas, 2001.
6- Ramil Valdés JD, Nieto Luis M, Pérez ER, Negrin J, Lenie JJ. Sistema de información estadística del programa nacional de diagnostico precoz del cáncer cervicouterino. La Habana: Ciencias Medias.2001
7- Rubiano VJ, Trujillo D, Gutierrez M. Tamizaje en Cáncer Gineològico.Guìas Prácticas Clínicas Basados en la evidencia Proyecto ASCOFAME Bogotà :Seguro Social Salud 2002.
8- Liga Peruana de lucha contra el Cáncer .Manual de prevención del cáncer del cuello de útero. Perú: Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas; 2002.
9-  Camacho Camino T. Programa de diagnóstico precoz del cáncer cervico uterino de Cuba. Congreso Internacional de Anatomía Patológica y Citología 2001 Feb Habana: 33-34.)
10- Martínez  Hernández  H ,  Botella Llusion  J  González Merlo J  Nogales  Fernández F Escudero Fernández M  ,    Heliarz   Martínez  MA.  Carcinomas   circulares infiltrantes.  Rev  de Ginecol  Obstet  2001; L V III ( 8 ): 39-46.
11- Fillippin, Corla.Estudos sobre a variacao interrobase citologica cervico vaginal Revision Bibliografica anacilin ;32(v).239-42.2000
12- Francisco Palacio H, Luis DS, Medicina W. Programa de Pesquisa y control del cáncer de cuello uterino para el estado de Yaracuy Venezuela Universidad de Carabobo,2001.
13- González Fagundo P. Lesiones Colposcópicas en el embarazo y su evolución post-puerperal. Tesis para optar por especialista de primer grado en ginecología y obstetricia. 2003.
14- Boyle P, Maisonneuve P .Ponga al día en mando de cáncer en mujeres .int. J Ginecol-Obs.Aug: 70(2): 263-303.2001.
15- Cruz ZJ. Consideraciones epidemiológicas y relación Colpocito histológica del cáncer Cerviño uterino. Tesis de especialista de primer grado en Obs.-ginec.2002
16- Martín Loaches AM, Asins E, Llixoma J, Aznar I, Cazorla E, Bernabeu JR.La invasión endometrial como factor pronóstico en el cáncer de cuello en estadios precoses. Ginecol, Obstet May 2000; LVII (5):31-36.
17- Merlo JG. Diagnóstico precoz del cáncer genital femenino. Salvat Editores, 1981, pp. 31-62.
18- González T,F ,Francisco. Pesquisa diagnóstico y tratamiento del carcinoma cervico uterino. Rev. Méx. Obste Ginecol 40(3) 37-50.2000
19- Martínez PG. Biopsia y colposcopia en el diagnostico de las Neoplasias del cérvix uterino. Tesis de especialista de primer grado en Obs.-ginec.1992
20- Jensen AB, Lancaster WD: Papillomavirus and human cancer. Boca Raton: CRC Press, 2000
21- IARC Working Group on the evaluation of the carcinogenic risks to humans. Human Papillomavirus. Vol 64 of IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to humans. Lyon: International Agency for Research on Cancer, World Health Organization, 2000
22- Lorincz AT, Reid R, Jenson AB y cols: Human Papillomavirus Infection of the cervix: relative risks association of 15 common anogenital tipes. Obstet Gynecol 2001; 79: 328-37.
23- Johansen C, Mellenkaer, Friseh M Risck for anogenital cancer and another cancer among cuonen hospitalized with gonorrea Acta Obstect Scand . 2001; 80(8): 757-61
24- Kahn JA, Goodman E, La palmada GB, Hwang B. Intention to return for papanicolau smeara in adolecent gials and young woman Pediatrics 2001;108(2) : 333-41.
25- Fernández Setal tratamiento del cáncer cervico uterino en sus etapas terapéuticas .Rev. Cub. Obstet Ginecol.2000;19(2):144-20
26- García Bocaranda B. Lesiones de cuello uterino son problemas de pareja. Mujeres tercer milenio 2002septiembre:1-8.
27- López Ramírez JM, Incidencia de lesiones cervicovaginales premalignas a una población de retornados de Guatemala. Universidad de Guatemala;2002
28- Crompton AC, Jomas N Dudek V, Batran N. Las trascutaneus electrical nerve stimlation of any value during cervical laser treatment .J Obstect Gynecol 1992;99(6): 492-4
29- Borrero Martínez O . Correlación citocolpohistologica de lesiones premalignas de cuello de útero (tesis doctoral). Camaguey: ISCM-C “Carlos J Finlay”; 2003.
30- González A, Jiménez ME. Experiencia en el diagnóstico colposcópico en un centro de patología cervicouterina a nivel regional. Rev Colomb Obstet Ginecol 2000; 44: 49-52.
31- Drescher CW, Peter WA, Roberts JA. Contribution of endocervial curettage in evaluation of abnormal cervical citology. Obstet Gynecol 2000; 62: 343-46.
32- Vázquez M et al Histopatologìa cuantitativa en el cáncer .Valor pronostico del tamaño nuclear y el número de mitosis. Cáncer 2002,75(8):2114-22
33- Creast Wt Cancer and pregnancy. Departament of obstectrics and gynecol medical University of South Carolina Ann y Acad 443:281-6, 2001
34- Slawson DC . Benneth JH. Frotes de Papanicolaou de seguimiento de la atipia cervical ¿Estamos ignorando una enfermedad importante? Harniburg Hospital;Pensylvania . J Fasn Pract 36:289-293.1999.
35- Rogers,William J En:Cesil, Bennet JC,Plum F Tratado de Medicina Interna Vol2 Zova .cel.Mexico.Mc Graw-Hill.Ineteramericana,1996.p1152-67
36- Banner R O , De Cambra H,Enos R,Sotay L ,Hammond OW,Hedlung Nel al.A breast and cervical cancer proyect in native Hawaiian Community.Prev.Med.1995,24(5):447-53
37- Calvacanti SM,Zado LG,Passos MR,Oliveira LH.Epidemiological aspects of papilloma virus infection and cervical cancer in Brazil.J infect 2000 Jan;40(1):8-7
38- Sosa MB.Patologìa de Cuello Uterino :Congresso Virtual Hispanoamericano de Ginecología y obstetricia.(En lines)(Fecha de acceso 13 de abril 2004)URL disponible en:http://www.healthing.com/paper/paper5l.htn
39- Costa S,De Unzo M Cervical loop escisión colposcopy limits in pre-surgical assessment of CiN lesiones tumori 2001,87(5):14,15

