Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1607. Patología Quirúrgica

Histopatología de la Hepatitis viral crónica C, Pinar del Río, enero 2002-julio 2008.

Gladys Rafaela Cirión Martinez[1], Miguel Angel Herrera Pérez[1], Candelaria Lores Echevarria[1]
(1) Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" CUBA

wherr can i buy abortion pill pueblo co

wherr can i buy abortion pill pueblo co lucasale.com

buy mifeprex abortion pill online

can i buy the abortion pill over the counter
A pesar de ser la hepatitis por virus C (HCVC) un problema de salud en el mundo y ser la causa más frecuente de hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular no se dispone de un sistema de puntaje práctico para el diagnóstico histopatológico. Objetivos: Incrementar el desempeño de los patólogos en el diagnóstico de la HCVC en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” desde enero 2002 hasta julio 2008. Diseño: Se realizó una innovación tecnológica con la confección de un libro de esquemas procesados electrónicamente y se estudiaron las biopsias con HCV mediante un diseño descriptivo y transversal. Sujetos y Método. Universo: 236 biopsias diagnosticadas como HCV. Muestra: 117 biopsias diagnosticadas como HCVC (el total en el período).  Se determinó edad;  sexo; tipo de lesión histológica y correspondencia diagnóstica entre el grado de lesión histológica y el estadio de fibrosis con la edad.  Se usó la Estadística Descriptiva para resumir  variables categóricas y cuantitativas continuas, cálculos de comprobación de frecuencias y/o asociaciones de variables X², OR.  Resultados. Se elaboró un sistema de dibujos histológicos representativos de la clasificación de las hepatitis virales crónicas (Ishak, 1995). La HCVC fue más frecuente entre 35-54 años, sexo femenino, con actividad necroinflamatoria moderada que alcanzó el 60.6 %.  La fibrosis severa se presentó preferentemente entre 35 y 44 años.  Conclusión. Se comprobó que el sistema de dibujos confeccionados posibilita una mejor estandarización del diagnóstico en un colectivo y facilita el aprendizaje de la entidad.
ABSTRACT
In spite of being virus C hepatitis (CVH) a health problema all around the world and of being the most frequent cause of chronic hepatitis, hepatic cirrosis and hepatocellular carcinoma there is not a practical score system for its histological diagnosis. Objectives:  To increase the performance of pathologists in the diagnosis of virus C hepatitis at the “Abel Santamaria Cuadrado” General Hospital, Pinar del Rio, from January 2002 to July 2008.  Design:  A technological innovation was developed by means of the making of a book having electronically processed  sketches, and biopsies diagnosed as C virus hepatitis were studied by means of a descriptive and cross-sectional study.  Subjects and methods:   Universe:  236 biopsies diagnosed as chronic viral hepatitis.  Sample:  117 biopsies of C virus hepatitis (the total in the studied period).  Age, sex, histological lesion, diagnostic correspondence between the degree of the histological lesion and the stage of fibroses with age were studied.    Descriptive statistics, frequency calculations were used, and variables association by means of X² and OR were calculated.  Results:  A system of histological sketches, representative of the chronic viral hepatitis classification was developed (after Ishak, 1995).  C virus hepatitis was more frequently observed in patients among females, 35-54 y.o., showing moderated necro-inflammatory lesion, reaching to 60,6 % of the sample.  Severe fibrosis was observed mainly among 35 and 44 y.o. people.  Conclusions:  The developed sketches made possible a much better standardization of the diagnosis in the staff, and facilitate the apprenticeship of this entity.

 

