Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1651. Patología Quirúrgica


Direccion de contacto
Julio A. Díaz Pérez, Departamento de Patología, Universidad Industrial de Santander, Cra 32 No 32-10, Bucaramanga, Colombia. E-mail: pat_uis@yahoo.com

Características Clínicas, Hallazgos Endoscopicos y Patológicos de los pacientes sometidos a un programa de detección temprana del Cáncer Gástrico en Bucaramanga, Santander - Colombia

Julio Alexander Díaz-Pérez[1], Carlos Alberto García Ramírez[1], Ernesto Garcia Ayala[1], Luís Alejandro Rivero Rendon[1], Javier Mauricio Olarte Villamizar[1], Paola Aranda Valderrama[1]
(1) Grupo de Investigación en Patología Estructural, Funcional y Clínica de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Fundación para el Avance de la Anatomía Patológica, Citología y Clínica Molecular – FAPCIM – Bucaramanga, Colombia. COLOMBIA

amoxicillin cost without insurance

amoxil without prescription

zoloft and pregnancy category

zoloft pregnancy

bentelan

bentelan per sinusite

Justificación. El cáncer gástrico es una de las neoplasias mas prevalentes, en Colombia esta enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer, su diagnostico temprano es difícil, por esto se ha impuesto como método de detección temprano, la evaluación endoscopica e histopatológica del estomago. Objetivo. Describir las características clínicas, endoscopicas y patológicas de los pacientes sometidos al programa de detección temprana del cáncer gástrico en la Liga Santandereana de Lucha Contra el Cáncer durante los años 2004 y 2005. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo. Con una población que corresponde a las personas evaluadas para cáncer gástrico en la Liga Santandereana de Lucha Contra el Cáncer, se interrogaron diferentes variables sociodemográficas, clínicas, del examen físico además de hallazgos endoscopicos y patológicos. Resultados. Se estudiaron 155 pacientes, 103 hombres (66.5%), con edades entre 15 y 93, y media de 45.43±14.15 años. Los principales síntomas referidos fueron epigastralgia 63.4%, pirosis 55.5%, regurgitación 26.5%, perdida de peso 26.5%, meteorismo 18% y nauseas 16%; los antecedentes mas frecuentes fueron los toxicológicos 25.5%, el consumo masivo de maíz 11.6%, poseer grupo sanguíneo A + 58% y tener antecedente de cáncer en la familia de primer grado 21.3%; el único signo encontrado fue el de masa abdominal en el 0.6%; en la endoscopia se hallo gastritis en el 67.72%, hernia hiatal en el 2.58%, Ulcera gastrica en el 1.93% y esofagitis en el 1.29%; por ultimo los hallazgos patológicos mas frecuentes fueron gastritis crónica 31.61%, gastritis crónica folicular 16.77%, ulcera peptica 1.29%, ulcera peptica folicular 1.29%, y adenocarcinoma 1.29%. Conclusiones. Los programas de detección temprana del cáncer gástrico permiten el reconocimiento de múltiples alteraciones del sistema gastrointestinal superior, entre ellas diversas lesiones neoplásicas y preneoplasicas; en la población estudiada los pacientes poseían sintomatología y/o antecedentes sugestivos de lesiones gastrointestinales.


 

