Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1581. Citopatología

Lesión linfoepitelial quística en un paciente con infección por VIH.

Dra. Maria de los Angeles Chappotten Delahanty[1], Dr. Reinaldo L Menéndez Capote[2], Dra. Guadalupe Alfonso Barrios[1], Dra. Margarita López Vergara[1], Dr. Isnerio Arzuaga Anderson[1]
(1) HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO JOAQUÍN ALBARRÁN DPTO. ANATOMÍA PATOLÓGICA CIUDAD HABANA CUBA
(2) IPK. Habana Cuba CUBA

Resumen

amitriptyline alcohol consumption

amitriptyline depression msahin.net

laws on abortion

buy abortion pill

Las masas cervicales pueden encontrarse en el 90% de los pacientes infectados por el VIH que presentan manifestaciones de la enfermedad localizadas en cabeza y cuello. La infección por el VIH se ha asociado a diversas entidades que afectan a las glándulas salivales como son el linfoma de Hodgkin y los linfomas no hodgkinianos, el seudosíndrome de Sjögren, el complejo Sicca, las lesiones linfoepiteliales, tanto quísticas (lesión linfoepitelial quística [LLEQ]) como sólidas, el sarcoma de Kaposi, la infiltración del tejido glandular dentro del contexto del síndrome de linfocitosis por CD8 y la tuberculosis.

La lesión linfoepitelial quística es un trastorno benigno y poco habitual que afecta a las glándulas salivales, fundamentalmente a la parótida, caracterizada por marcada hiperplasia linfoides acompañada de quistes revestido por epitelio escamoso, que ha experimentado un incremento de su frecuencia después aparición de la infección por  el VIH, con una incidencia entre 3-6 %. Por tal razón, es una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las masas cervicales en pacientes infectados por el VIH, sobre todo en etapas tempranas. La PAAF constituye un método diagnóstico y habitualmente curativo.

Nosotros describimos, un caso de LLEQ diagnosticado por PAAF en un paciente de 55 años con infección por VIH, que asiste a la consulta de nuestro Hospital con aumento no doloroso y unilateral de la parótida izquierda de crecimiento lento, el cual no había presentado procesos oportunistas, no tenia indicado tratamiento antirretroviral y tenia un conteo de CD4+ de un 20 % y 603 células por microlitro. La PAAF fue como ha sido descrita un método diagnóstico y curativo efectivo  en este caso.


 

Introducción    

Las masas cervicales pueden encontrarse en el 90% de los pacientes infectados por el VIH que presentan  manifestaciones de la enfermedad localizadas en cabeza y cuello.(1,2)

La infección por el VIH se ha asociado a diversas entidades que afectan a las glándulas salivales como son el linfoma de Hodgkin y los linfomas no Hodgkin, el seudosíndrome de Sjögren, el complejo Sicca, las lesiones linfoepiteliales, tanto quísticas (lesión linfoepitelial quística [LLEQ]) como sólidas, el sarcoma de Kaposi, la infiltración del tejido glandular dentro del contexto del síndrome de linfocitosis por CD8 y la tuberculosis. (1-8)

La lesión linfoepitelial quística es un trastorno benigno y poco habitual que afecta a las glándulas salivales, fundamentalmente a la parótida, caracterizada por marcada hiperplasia linfoides acompañada de quistes revestido por epitelio escamoso, que ha experimentado un incremento de su frecuencia después aparición de la infección por  el VIH, con una incidencia entre 3-6 %. (6,7)

Por tal razón, es nuestro objetivo sensibilizar sobre la necesidad de tener en cuenta esta entidad en el diagnóstico diferencial de las masas cervicales en pacientes infectados por el VIH, sobre todo en etapas tempranas.(3) La PAAF constituye un método diagnóstico y habitualmente curativo.(9)

 

Presentación del caso    

Paciente TBV, masculino,  35 años de edad, blanco, con antecedentes de ser seropositivo al VIH en enero 2003, acude a consulta seis meses después del diagnóstico por presentar adenopatías submaxilares no dolorosas pequeñas con evolución favorable.

Al noveno mes del diagnóstico  se diagnóstica por ultrasonido hepatomegalia de rebasa el reborde costal un centímetro, litiasis vesicular y lesiones cutáneas hipercrómicas interpretadas por biopsia como Dermatitis fibrosante sugestiva de Esclerodermia/ Sarcoma de Kaposi incipiente. En esa ocasión presenta conteo de linfocitos CD4+ 29 % y 1303 células por mm3.

Ingresa en noviembre del 2003 para estudio de la lesión cutánea cuya biopsia fue no conclusiva de sarcoma de Kaposi.

En noviembre 2005 asiste a consulta por aumento del volumen de la parótida izquierda. En estudio por PAAF se informa: Moderada cantidad de linfocitos. Presenta conteo de linfocitos CD4+ 38 %, 1556 células.

En julio 2006 se realiza estudio citológico con el resultado de lesión linfoepitelial quística y se realiza punción evacuadora. En agosto del mismo año reingresa  en el IPK por aumento nuevamente del volumen  de la parótida izquierda, realizándose punción evacuadora. Cuatro meses más tarde es atendido en sala por Insuficiencia Mitral. Ha mantenido los parámetros humorales, químicos y hematológicos normales. No ha tenido enfermedad oportunista marcadora de sida y no ha utilizado terapia antirretroviral.