Introducción    

La hepatitis viral es una enfermedad infectocontagiosa hepática con alteraciones bioquímicas y morfológicas. Estas últimas, dadas por inflamación difusa y necrosis, acompañadas de cambios clínicos e inmunoserológicos (1).
Los virus de las hepatitis se estudian desde la década del 40.  Antes de 1989 sólo se conocían las hepatitis A y la B, el resto se clasificaba como no-A no-B.  En la década del 90 el desarrollo científico, principalmente de la biología molecular, ha originado los diferentes virus de la hepatitis (2). Actualmente se  designan como: Hepatitis A, B, C, D, E, G, TTV y SEN-V (2).
En la actualidad la hepatitis por virus C (HCV) ha cobrado importancia en el aporte de casos.  La revista médica británica The Lancet la califica como uno de los problemas de salud pública más grave del mundo (2, 3). Este virus  fue descubierto por Choo y colaboradores en 1989.  Es un virus ARN de la familia de los flavivirus, con 6 genotipos (1 al 6) y más de 50 subtipos (4, 5). La principal vía de transmisión es la sanguínea y por tanto la transfusión sanguínea de las más importantes.  Entre otras vías se encuentran: la actividad sexual de alto riesgo, el transplante de órganos sólidos, exposición ocupacional, hemodiálisis y niños de madres infectadas (4, 6).
Se calcula que hay cerca de 170 millones de personas infectadas con este virus, y tienen infección crónica más del 80% (7).
Una nueva entidad se ha caracterizado la hepatitis C viral oculta,  la que pudiera incluir a pacientes con enfermedad hepática de origen desconocido (8).
Este virus se considera la causa más frecuente de hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular y la más común indicación para transplante hepático en los Estados Unidos, Australia y  algunos países de Europa (9).
Del 70% al 80% de los pacientes en la fase aguda son asintomáticos y del 20% al 30% presentan síntomas clínicos.  Los más frecuentes  son: malestar,  fatiga, anorexia e íctero y aparecen entre 3 y 8 semanas después de la  exposición (4). El diagnóstico de hepatitis viral C crónica se establece por la persistencia del  ARN viral en  sangre por más de 6 meses post infección aguda. 
Se consideran algunos factores de riesgo en la evolución a la cronicidad como: edad de inicio de la infección, género masculino, ausencia de síntomas en fase aguda, la infección concomitante con el VIH y la inmunosupresión (4, 10, 11).
Los programas de vacunación para las hepatitis en Cuba han tenido reconocimiento mundial, como el programa contra la hepatitis por virus B con fines preventivos (12). El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ha trabajado en el  desarrollo de vacunas  terapéuticas para la hepatitis por virus C (7), el diagnóstico histológico es la prueba de oro que determina la  selección del paciente para entrar en la investigación y para evaluar la efectividad terapéutica post-tratamiento, complementada por exámenes serológicos,  virológicos y otros utilizados en el diagnóstico y evolución de los pacientes. (4, 13, 14).
Teniendo en cuenta que el daño hepático de esta enfermedad se caracteriza por producir necrosis, inflamación y fibrosis y que los pacientes que la padecen pueden evolucionar  hacia una cirrosis hepática, y con el objetivo de  mejorar la comprensión y conocimiento de la enfermedad, nos propusimos aplicar a las alteraciones histológicas de las hepatitis en general y en particular a la clasificación de puntaje descrita por Ishak (1995) (15), un sistema de dibujos que representen las alteraciones histológicas de la enfermedad, el que aplicamos para el diagnóstico de los pacientes con hepatitis viral C crónica, en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, desde enero 2002 hasta julio 2008. 

 

Material y Métodos    

Se realizó la investigación en dos etapas, la primera de innovación tecnológica con la confección de un libro con 78 imágenes creadas en el programa paintbrush de Microsoft Office, útiles para la comprensión de las alteraciones histológicas en la aplicación de la escala cuali-cuantativa propuesta por Ishak en 1995 para la clasificación diagnóstica de la hepatitis viral crónica, que incluye la actividad necroinflamatoria (anexo 1a) y la fibrosis (anexo 1b).

 


La clasificación histológica atendiendo a la actividad incluye 4 tipos: con actividad mínima, leve, moderada e intensa Anexo 1c.

El resultado de la biopsia fue el patrón de oro para el diagnóstico de la enfermedad y la selección de pacientes para la aplicación de la vacuna terapéutica para la hepatitis viral C crónica.
En la segunda etapa se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal durante el período de enero del 2002 a julio del 2008 de los pacientes con diagnóstico histológico de hepatitis viral C crónica.
El universo estuvo constituido por los 236 pacientes diagnosticados como hepatitis viral crónica en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” y la muestra quedó conformada por los 117 pacientes con diagnóstico de hepatitis viral C crónica. De la solicitud de biopsia se extrajeron los datos de edad, sexo y diagnóstico histológico.
Variables.
Las variables empleadas fueron: Edad considerada en 6 clases constituidas cada una por grupos decenales a partir de los 15 años.
Sexo. Fue considerado según género, en masculino y femenino.
Para el diagnóstico histológico se tuvo en cuenta el grado de lesión y la cantidad de espacios portas afectados, dependiendo de esto se le fue dando un puntaje en cada una de las alteraciones necroinflamatorias con sumatoria de los 4 parámetros evaluados lo que hace el puntaje final lo que permite clasificarla en mínima, leve, moderada e intensa. A la hora de evaluar la fibrosis se hace de manera independiente de la actividad necroinflamatoria con un puntaje único dependiendo del tipo de lesión, este parámetro
Criterios de inclusión.
Todos los pacientes con diagnóstico histológico de hepatitis viral C crónica. .
Criterios de exclusión.
Los pacientes con biopsias no útiles. Diagnóstico de otras hepatopatías.
 