Introducción    

Las enfermedades del sistema gastrointestinal superior de las cuales hace parte la gastritis, la ulcera peptica, el reflujogastroesofagico y el cáncer, son una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en el mundo (1,2,3). La ultima de estas lesiones, el cáncer gástrico, es una de las neoplasias mas prevalentes, aportando el 9.9% de todos los casos de cáncer, y es la segunda causa de muerte a nivel global con 650.000 muertes al año, luego del cáncer de pulmón (3,4), además es la principal causa de muerte en muchos países (5). Su incidencia varía en los diferentes países del mundo, Costa Rica y Japón ocupan el primer y el segundo lugar entre las más altas tasas de muerte con el 77.5 y el 50.5/100.000 personas-año respectivamente (6,7), aunque Japón, un país desarrollado, ocupa el segundo lugar, en los países en desarrollo ocurre el 60% de estas neoplasias (7). En Colombia, esta enfermedad, es la principal causa de muerte por cáncer, afectando a 36/100.000 personas-año y causando 27.6 muertes/100.000 personas-año (8). Su diagnostico temprano es difícil y muchas veces solo se consigue en estadios avanzados (9). Es por esto que se ha impuesto como método de detección precoz del cáncer gástrico la evaluación del estomago por endoscopia e histopatológia de muestras obtenidas por biopsia (10,11,12,13), ya que la endoscopia es conocida como el método mas sensible y especifico para el diagnostico de esta enfermedad, porque permite una distinción de las características macroscopicas de las lesiones que afectan el estomago (11,13), y la evaluación histopatológica de la biopsia permite determinar la naturaleza neoplásica de la lesión, estudiar las lesiones preneoplasicas y establecer el diagnostico de infección con Helicobacter Pylori (14,15), lo cual es fundamental en el manejo (15), ya que el tratamiento de las lesiones neoplásicas precoces y las preneoplasicas permiten mejores desenlaces (14), además el H. Pylori juega un rol muy relevante en la etiología del 95% de las ulceras duodenales, el 70% de las ulceras gástricas y en la cadena de eventos que conducen al cáncer gástrico (14,15). Es así como, esta estrategia ha disminuido la mortalidad global, y ha aumentado el diagnostico de estadios tempranos, mejorando así también el pronostico, facilitando el tratamiento, y disminuyendo los costos en salud ya que ha disminuido el numero de años de vida saludable perdidos, en conjunto con los altos costos que esta enfermedad trae en el tratamiento de estados avanzados (10,11,12,13). A pesar de lo anterior, esta metodología no se ha implementado oficialmente en Colombia (16), ha continuación se describirán las características clínicas y patológicas de los pacientes evaluados para de detección temprana del cáncer gástrico en la Liga Santandereana de Lucha Contra el Cáncer durante los años 2004 y 2005.

 

MATERIALES Y MÉTODOS    

Diseño

Se realizó un estudio observacional retrospectivo. Con una población que corresponde a las personas evaluadas para la detección temprana de cáncer gástrico en la Liga Santandereana de Lucha Contra el Cáncer. Se estableció como criterio de inclusión: pacientes quienes participaron en el programa de evaluación del cáncer gástrico durante enero de 2004 a diciembre de 2005. Y como criterio de exclusión: pacientes sin seguimiento en la institución. El proceso de búsqueda de la información se inició con la revisión de las historias clínicas e informes de patología. Se recogió la información utilizando un formato diseñado para este objetivo. Las variables interrogadas se dividieron en 4 secciones que correspondían a: Sociodemográficas edad y sexo; Características Clínicas presencia o no de epigastralgia, pirosis, regurgitación,  perdida de peso, meteorismo, nauseas, emesis, distensión, melenas, acides, dolor abdominal, hematemesis, disfagia, estreñimiento, diarrea y anorexia al momento de la evaluacion; Antecedentes toxicológicos (entre los que se agruparon alcoholismo, tabaquismo y farmacodependencia), consumo diario de maíz, quirúrgicos, consumo diario de carnes rojas, infección por H pylori, Hiper Tensión Arterial (HTA), hepatoparias, traumas, ulcera peptica, hernia hiatal, reflujo gastroesgofagico, asma, diabetes, enfermedad diverticular, estreñimiento, exposición a radiaciones, reflujo biliar, trasfusiones, grupo sanguíneo, Antecedente familiar de cáncer en la familia de primer y de segundo grado de consanguinidad; Examen físico en el cual se evaluó la presencia o no de masa abdominal, adenopatías, ascitis, cambios en mucosas y signo de la hermana Maria José; los Hallazgos endoscopicos fueron clasificados según The American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE)  (13); Hallazgos patológicos fueron clasificados según los sistemas de Sydney para Gastritis (17) y Organización mundial de la Salud (OMS) para lesiones neoplásicas (18).

