Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1717. Citopatología

Patologías más frecuentes en la Consulta de Citología Aspirativa del Hospital Joaquín Albarrán.

Maria de los Angeles Chappotten Delahanty[1], Reinaldo Luis Menéndez Capote[2], Isnerio Arzuaga Anderson[1], Lourdes Palma Machado[1], Idalmis Rodriguez Cabrera[1], Dionisia Lopez Quintano[1], Guadalupe Alfonso Barrios[1], Digna Chávez Jiménez[1]
(1) Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Ciudad Habana. Cuba CUBA
(2) Instituto Medicina Tropical. Cuba CUBA

Resumen

prednisolon kur

prednisolone blog.fetish-kinks.com

buy abortion pill online cheap

abortion pill online fast delivery click here
Se realizó el estudio con carácter descriptivo, retrospectivo y longitudinal de 3100 citologías realizadas en el Dpto. de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarán de Ciudad Habana, desde enero de 2006 hasta diciembre de 2008 con el objetivo de valorar la utilidad y aplicabilidad de la BAAF en el diagnóstico diferencial de diferentes patologías. Aproximadamente más del 70 % de los pacientes pertenecían al grupo de 41 o más años de edad y al sexo femenino. Las lesiones benignas e inflamatorias tienen las mayores prevalencias con un 83,4 % y están localizadas principalmente en mamas, tiroides, ganglios linfáticos y glándulas salivales, donde las enfermedades más frecuentes fueron, las sialoadenitis crónica, tumores de Whartin y mixtos con un 39,65 %, 21,55% y 17,24 % respectivamente en el total de patologías de las glándulas salivales. El bocio, bocio vs adenomas y las tiroiditis linfocíticas ocuparon más de la mitad de las patologías del tiroides. En mama fueron frecuentes la enfermedad fibroquística, displasias, fibroadenomas y quistes. Por último, aunque fueron frecuentes los procesos metastásicos con 17,4 % en los ganglios linfáticos, la mayores prevalencias fueron de linfadenitis inespecíficas, reactivas e hiperplásticas. Por ello el criterio del uso de la BAAF debe de ser más amplio y constituye una técnica rápida, inocua, sencilla, accesible y económica, que no requiere materiales especiales para su realización, lo que la convierte en un procedimiento de gran utilidad como instrumento diagnóstico, disminuyendo el riesgo y el tiempo de diagnóstico con alta sensibilidad y especificidad.

 

Introducción    

El diagnóstico de las distintas enfermedades ha constituido un reto para las ciencias médicas. Buscar métodos y fórmulas que hagan del diagnóstico un proceder rápido y certero, ha sido un objetivo durante años.(1-4).
La citología diagnóstica ha sido una de las ramas de la Anatomía Patológica con mayor desarrollo en los últimos años. Durante la primera mitad del siglo XX, la citología por aspiración alcanzó poca o ninguna aceptación, a pesar de los informes exitosos de Martin y Ellis (1930) y de Coley (1934) procedentes del Memorial Center de New York. Unos 20 años después el interés por la biopsia por aspiración se traslada al Instituto Karolinska de Suecia. Así alcanzó el éxito esta técnica en Europa, utilizándose como una técnica rápida, económica y certera, para confirmar en pacientes ingresados o en consulta externa, el diagnóstico de neoplasia.(5)
En el desarrollo de la Anatomía Patológica, el método citológico reúne -sin lugar a dudas- numerosas ventajas; entre ellas figuran la de ser una técnica que se realiza de forma ambulatoria y que resulta inocua, pues sus complicaciones son mínimas, ya que sólo se presentan hematomas y sepsis en el sitio de punción; también se le señalan de manera fundamental alta eficacia, elevada especificidad y sensibilidad, así como un bajo costo.
Dentro de los medios diagnósticos con que contamos para lograr este propósito está la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), que tiene como objetivo obtener material diagnóstico para estudio citológico de órganos que formalmente no decaman células y nos orienta sobre la naturaleza benigna o maligna de estas lesiones. (7-9)
La técnica de citología aspirativa con aguja fina (CAAF) es en la actualidad ampliamente utilizada y reconocida como proceder de carácter orientador y diagnóstico en diversos órganos y tejidos, permitiendo el diagnostico diferencial entre lesiones inflamatorias y neoplasias contribuyendo a la estadificación, pesquisaje de posibles recidivas, etc. (10)
Es necesario tener presente que la citología no reemplaza a la biopsia, ya que, si bien es capaz de establecer el diagnóstico de cáncer, suele ser insuficiente para clasificar su tipo con seguridad, debido a la pérdida de la arquitectura histológica. Finalmente, en citología sólo los resultados positivos dan real información: el diagnóstico negativo no descarta cáncer, pues su sensibilidad no es absoluta.(11)
Por otra parte, en el último tiempo ha ganado gran importancia el estudio de bacterias, hongos, micobacterias, parásitos y del efecto citopático viral en muestras citológicas en pacientes con inmunodepresión. El examen es rápido, con escasa manipulación y de buen rendimiento en manos de especialistas con experiencia.
Se estima que esta técnica ahorra más de 1,5 millones de dólares en gastos hospitalarios anualmente en los Estados Unidos, ya que la mayoría de las citologías pueden ser realizadas en consulta externa.
Este es un método sencillo, accesible, económico y que no requiere materiales especiales para su realización, lo que lo convierte en un procedimiento de gran utilidad como instrumento diagnóstico. El mismo es realizado en la consulta externa, principalmente en mama, tiroides, ganglios linfáticos, glándulas salivales y tumores de diversos tejidos. (12)
Considerando esta técnica inocua como orientadora y en ocasiones diagnósticas, sobre todo en adenopatías persistentes y tumores de partes blandas, quisimos realizar un estudio con los pacientes atendidos en el Dpto. de Anatomía del HCQ Joaquín Albarrán de Ciudad Habana en el período comprendido desde enero 2006 hasta diciembre 2008, con el objetivo de demostrar la aplicabilidad de la citología en el diagnóstico de diferentes afecciones benignas, malignas e inflamatorias entre otras. Y de esta forma, sensibilizar a los médicos en su utilidad como medio diagnóstico, y en la detección de estadios iniciales en enfermedades malignas u orientar en el tratamiento de las mismas, si el diagnóstico fuera una enfermedad inflamatoria, evitando así operaciones no necesarias. (13-15)