 
PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO.
Se utilizó la Estadística Descriptiva para resumir variables categóricas y cuantitativas continuas, además cálculos de comprobación de frecuencias y/o asociaciones de variables mediante la prueba de X², y OR al 95 % de certeza.
Bioética.
En la investigación que se realizó, los datos obtenidos fueron por los registros estadísticos del departamento y se utilizaron únicamente con fines científicos, sin que existiera la necesidad de entrevistarse con los pacientes, aunque los diagnósticos llevaron a acciones de salud motivadas por la investigación, no estuvimos a cargo de la selección de los pacientes candidatos a aplicar la vacuna, estos resultados serán utilizados en eventos científicos o publicaciones.

 



Resultados    

Se revisaron 236 biopsias con diagnóstico histológico de hepatitis viral crónica, y de estas 117 (49,57%) correspondieron a  infección por virus C.   En la tabla I se muestra la distribución de frecuencias según grupos de edades y sexos. 

La mayoría de los pacientes estuvo comprendida entre los 25 y 54 años, con 91 (77,7 %).  Las diferencias en cuanto al sexo fueron aparentes ya que no se encontró significación estadística (X² ═ 0,34) por lo que no hay asociación entre las dos variables. 
En la tabla II se muestran los diferentes tipos de necrosis, y la periportal ligera  fue la más frecuente con 31 pacientes.

 

La necrosis confluente estuvo ausente en 32  pacientes, la lesión más observada en 25 (21,4%) fue la focal. La lesión lobulillar observada con mayor frecuencia fue de 2 a 4 focos en 43 (36,7%).
La inflamación portal fue la alteración histológica más observada, sólo no existía en un paciente y el mayor número de ellos 70 (59,8%) presentó  inflamación portal severa y  moderada. 

Como se observa en la tabla III el grado de actividad más frecuente fue el moderado que incluye un puntaje entre 9 y 12 el mismo se presentó en 40 pacientes para un 34,2%, sí analizamos el puntaje predominaron los pacientes con 12 puntos en 15 casos límite de la actividad moderada para la severa. Al agrupar la actividad mínima y la actividad leve como grado I  (menor lesión) tendremos un total de 53 pacientes y agrupando la actividad moderada y la intensa tendremos un total de 64 pacientes por lo que en la casuística hubo un predominio de los pacientes con actividad grado II (mayor lesión).
 

Al relacionar el grado de actividad necroinflamatoria y la edad (tabla IV), observamos que  en los grupos de edades inferiores a los 35 años predominó la actividad mínima y leve y por encima de esta edad predominó la actividad moderada e intensa, los pacientes que presentaron una edad superior a los 55 años solo tuvieron este tipo de lesión.  La actividad moderada predominó y el grupo de edad más afectado fue entre los 35-44 años y la actividad necroinflamatoria intensa se observó en 15 pacientes entre los 45 y 64 años. X² = 16,4; gdl = 1; p = 0.00005 y OR= 6,9; IC[2,31; 21.30] por lo que la edad incrementa en aproximadamente 7 veces la intensidad de la actividad inflamatoria.
En la tabla V se representa la escala de la fibrosis relacionada con los grupos de edad, sí tenemos en cuenta los pacientes con formación de algunos nódulos (5 puntos) y ya con cirrosis hepática (6 puntos), la edad más afectada fue la comprendida entre los 45-54 años con 9 pacientes (7,6%),  la mayor parte de los pacientes no tenían fibrosis (39,4%), la expansión fibrosa de muchos espacios porta y la marcada fibrosis en puente con escasos nódulos antiguamente diagnosticada como hepatitis crónica en evolución a cirrosis hepática fueron las más frecuentes con 17 casos para cada una y un 14,5% . 