 

Análisis

El análisis estadístico se realizo con el programa Epi Info™ (CDC USA) (19), para las variables nominales se establecieron medidas de proporción o porcentaje y razón, y para las variables de tipo numérico se establecieron medidas de tendencia central y dispersión.

 

Consideraciones éticas

En cuanto a las consideraciones éticas, la presente investigación fue realizada acorde con las disposiciones legales vigentes nacionales (Constitución política nacional de 1991 y las normas para la investigación en salud decreto 008430 de 1993), e internacionales (Declaración de Helsinki); Recibió autorización de las directivas de la institución donde se realizo el estudio. Para los efectos de riesgo se ha catalogado como una investigación sin riesgo; se garantizó la confidencialidad de los datos recolectados.

 

 

RESULTADOS    

Características Sociodemográficas

Se estudiaron 155 pacientes, con una razón masculino femenino alrededor de 2:1 (103 hombres 66.5% y 52 mujeres 33.5%), la edad de los pacientes se encontró entre los 15 y los 93 años, con una edad media de 45.43±14.15 años y una mediana de 43 años (Ver Figura 1).

 

Características Clínicas y Patológicas

Los síntomas referidos se muestran en la tabla 1, los antecedentes patológicos y familiares en la tabla 2, los signos encontrados en el examen físico en la tabla 3, los hallazgos endoscopicos son mostrados en la tabla 4 y los hallazgos patológicos en la tabla 5.

 

Tabla 1. Síntomas referidos por los pacientes evaluados para cáncer gástrico.

Síntoma

Frecuencia

Porcentaje (%)

Epigastralgia

98

63.2

Pirosis

86

55.5

Regurgitación

41

26.5

Perdida inexplicable de Peso de mas de 5 Kg

41

26.5

Meteorismo

28

18

Nauseas

24

16

Emesis

23

14.8

Distensión

22

14.66

Melenas

13

8.38

Acides

13

8.38

Dolor Abdominal

12

7.7

Hematemesis

8

5.2

Disfagia

4

2.58

Estreñimiento

4

2.58

Diarrea

2

1.3

Anorexia

2

1.3

 

Tabla 2. Antecedentes referidos por los pacientes evaluados para cáncer gástrico.

Antecedente

Frecuencia

Porcentaje (%)

Toxicológicos

38

25.5

Consumo diario de Maíz

18

11.6

Quirúrgicos

18

11.6

Consumo diario de Carnes Rojas

14

9

Infección por H pilory

9

5.8

HTA

6

3.9

Hepatopatias

2

1.3

Traumas

2

1.3

Ulcera Peptica

2

1.3

Hernia hiatal 

1

0.6

Reflujo Gastroesofagico

1

0.6

Asma

1

0.6

Diabetes

1

0.6

Enfermedad Diverticular 

1

0.6

Estreñimiento

1

0.6

Radiaciones

0

0

Reflujo Biliar

0

0

Transfucionales

                      0

0

Grupo Sanguíneo

A +

90

58.06

A  -

12

7.74

B +

0

0

B  -

7

4.51

O +

3

1.93

O  -

40

25.8

AB +

0

0

AB -

3

1.93

Familia de primer grado Con cáncer

33

21.3

Familiar de Segundo Grado

Con cáncer

5

3.2

 

Tabla 3. Signos encontrados en los pacientes evaluados para cáncer gástrico.

Signos

Frecuencia

Porcentaje (%)

Masa Abdominal

1

0.6

Adenopatías

0

0

Ascitis

0

0

Mucosas

0

0

Signó de Hermana Maria

0

0

 

Tabla 4. Hallazgos endoscopicos en los pacientes evaluados para cáncer gástrico.

Hallazgos endoscopicos

Frecuencia

Porcentaje (%)

Gastritis

105

67.72

Hernia Hiatal

4

2.58

Ulcera Gástrica

3

1.93

Esofagitis

2

1.29

Esófago de Barret

1

0.64

Varices Esofágicas

1

0.64

 

Tabla 5. Hallazgos Patológicos en los pacientes evaluados para cáncer gástrico.

