Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1548. Citopatología


Direccion de contacto
chmb@capiro.vcl.sld.cu

Intervención educativa en mujeres con citologías alteradas negadas al seguimiento en patología de cuello uterino.

MSc Dr. Mario Gutierrez Machado[1], LIC. DAMARIS CABRERA SUAREZ[2], MSc Dr. JUAN ANTONIO SUAREZ GONZALEZ[3], BELKIS CECILIA LORENZO GONZALEZ[4], YARIMA BRAVO TORRES[5]
(1) HOSPITAL UNIVERSITARIO GINECOOBSTETRICO MARIANA GRAJALES, SANTA CLARA, VILLA CLARA. CUBA
(2) POLICLINICO DOCENTE OCTAVIO DE LA CONCEPCION Y LA PEDRAJA, CAMAJUANI CUBA
(3) HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL CUBA
(4) DIRECCION PROVINCIAL SALUD PUBLICA CUBA
(5) HOSPTIAL MATERNO PROVINCIAL SANTA CLARA CUBA

Resumen

vibramycin

vibramycin read here

El cáncer cérvico uterino es la lesión maligna del aparato genital femenino más frecuente en América Latina y el Caribe. Existe a nivel mundial un programa para la detección precoz de esta patología, cuyo universo abarca la población femenina a partir de los 25 años de edad con vida sexual activa.  Un elemento fundamental en el programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino lo constituye la consulta de patología de cuello, eje central en el control de las actividades realizadas para la confirmación del diagnóstico, la conducta que se debe seguir en cuanto a la terapéutica y el seguimiento de la paciente después del tratamiento. Se realizó un estudio de intervención con pretest y postest para valorar la utilidad de una intervención educativa en pacientes con citología alterada negadas a seguimiento, pertenecientes al policlínico docente “Octavio de la Concepción y la Pedraja” de Camajuaní, que contribuya a su inserción en el programa de Atención Precoz del Cáncer Cérvico Uterino. De un universo de 33 mujeres, previo consentimiento informado, se tomó una muestra de 21 pacientes que viven en zona urbana. Entre los resultados principales se encontró que predominaron como inasistentes las pacientes de escolaridad secundaria y el grupo de edad más afectado fue el de 35- 39 años. Las causas fundamentales de inasistencia fueron la despreocupación y el temor. Se concluye señalando que la intervención educativa fue efectiva pues se elevó el nivel de conocimientos de las pacientes y se reincorporaron al programa la mayoría de ellas. 


 

Introducción    

El cáncer cérvico uterino es la lesión maligna del aparato genital femenino más frecuente en América Latina y el Caribe. (1)

 

A pesar del tiempo transcurrido desde que George N. Papanicolau identificó células cancerosas en muestras tomadas de la vagina (en aquel entonces), lo cual redujo considerablemente la mortalidad por cáncer cérvicouterino todavía mueren por esta causa muchas mujeres en el mundo fundamentalmente en regiones subdesarrolladas. (2)


Cada año son diagnosticados 437 000 casos nuevos a nivel mundial y aproximadamente la mitad muere, (6), (10), (13). Este tipo de cáncer alcanza su mayor incidencia a partir de la 4ta década de vida e incrementa su riesgo si se asocia a infecciones especialmente producidas por Papiloma Virus, relaciones sexuales precoses y promiscuidad entre las más frecuentes.

 

Existe a nivel mundial un programa para la detección precoz de esta patología,  cuyo universo abarca la población femenina a partir de los 25 años de edad con vida sexual activa.  Su objetivo fundamental es disminuir la mortalidad y conocer la morbilidad por cáncer del útero mediante su detección en etapas tempranas lo que posibilita una terapéutica precoz y efectiva.