 

Figura 1. Lesión lobulillar- 1 foco (A) – 1 punto. Infiltrado linfocitario ligero (B)- 1 punto.     Total = 2 puntos.

Hepatitis Crónica actividad  mínima – 1-3 puntos
Figura 1. Lesión lobulillar- 1 foco (A) – 1 punto. Infiltrado linfocitario ligero (B)- 1 punto. Total = 2 puntos. Hepatitis Crónica actividad mínima – 1-3 puntos


Figura 2. Necrosis confluente en alguna área zona 3 (A) = 2 puntos. Lesión lobulillo 3 focos (B) = 2 puntos. Infiltrado linfocitario leve (C) = 1 puntos. Total = 5 puntos
Figura 2. Necrosis confluente en alguna área zona 3 (A) = 2 puntos. Lesión lobulillo 3 focos (B) = 2 puntos. Infiltrado linfocitario leve (C) = 1 puntos. Total = 5 puntos


Figura 3.  Necrosis periportal ligera a moderada (A)=2 puntos. Necrosis confluente en zona 3 (alrededor de la vena centrolobulillar) (B) y ocasional en puente (C) =4 puntos. Lesión lobulillar 5 focos (D) = 3 puntos. Infiltrado linfocitario portal moderado (E)=3 puntos. Total= 12 puntos
Hepatitis crónica  actividad moderada-9 a 12 ptos
Figura 3. Necrosis periportal ligera a moderada (A)=2 puntos. Necrosis confluente en zona 3 (alrededor de la vena centrolobulillar) (B) y ocasional en puente (C) =4 puntos. Lesión lobulillar 5 focos (D) = 3 puntos. Infiltrado linfocitario portal moderado (E)=3 puntos. Total= 12 puntos Hepatitis crónica actividad moderada-9 a 12 ptos


Figura 4. . Necrosis periportal moderada (A)= 3 puntos. Necrosis en zona 3 (B) y múltiple necrosis en puente(C)= 5 puntos. Lesión lobulillar más de 10 focos (D)= 4 puntos. Infiltrado linfocitario portal severo (E)= 4 puntos.  Total= 16 puntos.
Hepatitis crónica actividad intensa. 13-18 puntos
Figura 4. . Necrosis periportal moderada (A)= 3 puntos. Necrosis en zona 3 (B) y múltiple necrosis en puente(C)= 5 puntos. Lesión lobulillar más de 10 focos (D)= 4 puntos. Infiltrado linfocitario portal severo (E)= 4 puntos. Total= 16 puntos. Hepatitis crónica actividad intensa. 13-18 puntos


Figura 5. Expansión fibrosa con formación de algunos nódulos = 5 puntos
Con la tricrómica la fibrosis se observa de color azul. Tabique fibroso(A). Cicatriz fibrosa delimitando algún nódulo (B). Nódulo (C).
Figura 5. Expansión fibrosa con formación de algunos nódulos = 5 puntos Con la tricrómica la fibrosis se observa de color azul. Tabique fibroso(A). Cicatriz fibrosa delimitando algún nódulo (B). Nódulo (C).


Figura 6. Cirrosis hepática= 6 puntos.
Con la coloración de Van Gieson la fibrosis se tiñe de rosado. Tejido fibroso que delimita los nódulos (A). Nódulos (B)
Figura 6. Cirrosis hepática= 6 puntos. Con la coloración de Van Gieson la fibrosis se tiñe de rosado. Tejido fibroso que delimita los nódulos (A). Nódulos (B)


Figura 7. En la hepatitis viral C además de las alteraciones necroinflamatorias y la fibrosis se puede observar esteatosis hepática (A) y agregados linfoides (B).
Figura 7. En la hepatitis viral C además de las alteraciones necroinflamatorias y la fibrosis se puede observar esteatosis hepática (A) y agregados linfoides (B).