Hallazgo Patológico

Frecuencia

Porcentaje (%)

Gastritis Crónica

49

31.61

Gastritis Crónica Folicular

26

16.77

Ulcera Peptica

2

1.29

Ulcera Peptica Folicular

2

1.29

Adenocarcinoma

2

1.29

Pólipo Neoplásico

1

0.64

 

 

 

 

Figura 1. - Distribución de edad de los pacientes evaluados para cáncer gástrico.
Figura 1. - Distribución de edad de los pacientes evaluados para cáncer gástrico.




DISCUSIÓN    

En Colombia a pesar de que esta enfermedad es el tumor maligno que causa mayor mortalidad (6,8), no existe una política oficial para su control y prevención (16). Las cifras de mortalidad por esta lesión se encuentran en aumento, al igual que su presentación (20). Los programas de detección precoz en nuestro país se realizan gracias a la labor de entidades no gubernamentales como la Liga de Lucha Contra el Cáncer, que ha permitido el diagnostico de numerosas lesiones preneoplasicas y cancerosas. Es por tanto que el conocimiento de las características de la población tamizada para cáncer gástrico es relevante para poder así enunciar políticas de prevención, diagnostico y tratamiento adecuadas.

 

Las estrategias para la realización de la detección temprana han sido enunciadas por diferentes grupos a nivel global, con variaciones de acuerdo al área geográfica, la incidencia y las particularidades propias de cada región (10,11,13,21,22,23,24,25,26,27); en general se acepta que la búsqueda de lesiones neoplásicas gástricas se debe realizar en pacientes sintomáticos o con factores de riesgo conocidos para el desarrollo de esta enfermedad (10,22,23,24,27); sin embargo, existe diferencia en cuanto a la edad de inicio de esta evaluación, es así como para la ASGE la edad ideal es de 45 años (22), la Asia Pacific Working Party Functional Dispepsia recomienda su inicio a la edad de 35 años (23) y en Chile se recomienda que su utilización se inicie a los 40 años (24), esta variabilidad es debida a las diferencias en la incidencia de presentación de la enfermedad, que son en general bajas en Estados Unidos (10/100.000 personas-año), altas en los países asiáticos (50/100.000 personas-año) y medias en Chile (34/100.000 personas-año), Colombia posee una tasa de incidencia similar a la de Chile (36//100.000 personas-año), por lo cual el protocolo mas acorde puede ser el inicio a los 40 años (3,,522,23,24). Todo lo anterior es debido a la baja costo efectividad de realizar esta evaluación en pacientes jóvenes, asintomaticos y sin factores de riesgo (26,27). La población de este estudio tuvo características idóneas para la aplicación de un programa de detección temprana de lesiones neoplásicas gástricas, ya que la edad media de los pacientes fue superior a 40 años, y la totalidad poseían algún síntoma o antecedente que sugiriera enfermedad gastrointestinal superior.

 

La historia natural del cáncer gástrico ha sido ampliamente estudiada (28), y se han determinado numerosas lesiones preneoplasicas y factores de riesgo además de una cadena de eventos, que incluyen gastritis crónica, atrofia, metaplasia intestinal y displasia, que llevan a la proliferación maligna, postulado inicialmente por Pelayo Correa (29,30,31) y confirmado por numerosos estudios (32,33,34,35). El Helicobacter Pylori, un bacilo gram negativo que se encuentra adaptado para vivir en el estomago humano, esta implicado con el desarrollo de estas condiciones, que terminan con el desarrollo de cáncer gástrico (36), lo cual es debido a que la inflamación producida por este microorganismo incrementa la proliferación celular, el riesgo de daño del ADN y la producción de especimenes reactivas de oxigeno (14,29,33,34), esto conlleva a cambios significativos en el diagnostico y en la estrategia terapéutica (29). Por lo anterior, es de gran importancia conocer la presencia y la persistencia, así como la resistencia al tratamiento de esta bacteria, lamentablemente debido a los bajos recursos con los que se opera en nuestro país la realización de tinciones histoquímica especiales que permitieran el diagnostico como Giemsa, Diff Quik o Steiner, no pueden ser realizadas, por lo cual se determina la presencia de Helicobacter Pylori con HE.