 

Anualmente a nivel mundial 9 millones de personas enferman de cáncer y otros 5 millones mueren por esta causa. Según se ha informado, en la actualidad existen alrededor de 14 millones de afectadas por esta dolencia, cuyas consecuencias económicas y sanitarias la convierten en un importante problema de salud para la humanidad. (2)

 

La mayor incidencia del cáncer de cérvix se presenta en Centro y Sur América, el

sureste de Asia, Europa del este y la India. Países con baja incidencia son Israel, Kuwait, España e Irlanda. La mortalidad es razonablemente paralela a esta distribución, siendo la más alta en América del Sur y Centro América y la más baja en Italia, Israel, Grecia y Malta.

 

En el mundo entero, el cáncer cervical es la segunda enfermedad maligna más común en las mujeres. La Sociedad Americana de Cáncer estima que durante el año 2002, 13 000 casos de cáncer cervical fueron diagnosticados en mujeres que viven en los Estados Unidos, y que de esas 4 100 mujeres morirán como resultado de esta enfermedad.

 

En Norte América, es diagnosticado en mujeres con una edad media de 47 años, y

cerca de la mitad de los casos se diagnostican antes de los 35 años. Sin embargo, las mayores de 55 años contribuyen desproporcionalmente a la mortalidad cervical, sobre todo como resultado de un diagnóstico más avanzado de la enfermedad. (ROMI)

 

Se calcula que en la región de las Américas se presentan más de 68000 casos nuevos cada año y que las mayores causas de incidencia se representan en Perú, Brasil, Colombia y Costa Rica, portando estos dos últimos países valores similares a Cuba. Canadá y Puerto Rico. (1)

 

En nuestro país anualmente aparece un número de 1000 casos nuevos cuya tasa de incidencia es de 20 por cada 100 000 mujeres, de los cuales un 60% aparece en edades entre los 40- 60 años de edad. (1)

 

En Cuba nuestro Sistema de Salud realiza innumerables esfuerzos para disminuir cada año la tasa de mortalidad por esta causa. Aún cuando existen las condiciones para que esta tasa sea 0, las actitudes negativas de las mujeres, la insuficiente información acerca del examen citológico, el temor que puede generar la aparición de un diagnóstico positivo y el poco accionar del equipo multidisciplinario de salud en Atención Primaria de Salud APS convocando a estas mujeres para que acudan a realizarse la citología son factores que atentan contra el objetivo del programa. (2)

 

En los últimos tres años se registran 45 casos nuevos cada año según registros citológicos en la consulta municipal de patología cérvico uterina perteneciente al Policlínico “Octavio de la Concepción y la Pedraja”, del municipio de Camajuaní.

(Suárez)

 

 

Un elemento fundamental en el programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino, lo constituye la consulta patología de cuello. Esta representa el eje central en el control de las actividades realizadas para la confirmación del diagnóstico, la conducta que se debe seguir en cuanto a la terapéutica y el seguimiento de la paciente después del tratamiento.

 

Esta consulta se realiza en hospitales gineco-obstétricos y hospitales generales con el servicio de ginecología que disponga de colposcopio. El responsable de la misma debe ser un especialista en gineco-obstetricia quien trabajara en estrecha coordinación con el patólogo y con el cito patólogo. En las unidades hospitalarias donde se atiende el paciente incluidas en el programa de diagnóstico precoz de cáncer cérvico uterino deben cumplir metodologías establecidas por el programa desde la primera consulta y durante todo el tiempo que permanezcan en la misma, brindarle a la paciente información, confianza y apoyo emocional, esta y otros elementos básicos ofrecerán la permanencia en consulta

El trabajo de enfermería resulta fundamental en la consecución de los propósitos del Programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvicouterino en el área de salud, sobre todo en la labor de educación sanitaria y en la atención que brinda a las pacientes. Son múltiples los esfuerzos que se realizan con el propósito de disminuir la mortalidad por esta causa pues como ya se mencionó anteriormente, el éxito del tratamiento se centra en la detección precoz de esta dolencia y en su correcto seguimiento. Sin embargo existe un numero considerable de mujeres con citología alterada que no asisten a consulta de seguimiento, sin que se conozcan las causas

 Esto nos  motivo a realizar este estudio.