Discusión    

En Cuba son muchos los esfuerzos y recursos que se han invertido en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis (7). Recientemente se realizó el II Simposio Internacional sobre Inmunoterapia en Hepatitis Viral B y C (16). Los programas de vacunación Cubana para las hepatitis han tenido reconocimiento mundial. El CIGB ha trabajado en el  desarrollo de vacunas  terapéuticas (7). La biopsia constituye la prueba de oro para definir el criterio evaluativo de las lesiones histológicas cuali-cuantitativamente. Para facilitar esto creamos un texto con 78 imágenes de cada una de las lesiones observadas en la clasificación teórica de Ishak (1995) para las hepatitis virales crónica, está clasificación fue la propuesta en el taller para unificación de criterios para el estudio clínico (CIGB440) (17) y es la utilizada en la mayor parte de la bibliografía revisada (18-21). De un total de 236 biopsias diagnosticadas como hepatitis viral crónica se analizaron 117 con diagnóstico de hepatitis viral  C. El grupo de edad más afectado se encontraba entre los 35 y 44 años, esto coincide con la literatura que plantea mayor riesgo de infección crónica  por encima de 25 años (4).La literatura revisada  plantea el sexo masculino como riesgo de evolución a la cronicidad (4,22), en la investigación fue más frecuente el sexo femenino, solo en las décadas de 15-24 y 45-54 años predominaron los hombres,  en otros estudios se refiere indistintamente al sexo masculino o el femenino (23). La necrosis periportal estuvo ausente en 23 pacientes y se presentó con mayor frecuencia en grados ligeros, esto coincide con otros estudios que plantean es más intensa en pacientes con infección por el virus B que por el C (20).  La necrosis en puente de peor pronóstico, se encontró en 28 pacientes ocasional o múltiple. El infiltrado inflamatorio portal fue la alteración histológica más encontrada con la formación o no de folículos  linfoides, sólo un paciente no tenía inflamación portal y la inflamación intensa fue la más frecuente. La actividad necroinflamatoria moderada predominó esto coincide con lo planteado por Ishak (15), y con estudio realizado en la provincia (22), en otros estudios  predominó la actividad ligera (13,20).  Sí comparamos la actividad necroinflamatoria con los grupos de edad observamos que por debajo de los 35 años predominó la actividad mínima y leve y por encima la moderada e intensa resultando esta relación altamente significativa (X² = 16,4; gdl = 1; p<0.001), considerándose la edad como factor de riesgo para la severidad de la lesión (OR= 6,9; IC[2,52;18,70]). Al analizar el estadio de fibrosis un 39,4% de los casos no tenían fibrosis, similar a lo encontrado en investigación anterior (22) y la expansión fibrosa de muchos espacios porta al igual que la presencia de puentes fibrosos con la formación de algunos nódulos fueron las alteraciones más frecuentes esto coincide con otros estudios aunque con una escala diferente (13).  La cirrosis hepática se encontró en un 4,3%, por debajo de lo reportado en la HCV C (24,25), 11 pacientes con edad entre 35 y 54 años ya tenían una hepatitis crónica antiguamente diagnosticada como en evolución a cirrosis hepática (5 puntos) y 2 casos tenían entre 25 y 34 años.
Se concluye que el texto ilustrativo creado complementa los conocimientos teóricos para la aplicación de la clasificación de las HCV (Ishak -1995).  La HCV C fue mas frecuente entre 35-54 años, sexo femenino. La inflamación portal fue la alteración histológica mas frecuente. La actividad necroinflamatoria moderada se presentó en un mayor número de casos afectando fundamentalmente la edad comprendida entre los 35 y 44 años, mientras que la actividad intensa se presentó más frecuente entre los 45 y 64 años. La fibrosis severa se presentó entre 35 y 44 años y 2 casos con CH tenían entre 25 y 34 años.

 

Conclusiones    

Se concluye que el texto ilustrativo creado complementa los conocimientos teóricos para la aplicación de la clasificación de las HCV (Ishak -1995). La HCV C fue mas frecuente entre 35-54 años, sexo femenino. La inflamación portal fue la alteración histológica mas frecuente. La actividad necroinflamatoria moderada se presentó en un mayor número de casos afectando fundamentalmente la edad comprendida entre los 35 y 44 años, mientras que la actividad intensa se presentó más frecuente entre los 45 y 64 años. La fibrosis severa se presentó entre 35 y 44 años y 2 casos con CH tenían entre 25 y 34 años.

 

Bibliografía    

1-  Coutin MG, Hernández GP, Colombie PM. Análisis de Hepatitis Viral en Cuba, 1977-2005: Pronósticos para la vigilancia semanal. Reporte técnico de vigilancia. Vol.11 No 5. Septiembre-Octubre 2006.
 
2-  De la Osa JA. Hepatitis. Consultas médicas. 1999-2008. Servicios del Portal. www.cuba.cu .
 