 

Material y Métodos    

Se realizó un estudio en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarán de Ciudad Habana, con carácter descriptivo, retrospectivo y longitudinal, desde enero de 2006 hasta diciembre de 2008, en el que se estudiaron 3100 citologías realizadas en el Dpto. de Anatomía Patológica, para valorar la utilidad de la BAAF en el diagnóstico de diferencial de diferentes patologías en varios órganos.
Los datos de los pacientes a los cuales se les indicó esta técnica, se recogieron del libro de BAAF del Departamento de Anatomía Patológica obteniéndose las variables de edad, sexo, localización y diagnóstico citológico.
Al concluir, y para el procesamiento de la información, la misma fue colectada y vertida en una base de datos. Estos datos fueron agrupados, organizados y procesados en un compilado, en el paquete para el análisis estadístico Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas expresadas en tablas de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para las variables de la edad la descripción se hizo a partir de medias y desviaciones estándar.
Se realizó un estudio descriptivo de los órganos más afectados, los diagnósticos más frecuentes, así como las patologías más frecuentes en los órganos de mayor prevalencia.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN    

La BAAF constituye una técnica rápida, inocua, sencilla, accesible y económica, que  no requiere materiales especiales para su realización, lo que la convierte en un procedimiento de gran utilidad como instrumento diagnóstico, disminuyendo el  riesgo y el tiempo de diagnóstico con alta sensibilidad y especificidad.

Como lo demuestra este estudio, la misma fue realizada en la consulta externa  e incluye a diversos órganos, principalmente mama, tiroides, ganglios linfáticos, glándulas salivales y tumores de diversos tejidos.

Aproximadamente más del 70 % de los pacientes pertenecían al grupo de más de 41 o más años de edad (Tabla No 1) y  el 83,15 % al sexo femenino (Tabla No 2)

Con relación a la localización de la lesión, las mamas, tiroides, ganglios linfáticos y glándulas salivales, fueron los lugares más frecuentes  de las patologías.  (Tabla No 3)

Las lesiones benignas e inflamatorias tienen las mayores prevalencias (Tabla No 4) con un 83,4 % y dentro de ellas según se observa en la Tabla No 5, los diagnósticos más frecuentes fueron el bocio y sus variedades, linfadenitis, quistes, lesiones fibroepiteliales y fibroquísticas.  Como vemos, este proceder permitió el diagnóstico de las principales enfermedades y la diferencia entre lesiones benignas y malignas. (13)

Por ello, el criterio de su uso debe de ser más amplio y de hecho para nosotros nos presta más utilidad en la patología benigna que en la práctica es la más frecuente. (13)