 

Figura No 1 - Estudio  citológico del caso sonde se observa material proteináceo y elementos linfoides. (x 10)
Figura No 1 - Estudio citológico del caso sonde se observa material proteináceo y elementos linfoides. (x 10)


Figura 2 - Estudio  citológico del caso sonde se observa material proteináceo y elementos linfoides. (x 40)
Figura 2 - Estudio citológico del caso sonde se observa material proteináceo y elementos linfoides. (x 40)




Discusión    

La lesión linfoepitelial quística de las glándulas salivales es una afección infrecuente que afecta principalmente la parótida, sin embargo su frecuencia se ha incrementado a partir de 1980 con la epidemia de VIH/sida con una incidencia entre 3-6 %. (7) Constituye una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de masas tumorales cervicales en pacientes con dicha infección (1-4,6,7)
Se caracteriza por marcada hiperplasia linfoides acompañada de quistes revestido por epitelio escamoso (2)
La enfermedad de las glándulas salivales asociada al HIV incluye además de las lesiones linfoepiteliales y quistes que comprometen el tejido glandular y/o los ganglios linfáticos, síndrome símil-Sjogren, síndrome de linfocitosis T CD8 difuso y neoplasias. (5)
El curso hacia la malignidad es excepcional por lo que el manejo conservador es el más aceptado como lo demuestra nuestro caso (1-4,6,8) dentro del cual se incluye la terapia antirretroviral sobre todo en casos de severa inmunosupresión. (8, 10)
Según los resultados de nuestro trabajo y otros revisados, la PAAF forma parte del estudio de las masas parotídeas por constituir  una prueba de gran validez diagnóstica y habitualmente curativA (7, 9,11)

 

Conclusiones    

- La lesión linfoepitelial quística (LLEQ) de glándulas salivales es una lesión benigna que se presenta en pacientes con infección por VIH estadios tempranos de la infección, por lo que es necesario incluirla en el diagnóstico diferencial.
 
- Constituye la PAAF un elemento útil para el diagnóstico de dicha entidad.

 

Bibliografía    

1-Calderón-Osuna E, Vinuesa M, Fernández-Machín P, Mendoza E, Gallardo JA, Pineda JA. A cystic lymphoepithelial lesion of the parotid in HIV-1-infected patients. Med Clin (Barc). 1995;105(12):461-3.

2-Finfer MD, Gallo L, Perchick A, Schinella RA, Burstein DE. Fine needle aspiration biopsy of cystic benign lymphoepithelial lesion of the parotid gland in patients at risk for the acquired immune deficiency syndrome. Acta Cytol. 1990;34(6):821-6

3-Belli E, Renzi G, Balestra FM, Matteini C, Becelli R. Bilateral parotid voluminous masses: a case report. J Craniofac Surg. 2004;15(1):165-9.

4-Tripathi AK, Gupta N, Ahmad R, Bhandari HS, Kalra P. HIV disease presenting as parotid lymphoepithelial cysts: a presumptive diagnosis of diffuse infiltrative lymphocytic syndrome (DILS). J Assoc Physicians India. 2004;52:921-3

5- Villafañe, María F; Corti, Marcelo E. Compromiso de las glándulas salivales en la enfermedad HIV/Sida / Salivary glands involvement in HIV/AIDS disease. Rev. Asoc. Odontol. Argent. 2004;92(3):213-16

6-Rivas Lacarte MP, Javaloyas de Morlius M, Jiménez Fàbrega X,  Oliván M, Torramilans A, Catalá Costa I. Quistes linfoepiteliales intraparotídeos y virus de la inmunodeficiencia humana. Rev Clin Esp.1997;197(6):417-9

7-Favia G, Capodiferro S, Scivetti M, Lacaita MG, Filosa A, Lo Muzio L. Multiple parotid lymphoepithelial cysts in patients with HIV-infection: report of two cases. Oral Dis. 2004;10(3):151-4

8-Erkan AN, Hürcan C, Bal N, Yilmazer C, Ozlüoglu L. Parotid duct cyst: a case report. B-ENT. 2006;2(3):117-9

9- Gete García P, Almodóvar Álvarez C, García Álvarez G, Rodríguez Francos MI, Cerván Rubiales F, Sangó Lamban P. Tumores parotideos: correlación entre la punción aspiración con aguja fina y los hallazgos histopatológicos. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 279-82

10-Mandel L, Tomkoria A. Differentiating HIV-1 parotid cysts from papillary cystadenoma lymphomatosum. J Am Dent Assoc. 2000;131(6):772-6.

11-Mandel L, Hong J. HIV-associated parotid lymphoepithelial cysts. J Am Dent Assoc. 1999;130(4):528-32

 

Comentarios

- IGNACIO J. CLAROS GONZÁLEZ - ESPAÑA  (14/11/2009 23:38:53)

¿Qué etiología tiene?

- Ernesto Garcia-Ureta - ESPAÑA  (29/11/2009 19:38:48)

Felicidades a los autores por su presentacion.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37