3-  Brazzoli M, Bianchi A, Filippini S, Einer A, Zhu Q, Pizza M et al. CD81 is a central regulator af cellular events required for hepatitis C virus infection of human hepatocytes. J Virol. 2008;82(17)8316-29.
 
4-  Chen SL, Morgan TR. The Natural History of Hepatitis C Virus (HCV) Infection. Int J Med Sci 2006;3:47-52.
 
5-  Perone C, Del Castillo DM, Pereira GL, Carvalho NO, Januario JN, Teixeira R. Alta prevalencia do genotipo 1 em portadores de hepatite C crônica em Belorizonte. Rev. Soc.Bras. Med. Trop. 2008;41(3):238-242.
 
6-  Dodd RY, Notari EP, Stramer SL. Current prevalence and incidence or infection disease markers and estimated window-period risk in the American Red Cross blood donor population. Transfusion. 2002;42(8):975-9.
 
7-  Project code: Bio/CIGB/2008-2. Development of therapeutic vaccine against Hepatitis C virus. E mail: mailto:Ernesto.lopez@cigb.edu.cu  Web site: http://gndp.cigb.edu.cu .
 
8-  Carreño V. Occult hepatitis C virus infection: A new form of hepatitis C. World J Gastroenterol 2006;12(43):6922-6925.
 
9-  Chariton M. Hepatitis C infection in liver transplantation. Am J Transplant.2001;1(3):197-203.
 
10- Bruno R, Sacchi P, Pouti M, Maiocchi L, Patruno SF, Cima S et al. Pathogenesis of liver damage in HCV-HIV patients. 2008;10(1):15-24.
 
11- Ghosn J, Thibault V, Delaugerre C, Fontaine H, Lortholary O, Rouzioux C et al. Sexually transmitted hepatitis C virus superinfection in HIV/hepatitis C virus co-infected men ho have sex with men. AIDS. 2008.12;22(5):658-61.
 
12- Labrada Curbelo C. Estrategia cubana contra la hepatitis B. Colaboradora de Rebelde. Abril 2008.
 
13- Adorna Carmenate Z, Gámez Fonseca M, Díaz-Canel Navarro AM. Estimación del estadio y la actividad de la hepatitis viral crónica mediante la determinación de alfafetoproteína sérica. Rev Cubana Invest Bioméd, 2005;24(2).
 
14- Valdés MJ, Rodriguez del Rey PO, Cardellá RL. Hepatitis C III. Estudio laparoscópico, histológico y  niveles séricos de alanita aminotransferasa en 160 pacientes seropositivos al virus de la hepatitis C. Rev Cub Invest Bioméd. 2005;24..
 
15- Ishak IS, Baptisla AB. Histological Grading and Staging of Chronic Hepatitis. J. Hepatoly. 1995; 22 : 696-699.
 
16- II Internacional Symposium on Immunotherapia in Viral Hepatitis B and C. Varadero. Cuba. 2008. mailto:hepatitis 2008@cigb.edu.cu
 
17- Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología-Instituto de Gastroenterología. Taller de patólogos para unificación de criterios (CIGB440) 2006. julio.aguilar@cigb.edu.cu
 
18- Baiocchi L, Angelico M, Petrolati A, Perrone L, Palmieri G, Battista S et al. Correlation between liver fibrosis and inflammation in patines transplanted for HCV liver disease. AmJ Transplant 2008;8(3):673-8.
 
19- Tsochatzis E, Papatheodoridis GV, Manesis EK, Kafiri G, Tiniakos DG, Archimandritis AJ. Metabolic syndrome is associated with severe fibrosis in chronic viral hepatitis and non-alcoholic steatohepatitis. Aliment Pharmacol Ther  2008;27(1):80-9.
 
20- Grá Oramas B, Arús E, Vega H, Galbán E. Aspectos histológicos de la hepatitis crónica C: Análisis comparativo con la tipo B. VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica 2004. http://conganat.sld.cu/6cvhap 
 
21- Scheuer PJ. Assessment of liver biopsias in chronic hepatitis: how is it best done? Journal of Hepatology 2003;38:223-229.
 
22- Fuentes Fernández M, Cirión Martinez G. Estudio clínico etiológico e histológico de 100 pacientes con Hepatitis Viral Crónica. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica. Pinar del Río. Cuba;1997.
 