 

Desde el punto de vista de la sintomatología existe consenso de que las lesiones preneoplasicas y neoplásicas cursan con periodos sintomáticos y asintomáticos (17,21,22).  Los síntomas mas frecuentemente encontrados en estos pacientes corresponden a epigastralgia, pirosis y regurgitación, los cuales son reconocidos en grupo como disfagia e indican lesiones a nivel gástrico (22), dichos síntomas son informados con frecuencias superiores al 90% en los diferentes estudios (22,23,24); otros síntomas también encontrados con frecuencia en este estudio como perdida de peso, nauseas y emesis,  igual apuntan hacía lesiones de comportamiento maligno (12,22,24), al igual los antecedentes mas frecuentemente encontrados toxicológicos, consumo masivo de maíz, poseer grupo sanguíneo A y tener antecedente de cáncer en la familia de primer grado han sido ampliamente relacionados con el cáncer gástrico (11,28,30,35); por tanto, afirmamos que la población estudiada es la adecuada para la utilización de este tipo de tamizaje si seguimos las políticas enunciadas por los diferentes grupos que buscan un control de esta enfermedad (22,23,24), ya que la totalidad de participantes tenían algún antecedente o factor indicador de riesgo para cáncer gástrico.

 

La endoscopia/biopsia es el método estándar en el diagnostico de cáncer gástrico (13,21); sin embargo, el acceso abierto de la población a este examen a nivel global es escaso (24,37), aun en países desarrollados (37,38,39), llegando a niveles preocupantes en países en vía de desarrollo con altas tasas de mortalidad como Colombia (36). Este examen consiste en la observación de la configuración macroscopica del estomago y la evaluación histopatológica de las biopsias obtenidas en el estudio endoscopico, lo cual permite la captación de lesiones preneoplasicas y neoplásicas tempranas, llevando a un cambio favorable en las tasas de morbilidad y mortalidad, ya que permite detener la historia natural de la enfermedad a través de terapias farmacológicas o quirúrgicas; sin embargo no asegura el paso desapercibido algunas lesiones (22), ya que existen zonas de difícil visualización, como otras que no permiten la toma de muestras adecuadas para el estudio con histopatologia, por los cual se han reportado cifras de falsos positivos alrededor del 20% (24,27).

 

Los hallazgos endoscopicos más frecuentes fue la presencia de gastritis y ulcera gástrica; lesiones reconocidas como preneoplasicas, sin embargo, no se encontró ninguna lesión maligna con la sola utilización de la endoscopia, lo cual permite enunciar que la sola utilización de este método no permite el reconocimiento completo de las lesiones.

 

Por último, los hallazgos patológicos mas frecuentes fueron gastritis crónica, gastritis crónica folicular, ulcera peptica, ulcera peptica folicular, y adenocarcinoma; son muy relevantes ya que el rendimiento en la detección de lesiones neoplásicas en nuestra área se encontró en un nivel similar a países con programas de control y prevención establecidos tanto en Latinoamérica (24), como en otras regiones (22,23), este hallazgo es relevante, porque permite inferir que un mejor conocimiento, legislación y cobertura de los programas de detección temprana a nivel nacional, permitiria tener programas buenos como los de Chile donde la captación de lesiones se encuentra entre 0.23 al 1.27% para las malignas y del 11 al 14% para las preneoplasicas (24,38,39), o Venezuela (40), que informan datos similares a los encontrados por esta serie.