 

Por todo lo anterior se plantea el siguiente problema científico:

 

Existe un aumento del número de pacientes inasistentes a la consulta de patología de cuello y no existe una estrategia de intervención educativa que contribuya a su reinserción en el programa.

 

Problema científico:

 

¿Qué efecto provocaría la intervención para modificar el comportamiento de estas mujeres relacionado con la asistencia a consultas de patología de cuello?

 

Hipótesis:

 

La implementación de una intervención educativa mejorará la asistencia a consultas de patología de cuello y rescatará el seguimiento de las pacientes que abandonaron el programa.

 

 

 

Material y Método    

Se realizó un estudio de intervención con un pre test y un post test con el objetivo de determinar el efecto de la intervención educativa en las pacientes con citología alterada, negadas al seguimiento en consulta de patología de cuello pertenecientes al policlínico docente “Octavio de la Concepción y la Pedraja” del Municipio de Camajuaní en un periodo comprendido del 1ro de  enero del 2006 al 31 de diciembre del 2006, se tomó como universo de trabajo a 33 pacientes inasistentes a las consultas y como muestra 21 pacientes que viven en zona urbana, previo consentimiento informado.(anexo 1).

 

Los criterios de inclusión utilizados fueron los siguientes:

 

  • Pacientes inasistentes a la consulta de patología de cuello con capacidad para responder los instrumentos.
  • Voluntariedad de participar en el estudio.

Por su parte, se emplearon como  criterios de exclusión:

 

  • Que carezcan de capacidad psicofísica para responder los instrumentos.
  • Que no estén dispuestas a participar en el estudio.

Técnicas utilizadas para la recogida de la información

 

Los datos primarios se extrajeron mediante la revisión de las tarjetas de citología orgánica de la consulta para recoger datos epidemiológicos como fueron las primeras relaciones sexuales, edad, ocupación, grado de escolaridad e historia obstétrica (Anexo 2)

 

Para obtener los datos secundarios se aplicaron encuestas a las pacientes inasistentes mediante una visita al hogar después de tener el consentimiento informado,  para conocer las causas de no asistencia al seguimiento a la consulta de patología de cuello  lo cual se determinó a través de las  4  primeras    preguntas  y valorar el nivel de conocimientos sobre su enfermedad según respuestas a las tres restantes, contando  el  cuestionario  con 7 preguntas.

(Anexo 3)

 

Para dar salida a los objetivos se operacionalizaron las siguientes variables:

 

VARIABLES

DEFINICION

ESCALA Y VALORES

Edad

Tiempo en años que ha vivido el sujeto de investigación al inicio del estudio.

-   30 – 34 

-   35 – 44

-   45 – 54

-   55 – 64

-   65 – 74

Ocupación

Actividad principal que realiza el paciente en el momento de la primera consulta.

1.      Ama de casa

2.      Jubilado

3.      Trabajador

4.      Estudiante

5.      Desocupado

Nivel Educacional

Grados cursados por el paciente en el momento de la aplicación de la encuesta.

1.      Primaria sin terminar

2.      Primaria terminada

3.      Secundaria terminada

4.      Técnico medio terminado

5.      Pre universitario

6.      Universitario

7.      No escolarizado

Menarquía

 

-   10 - 12

-   13 - 15

-   16- 18

Edad de Primera relación sexual

 

-    10 - 12

-    13 - 15

-   16- 18

Partos

 

-   Eutócico

-   Distócico

Abortos

Qué es un aborto, cual es provocado y cual es espontáneo.

-   Provocados

-   Espontáneos

Nivel de conocimientos sobre la enfermedad

Grado de conocimientos que poseen las pacientes sobre la enfermedad

BUENO:

1-si responde correcta

mente a todas las preguntas.

2-Si obtiene Regular en 1 respuesta y Bien en las demás.

REGULAR:

1-     Si obtiene Regular en 2 respues-

tas y Bien en las demás.