23- Bellentani S, Tiribelli C. The spectrum of liver disease in the general population: lesson from the Dionysos study: J Hepatol. 2001;35(4):531-7.
 
24- Brass V, Moradpour D, Blum HE. Molecular Virology of Hepatitis C Virus (HCV): 2006 Update. Int J Med Sci 2006; 3:29-34.
 
25- Ryder SD. Progression of hepatic fibrosis in patients with hepatitis C: a prospective repeat liver biopsy study. Gut. 2004;53(3):451-

 

Comentarios

- Ana Leticia Campitelli - ARGENTINA  (09/11/2009 0:35:03)

Muy interesante el trabajo y la información que ustedes aportan aquí. Yo trabajo en anatomía patológica en un hospital de enfermedades infecciosas en Buenos Aires. Nosotros utilizamos el score de Metavir para clasificar el índice de actividad histológica en las biopsia de hepatitis c. ¿Uds. no lo utilizan? gracias.

- Cira J Velasco Elizalde - CUBA  (09/11/2009 5:21:07)

El Dr. Bienvenido Grá tiene un score muy bueno para precisar todas las alteraciones hepáticas en el curso de las hepatitis crónica de etiología viral, con lo cual obtuvo la categoría de Dr en Ciencias Médicas, les sería bueno poderlo contactar en el IGE e intercambiar criterios y experiencia.

- Miguel Angel Herrera Perez - CUBA (Autor) (09/11/2009 21:30:05)

Muchas gracias por su comentario, conocemos el score de Metavir, en las bibliografias revisadas se utilizan fundamentalmente esa y la de Ishak, pero nosotros en un inicio utilizamos la clasificación de Knodell y posteriormente la modificada por Ishak e independientemente de que confeccionamos un texto con 78 imágenes creadas en el sistema de paint que incluyen el hígado normal, las alteraciones básicas y la aplicación detellada de la clasificación es la que hemos utilizado en nuestro departamento
Gladys

- Miguel Angel Herrera Perez - CUBA (Autor) (09/11/2009 21:41:02)

Agradecemos su sugerencia. Conocemos personalmente al Dr Bienvenido Gra y conocemos su score, la consideramos de gran utilidad. pero en el taller celebrado en el Instituto de Gastroenterología entre patólogos y los compañeros de biotecnología, en el año 2006 se acordó utilizar el score de Ishak (1995)
Gladys

- Franklin Idrovo Mora - ESPAÑA  (14/11/2009 10:47:53)

Un trabajo muy interesante. Me gustaría saber si la epidemiología del VHC en Cuba es similar a la descrita en la literatura, (prevalencia, incidencia). Gracias.

- MARIO CASTILLO GUTIÈRREZ - MEJICO  (17/11/2009 21:54:07)

HOLA
si es un buen metodo de clasificaciòn, facil y comparativo muy eficiente , les felicito gracia

- Gladys Rafaela Cirion Martinez - CUBA  (19/11/2009 13:00:06)

La incidencia en estos momentos en Cuba para la hepatitis C al igual que para la B ha tenido una tendencia a decrecer en los últimos años. En el año 2008, el país tuvo una tasa de incidencia de 0.1x100,000 habitantes. En los estudios revisados las tasas de prevalencia se han comportado de diferente manera dependiendo de las diferentes provincias, hace unos años ya que no tenemos la prevalencia más reciente se consideraba Cuba como un país de prevalencia intermedia, la provincia de Pinar del Río donde vivimos ha tenido las cifras más altas de prevalencia en estudios realizados, en estos momentos tenemos un proyecto territorial donde nos trazamos un estudio clínico, epidemiológico y morfológico donde proyectamos un estudio de este tipo mediante 3 tesis de residencia. Gracias por el comentario.

- Agustin Lemus Sarracino - CUBA  (27/11/2009 19:15:48)

Muchas gracias por el tiempo dedicado a la creación de estas imagenes que nos ayudan tanto en la practica diaria, excelente trabajo, felicidades.

- Agustin Lemus Sarracino - CUBA  (27/11/2009 19:16:12)

Muchas gracias por el tiempo dedicado a la creación de estas imagenes que nos ayudan tanto en la practica diaria, excelente trabajo, felicidades.

- Gladys Rafaela Cirion Martinez - CUBA  (28/11/2009 4:16:00)

Agustin muchas gracias por tú comentario saludos
Gladys

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37