 

La población estudiada por nosotros aunque pequeña (155 pacientes), constituye el total de personas sometidas al programa de detección temprana para esta enfermedad en el área metropolitana de Bucaramanga durante un periodo de 2 años, lo cual sitúa a la población diana en un estimado de un millón de habitantes, permitiendo conocer las características poblacionales y patológicas de las personas estudiadas.

 

En conclusión, la detección temprana del cáncer gástrico permite el reconocimiento de múltiples alteraciones del sistema gastrointestinal superior, entre ellas diversas lesiones neoplásicas y preneoplasicas; en la población estudiada la mayoría de los pacientes poseían sintomatología y/o antecedentes sugestivos de lesiones gastrointestinales. Por ultimo se debe estimular la continuidad en los programas de detección precoz de lesiones preneoplasicas.

 

 

Bibliografía    

 

  1. Graham DY, Rakel RE, Fendrick AM, Go MF, Marshall BJ, Peura DA, Scherger JE. Scope and consequences of peptic ulcer disease. How important is asymptomatic Helicobacter pylori infection? Postgrad Med. 1999 Mar;105(3):100-2, 105-8, 110.
  2. Agbakwuru EA, Fatusi AO, Ndububa DA, Alatise OI, Arigbabu OA, Akinola DO. Pattern and validity of clinical diagnosis of upper gastrointestinal diseases in south-west Nigeria. Afr Health Sci. 2006 Jun;6(2):98-103.
  3. Munoz N, Franceschi S. Epidemiology of gastric cancer and perspectives for prevention. Salud Publica Mex. 1997 Jul-Aug;39(4):318-30.
  4. Plummer M, Franceschi S, Munoz N. Epidemiology of gastric cancer.
    IARC Sci Publ. 2004;(157):311-26.
  5. Crew KD, Neugut AI. Epidemiology of gastric cancer. World J Gastroenterol. 2006 Jan 21;12(3):354-62.
  6. La Vecchia C, Lucchini F, Negri E, Boyle P, Levi F. Trends in cancer mortality in the Americas, 1955-1989. Eur J Cancer 1993;29A:431-470.
  7. Parkin DM, Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide incidence of eighteen major cancers in 1995. Int J Cancer 1995;54:594-606.
  8. Pineros M, Ferlay J, Murillo R. Cancer incidence estimates at the national and district levels in Colombia. Salud Publica Mex. 2006 Nov-Dec;48(6):455-65.
  9. Charvet I, Ory G, Thueler P, Brundler MA, Saint-Ghislain M, Azarpey N, Hadengue A, Depeursinge C, Vermeulen B, Meda P. Diagnosis and grading of gastritis by non-invasive optical analysis. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2004 Nov;16(11):1189-98.
  10. Liou JM, Lin JT, Wang HP, Huang SP, Lee YC, Shun CT, Lin MT, Wu MS. The optimal age threshold for screening upper endoscopy for uninvestigated dyspepsia in Taiwan, an area with a higher prevalence of gastric cancer in young adults. Gastrointest Endosc. 2005 Jun;61(7):819-25.
  11. Rollan A, Ferreccio C, Gederlini A, Serrano C, Torres J, Harris P. Non-invasive diagnosis of gastric mucosal atrophy in an asymptomatic population with high prevalence of gastric cancer. World J Gastroenterol. 2006 Nov 28;12(44):7172-8.
  12. Cadman B, Dixon MF, Wyatt JI. Value of routine, non-targeted biopsies in the diagnosis of gastric neoplasia. J Clin Pathol. 1997 Oct;50(10):832-4.
  13. Hirota WK, Zuckerman MJ, Adler DG, Davila RE, Egan J, Leighton JA, Qureshi WA, Rajan E, Fanelli R, Wheeler-Harbaugh J, Baron TH, Faigel DO; Standards of Practice Committee, American Society for Gastrointestinal Endoscopy. ASGE guideline: the role of endoscopy in the surveillance of premalignant conditions of the upper GI tract. Gastrointest Endosc. 2006 Apr;63(4):570-80.
  14. Brown LM. Helicobacter pylori: epidemiology and routes of transmission. Epidemiol Rev. 2000;22(2):283-97.
  15. Nogueira C, Figueiredo C, Carneiro F, Gomes AT, Barreira R, Figueira P, Salgado C, Belo L, Peixoto A, Bravo JC, Bravo LE, Realpe JL, Plaisier AP, Quint WG, Ruiz B, Correa P, van Doorn LJ. Helicobacter pylori genotypes may determine gastric histopathology. Am J Pathol. 2001 Feb;158(2):647-54.
  16. Murillo R, Quintero A, Piñeros M, Bravo MM, Cendales R, Wiesner C, Lizcano LA. Modelo Para el Control del Cáncer en Colombia. Documento Técnico del Instituto Nacional de Cancerología (Colombia). Disponible en: http://www.cancer.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=281
  17. Stolte M, Meining A. The updated Sydney system: classification and grading of gastritis as the basis of diagnosis and treatment. Can J Gastroenterol. 2001 Sep;15(9):591-8