 

Comentarios

- YARITZA CASTELLANO - VENEZUELA  (04/11/2009 23:14:22)

Interesante el estudio y la relación expuesta. Felicidades

- MARIO CASTILLO GUTIÈRREZ - MEJICO  (08/11/2009 17:33:44)

DE MEXICO
muy buena exposiciòn, interesante y puntual solo falto imagenes, gracias.

- María José Añón Requena - ESPAÑA  (13/11/2009 10:28:52)

Un trabajo muy completo y exhaustivo. Estoy de acuerdo con el comentario previo de que faltan imágenes que ilustren la revisión.

- juan antonio suarez gonzalez - CUBA  (14/11/2009 19:07:09)

felicidades por la presentacion de sus resultados, muy docente el trabajo. gracias

- Gladys Rafaela Cirion Martinez - CUBA  (14/11/2009 23:14:00)

Interesante trabajo. Felicidades

- Ana Leticia Campitelli - ARGENTINA  (17/11/2009 5:01:50)

Interesante la correlación entre la imagen colposcópica y la citología e histología. Buen trabajo

- LOBNA JANBIH - VENEZUELA  (22/11/2009 2:36:47)

Excelente trabajo!!! Felicidades!!!

- MARIA CAROLINA MORENO BARRIOS - VENEZUELA  (22/11/2009 3:42:51)

ME GUSTARIA SABER QUE CRITERIOS USARON PARA DAR UN DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE NIC I, Y DIFERENCIARLO DEL NIC III O TRES POR EJEMPLO???? GRACIAS

- SEBASTIÁN ORTIZ REINA - ESPAÑA  (24/11/2009 20:07:13)

Interesante correlación. Me hubiera gustado ver imágenes colposcópicas. Enhorabuena y gracias por su trabajo.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37