2-     Si obtiene Regular en 1 respuesta, 1 con Mal y las demás Bien.

MAL:

1-     todas las respuestas incorrectas

2-     preguntas 5-6-7 incorrectas.

 

Conducta ante la consulta de patología de cuello antes de la intervención

Forma de reaccionar ante la consulta como consecuencia del diagnostico de la enfermedad

POSITIVA:

Si su reacción es directa (cuando asiste a consultas, escucha las orientaciones médicas y pregunta, habla abiertamente); o pasiva (cuando acepta las orientaciones médicas sin opinar).

NEGATIVA:

Si su reacción es de escape – evitación (cuando deja de asistir a las consultas, niega el diagnostico o busca otra alternativa medica).

Asistencia a la consulta de patología de cuello después

 de la intervención

Mujeres negadas a asistir a la consulta con citologías alteradas.

BUENA: si asiste a todas las consultas

REGULAR: dejó de asistir a 2

MALA: dejó de asistir a 3 o más.

 
 
Aspectos éticos.

 

Los datos primarios procesados en este estudio fueron utilizados solo por la investigadora. Los resultados de esta investigación tuvieron un tratamiento confidencial, en ningún caso se abordaron los nombres de las pacientes en los registros. La incorporación de estas pacientes al estudio siguió un criterio de estricta voluntariedad y no implicó afectaciones físicas, psicológicas, ni actitudes invasivas  a las pacientes en estudio.

 

Procedimiento  general:

 
Una vez identificadas las pacientes inasistentes al seguimiento de la consulta de patología de cuello, se procede a la revisión de las tarjetas de las mismas en la consulta del hospital. Luego se realiza una visita al hogar  donde se les solicito su cooperación para la realización de este trabajo (consentimiento  informado), explicándoles la importancia de  este estudio. Se trabajó de forma individual en adecuadas condiciones de privacidad, realizando esta investigación en tres etapas.

 

Primera etapa:

 

Se correspondió con la revisión de las tarjetas de citología orgánica de la consulta para recoger datos epidemiológicos como fueron las primeras relaciones sexuales, edad, ocupación, grado de escolaridad e historia obstétrica. Luego se aplicaron encuestas a las pacientes inasistentes mediante una visita al hogar para conocer las causa de su inasistencia al seguimiento de la consulta  y valorara el nivel de conocimientos sobre su enfermedad, (aplicación del pretest)

 

Segunda etapa:

 

Basados en los resultados obtenidos en la primera etapa se diseñó e implementó la intervención educativa. Constó de cuatro sesiones de trabajo de 45 minutos cada una,  donde se le explica todo lo referente a la consulta, factores de riesgo, tratamiento, seguimiento y complicaciones de la misma. En ella participaron algunos líderes formales e informales de la comunidad como son los trabajadores sociales, la federación, enfermeras y médicos del consultorio de la familia donde pertenece la paciente, la enfermera de ginecología de nuestro policlínico y la autora que realiza la tesis.

 

Tercera etapa:

 

Se realizó unos post  test  utilizando el instrumento de evaluación diseñado con el fin de valorar los conocimientos adquiridos durante las sesiones de trabajo y la efectividad de la intervención vista en la  reinserción de las pacientes.

 

Para la adaptación final de los instrumentos, las acciones de intervención y el material instructivo, se procedió a su validación por parte de jueces de expertos. (anexo 6)

 

Almacenamiento de la información:

 

Los resultados obtenidos durante el estudio fueron procesados en SPSS 13.0 para Windows, presentados en tablas y gráficos confeccionados en Microsoft EXCEL 2003. Se utilizaron como medidas de resumen para las variables cualitativas las frecuencias absolutas (número de casos) y frecuencias relativas (porcentajes), para las variables cuantitativas se utilizó la media.

Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizaron técnicas acordes al  diseño de un estudio descriptivo, se utilizaron tablas de contingencia para determinar asociación entre variables. Como estadístico básico se utilizó Chi Cuadrado (c²).