  18. Fenoglio-Preiser C, Carneiro F, Correa P, et al. Tumours of the stomach. Hamilton SR, Aaltonen LA, eds. In: Pathology and genetics of tumours of the digestive system. Lyon: IARC Press 2000:38–52
  19. CDC. Division of Public Health Surveillance and Informatics, Epi Info™ Version 3.2.2 Release Date: April 14, 2004. Disponible en: http://www.cdc.gov/epiinfo/
  20. Pineros M, Hernandez G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies in Colombia: an emerging problem. Cancer. 2004 Nov 15;101(10):2285-92.
  21. Talley NJ, Silverstein MD, Agreus L, Nyren O, Sonnenberg A, Holtmann G. AGA technical review: evaluation of dyspepsia. American Gastroenterological Association. Gastroenterology. 1998 Mar;114(3):582-95.
  22. Talley NJ, Vakil NB, Moayyedi P. American gastroenterological association technical review on the evaluation of dyspepsia. Gastroenterology. 2005 Nov;129(5):1756-80
  23. Lam SK, Talley NJ. Report of the 1997 Asia Pacific Consensus Conference on the management of Helicobacter pylori infection. J Gastroenterol Hepatol. 1998 Jan;13(1):1-12
  24. Calvo Belmar A, Pruyas M, Nilsen E, Verdugo P. Populational research of gastric cancer in digestive symptomatic patients, from 1996 to 2000. Rev Med Chil. 2001 Jul;129(7):749-55.
  25. Christie J, Shepherd NA, Codling BW, Valori RM. Gastric cancer below the age of 55: implications for screening patients with uncomplicated dyspepsia. Gut. 1997 Oct;41(4):513-7
  26. Ohta H, Noguchi Y, Takagi K, Nishi M, Kajitani T, Kato Y. Early gastric carcinoma with special reference to macroscopic classification. Cancer 1987; 60: 1099-106.
  27. Fukao A, Tsubono Y, Tsuji I, Hisamichi S, Sugahara N, Takano A. The evaluation of screening for gastric cancer in Miyagi Prefecture, Japan: A Population-Based Case-Control Study. Int J Cancer 1995; 60: 45-8.
  28. Britto AV. Stomach cancer: risk factors.Cad Saude Publica. 1997;13 Suppl 1:7-13.
  29. Goodman KJ. Implications of Helicobacter pylori infection for stomach cancer prevention. Cad Saude Publica. 1997;13 Suppl 1:15-25.
  30. Stomach cancer incidence in Brazil: an ecologic study with selected risk factors. Cad Saude Publica. 1997;13 Suppl 1:85-92
  31. Correa P. Human Gastric Carcinogenesis: A Multistep and Multifactorial Process. First American Cancer Society Award Lecture on Cancer Epidemiology and Prevention. Cancer Res 1992; 52: 6735-40.
  32. Correa P, Haenszel W, Cuello C, Zavala D, Fontham E, Zarama G, Tannenbaum S, Collazos T, Ruiz B. Gastric precancerous process in a high risk population: cohort follow-up. Cancer Res. 1990 Aug 1;50(15):4737-40.
  33. Plummer M, Buiatti E, Lopez G, Peraza S, Vivas J, Oliver W, Munoz N. Histological diagnosis of precancerous lesions of the stomach: a reliability study. Int J Epidemiol. 1997 Aug;26(4):716-20.
  34. Oksanen A, Sipponen P, Karttunen R, Miettinen A, Veijola L, Sarna S, Rautelin H. Atrophic gastritis and Helicobacter pylori infection in outpatients referred for gastroscopy. Gut. 2000 Apr;46(4):460-3.
  35. Campos F, Carrasquilla G, Koriyama C, Serra M, Carrascal E, Itoh T, Nomoto M, Akiba S. Risk factors of gastric cancer specific for tumor location and histology in Cali, Colombia. World J Gastroenterol. 2006 Sep 28;12(36):5772-9.
  36. Cittelly DM, Huertas MG, Martinez JD, Oliveros R, Posso H, Bravo MM, Orozco O. Helicobacter pylori genotypes in non atrophic gastritis are different of the found in peptic ulcer, premalignant lesions and gastric cancer in Colombia. Rev Med Chil. 2002 Feb;130(2):143-51.
  37. Minoli G, Prada A, Gambetta G, Formenti A, Schalling R, Lai L, Pera A. The ASGE guidelines for the appropriate use of upper gastrointestinal endoscopy in an open access system. Gastrointest Endosc. 1995 Nov;42(5):387-9.
  38. Bani-Hani KE, Yaghan RJ, Heis HA, Shatnawi NJ, Matalka II, Bani-Hani AM, Gharaibeh KA. Gastric malignancies in Northern Jordan with special emphasis on descriptive epidemiology. World J Gastroenterol. 2004 Aug 1;10(15):2174-8.
  39. Ruiz Ramos M, Nieto Garcia MA, Mayoral Cortes JM. Mortality caused by cancer in Andalusia: trends and geographic distribution. Aten Primaria. 2001 Dec;28(10):634-41
  40. Munoz N, Kato I, Peraza S, Lopez G, Carrillo E, Ramirez H, Vivas J, Castro D, Sanchez V, Andrade O, Buiatti E, Oliver W. Prevalence of precancerous lesions of the stomach in Venezuela. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 1996 Jan;5(1):41-6.