A través del mismo se establece el diagnóstico, la correspondencia en diferentes localizaciones y su correlación histológica. Resulta indiscutible que con el desarrollo de esta técnica deban disminuir cada día los pacientes que asisten al salón de operaciones por patologías benignas, evitando una cirugía innecesaria. (14,15)

Dentro de los órganos en que se encuentran las mayores prevalencias de patologías, los diagnósticos histológicos más frecuentes  fueron: los lipomas en las partes blandas con un 52,3 %; y las sialoadenitis crónica,  tumores de Whartin y mixtos  con un 39,65 %, 21,55 %  y  17,24 % respectivamente en el total de patologías de las glándulas salivales.

En las patologías pulmonares más del 44 % fueron ocupados por tumores malignos. El bocio, bocio vs adenomas y las tiroiditis linfocíticas ocuparon más de la mitad de las patologías del tiroides. En mama fueron frecuentes la enfermedad fibroquística, displasias, fibroadenomas y quistes.

Por último, aunque fueron frecuentes los procesos metastásicos con  17,4 % en los ganglios linfáticos, la mayores prevalencias  fueron de linfadenitis inespecíficas, reactivas e hiperplásticas.

Los casos de BAAF no útiles correspondieron fundamentalmente a ganglios y pulmón, lo cual puede estar relacionado con la preparación del personal.

Esta técnica puede ser auxiliada bajo guía radioscópica, ecográfica o de tomografía computarizada, tanto de masas superficiales como profundas.

En patologías de ganglios y mamas está indicada como proceder diagnóstico, jugando un papel importante la enfermedad de Hodking, en su estadificación y para pesquisaje de posibles recidivas, también en partes blandas permite el diagnóstico diferencial entre lesiones inflamatorias y neoplasias y en caso de tumores, de naturaleza benignas y malignas, como ha sido demostrado en este estudio. (16-18)

Actualmente se pueden hacer en materiales citológicos diagnósticos muy precisos, similares a los histopatológicos, y en muchas situaciones reemplaza la necesidad de realizar una biopsia, en otras complementa a la biopsia y en otras establece la necesidad del estudio histopatológico. (19)

Por otra parte, últimamente ha ganado gran importancia el estudio de bacterias, hongos, micobacterias, parásitos y del efecto citopático viral en muestras citológicas en pacientes con inmunodepresión. El examen es rápido, con escasa manipulación y de buen rendimiento en manos de especialistas con experiencia.

La técnica de citología aspirativa con aguja fina (CAAF) es en la actualidad ampliamente utilizada y reconocida como proceder de carácter orientador y diagnóstico en diversos órganos y tejidos. (12,13)  Es de muy fácil realización y valorada por un citólogo/a con experiencia en este tema es un elemento de un valor extraordinario para el médico. (20)

Claro está que para el empleo de este proceder son decisivas la destreza para la toma de muestras en cualquier circunstancia y una lectura adecuada de ésta. Finalmente, en citología sólo los resultados positivos dan real información: el diagnóstico negativo no descarta cáncer, pues su sensibilidad no es absoluta.

…….En Citología, como en la mayor parte de los campos de la Medicina, el Arte y la Ciencia se entremezclan de manera íntima, tanto que se superponen. El Lema del Congreso al que aludía no puede ser establecido como un dilema o como una disyuntiva entre el Arte y la Ciencia, sino como una suma de ambas cosas, ya que Arte y Ciencia son complementarias. Ambas son simplemente en conjunto una parte fundamental del más excelente acto de la profesión médica, que es el Diagnóstico. De nuevo, acudiendo a las definiciones del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, «La Medicina es la Ciencia y el Arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano» (21.)

 

 

Tabla 1. -
Tabla 1. -


Tabla 2 -
Tabla 2 -


Tabla 3 -
Tabla 3 -


Tabla 4 -
Tabla 4 -


Tabla 5 -
Tabla 5 -




Conclusiones    

1- Nuestro estudio demuestra que la punción aspirativa con aguja fina constituye un método útil y económico para la pesquisa y diagnóstico precoz de diferentes patologías, con una especificidad diagnóstica muy confiable, evitando una intervención quirúrgica innecesaria.
2- Otros estudios serán necesarios como complemento de nuestro trabajo, que demuestren el bajo riesgo, el tiempo de diagnóstico y su inocuidad

 