 

 

Comentarios

- Israel Bernal - ESPAÑA  (04/11/2009 10:46:07)

Muy buen trabajo, con una correlación clínico patológica y endoscopica necesaria. Si desean e interesa extender el estudio tienen ustedes muy cerca en San Cristóbal, Venezuela un centro de investigación sobre cáncer gástrico muy completo ya que allí la incidencia de CA gástrico es tan alta que es solo comparable con la incidencia encontrada en Japón. Saludos.

- Ana Leticia Campitelli - ARGENTINA  (09/11/2009 6:02:40)

Muy bueno su trabajo, muy buena correlación clínico-patológica-endoscópica. Para actualizarse!

- IGNACIO J. CLAROS GONZÁLEZ - ESPAÑA  (20/11/2009 10:46:32)

En su estudio ¿es estadísticamente significativo la asociación del consumo masivo de maíz y el cánncer?

- BLADIMIR PEREZ HURTADO - ESPAÑA  (22/11/2009 18:42:15)

Me parece un estudio con correlación clínico patológica adecuada, me gusta el manejo estadístico dado, no conocía mucho la relación con el consumo de maiz, interesante conocer cosas nuevas cada dìa, gracias

- Julio Alexander Diaz Perez - COLOMBIA (Autor) (27/11/2009 21:07:50)

Hola a todos, gracias por sus comentarios. Ignacio en este estudio no se busco la signifiancia estadística de la asociación consumo de maiz-cáncer gástrico. Aunque le adelanto que en otro trabajo que estamos terminando si la encontramos, esto ya ha sido descrito en la literatura.
Saludos

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37