Bibliografía    

1-López Martín LG, Thomas Olivares P, Silva Aguiar R, Muñoz Álvarez MA, Verdecia Cañizares C. Valor de la biopsia aspirativa con aguja fina para el diagnóstico de tumores intraabdominales e intratorácicos. [Citado26 de junio de 2008]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol80_3_08/ped08308.htm
2-Pimenova EL, Bogatyrev VN, Chistiakova OV. Evaluation of the diagnostic significance of cytologic studies in pancreatic tumours. Klin Lab Diagn. 2006;(4):32-6.
3-Drut R, Drut RM, Pollono D, Tomarchio S, Ibanez O, Urrutia A. Fine-needle aspiration biopsy in paediatric oncology patients: a review of experience with 829 patients (899 biopsies). J Pediatr Hematol Oncol. 2005;27(7):370-6.
 4-Nggada HA, Ajayi NA, Ahidjo A, Pindiga UH, Tahir A, Mustapha SK, et al. Fine needle aspiration cytology diagnosis of liver diseases in the University of Maiduguri Teaching Hospital, Maiduguri. Afr J Med Med Sci. 2004 ;33(3):255-7
5-González Núñez FY, Novo García . R L, Chaveco Bautista D, Griñan. A. Citología aspirativa con aguja fina en el diagnóstico de las lesiones tumorales de la mama. Estudio de 5 años. RevistaCiencias.com. [Citado el 22 de Febrero de 2006]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEupykuZpVcHcLNcZJ.php
6-Nápoles Méndez D, Morales Larramendi ME, García Goderich AG y Malde Tamayo Y. La citología como medio diagnóstico de diferentes afecciones ginecológicas. MEDISAN. 1998; 2(1):21-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol2_1_98/san05198.pdf
7-Pérez Calleja N, Delgado Moya R, Díaz Martínez J, García AL. Resultados de la biopsia por aspiración con aguja fina en pacientes pediátricos con adenopatías y otras lesiones palpables. Mediciego. 2006; 12(supl.2). Disponible en:http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=488139&indexSearch=ID 8-Robbins. Patología estructural y funcional. 6ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2000.
9-Koss WO. Biopsia por aspiración. Interpretación lógica y bases histológicas. 6ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003.
10-Sucre LP, Saldivia F, Capocefalo M, Rebolledo PV, Miranda J, Quijada O. Valor de la citología por punción aspiración con aguja fina en la glándula mamaria. Rev. Venez. Oncol.2006;18(3):167-170
11-Exámenes histopatológicos. Capítulo 23. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/23ExsHistol.html
12- Naib ZM. Cytopathology. 4ta Edition Boston: Little Brown and Co; 1995.
13-González Fernández N, Machín González V, Ortíz Nuñez M, Palmón Díaz MT. Valor de la citología aspirativa en la evaluación del nódulo cervical. Rev Cubana Oncol 1997;13(2):90-95
14-Goodson WH, Moore DH. Causes of physician delay in the diagnosis of breast cancer. Arch Intern Med. 2002; 62(12):1343-1438.
15-Frischbier HJ. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la mama. Cirugía de la mama. Barcelona, España: Salvat Editores; 1990;2:10.
16- Danta MC, Grau Abalo J, Chacon RM, Pire Stuart MC. Calidad de vida. En: Oncopediatría: Problema y reto. Rev Cubana Oncol. 2000; 16(2).
17-Cruz O. Diagnóstico diferencial de las adenopatías. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. 8va ed. Madrid: ERGON; 2001. p. 1455-1458.
18-Verdecia CC, Portugués DA. Valor de la biopsia en el diagnóstico de los tumores renales en la infancia. Rev Cubana Pediatr. 2004; 76(3).
19- Zoppi J. Breve historia de la práctica de la citopatología. Revista del Hospital Privado de Comunidad.2004; 7(1). Disponible en: http//:www.hpc.org.ar
20- Paseyro de Morelli AM. Punción citológica con aguja fina. [Citado el 1 junio 2009]. Disponible en: http://www.tiroides.net/puncion.htm
21- Rivera Pomar JM. Una apología del diagnóstico citológico sobre material en fresco. Revista Española de Cirugía. 2003;36 (1)

 

Comentarios

- Maria Dolores Arias Santos - ESPAÑA  (25/11/2009 10:13:06)

- Es un buen trabajo y muy exhaustivo, estoy completamente de acuerdo con sus conclusiones.

- Orquidia Díaz Moreno - CUBA  (30/11/2009 16:57:07)

Felicidades a los autores, muy interesante el trabajo presentado y sin temor a la redundancia coincido plenamente con las conclusiones planteadas. Gracias.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37