Para la interpretación de los resultados de la ρ se usaron los siguientes criterios. 

·              Si ρ < 0,05 – significativo         

·              Si ρ > 0,05 – no  significativo

Si el volumen de la muestra era muy pequeño se sustituyó por el estadístico de Cramers V2. El valor de 0 indica que no existe asociación entre las variables, el valor de 1 indica que existe una perfecta asociación.

Para determinar si el nivel de conocimiento medio, antes y después de los tratamientos, difería significativamente entre sí se utilizó el test no paramétrico de Wilcoxon, el cual puede utilizarse para comparar los resultados de una prueba con una posprueba en un contexto cuasiexperimental.

Para la interpretación de los resultados de la p se usaron los siguientes criterios.

·              Si p ‹ 0,05 la diferencia es significativa

·              Si p › 0,05 la diferencia no es significativa

 

Resultados    

Toda mujer que  es o ha sido sexualmente activa y que ha cumplido 25 años de edad debe someterse a una prueba citológica exfoliativa cérvico- vaginal, con coloración de papanicolau y una exploración ginecológica cada 3 años, según orientación por programa nacional de cáncer cérvico – uterino como lo plantea el Dr.: Pérez Cabezas en periódico “Granma” primera edición fechado el lunes 5 de febrero del 2001 (6).

Un elemento fundamental en programa de Diagnostico precoz del Cáncer Cérvico-uterino lo constituye la consulta de Patología de cuello uterino. Esta representa un eje central en el control de las actividades realizadas para la confirmación del diagnóstico la conducta y que se debe seguir en cuanto a la terapéutica y el seguimiento de las pacientes después del tratamiento. (7)

La Tabla 1 nos muestra el comportamiento de las 21 mujeres inasistentes según la edad y  el grado de  escolaridad. En relación a esta ultima predominaron como inasistentes  las mujeres con  escolaridad de secundaria básica con 9 mujeres para un 42,9 %, mientras que las demás inasistentes se comportaron de igual forma con 3 mujeres ausentes para un 14,3%  para cada grado de escolaridad: primaria, técnico medio, PRE universitario y universitario.

En cuanto a la edad el grupo más afectado fue el de 35- 39 años  con 5 inasistentes para un 23,8%, seguido por los grupos de 40 -44 años y 45- 49 años, con 4  inasistentes a consulta cada uno para un  19 % respectivamente. En cuarto lugar, con 3 mujeres inasistentes, se ubico al grupo de 55 -59 años para un 14,3 %, seguido de los  grupos de edad de 50 -54 y 60 y más años de edad con 2 ausentes para  un 9,5% cada uno. Por  último el grupo de 30 -34 años que solo se ausentó 1 mujer para un 4,8%. (Tabla 2). El test estadístico V2 de Cramer no demostró asociación entre las variables edad y escolaridad (0.220370).

En relación a la menarquia y las primeras relaciones sexuales según la edad, pudimos ver que 16 mujeres tuvieron la menarquia a los 12 años para un 76,2 % y 5 mujeres de 13 años a 15 para un 73,8 %. En cuanto a las 1ras  relaciones sexuales predomino el grupo de 16-18 años para un 76,2% y 5 mujeres que tuvieron su primera experiencia sexual de 13-15 años para un 23,8%.(tabla 3).

En la tabla 4 se analizó el número de mujeres, partos y abortos según la edad, donde encontramos que en las 21 tarjetas de prueba citológicas pertenecientes a las 21 mujeres negadas se registraron 26 partos eutócicos, donde  predominaron los grupos etáreos  de 35-39 años de edad para un 26,9% con 7 partos. Además se muestra en esta tabla que ocurrieron 4 partos distócicos de los cuales 2 se presentaron en el grupo de edad de 45-49 años para un 50%.  También se muestra que se registraron 24 abortos de ellos 21 provocados donde predominó la edad de 35-39 años para un 42,9 % con 9 abortos y 3 abortos espontáneos, predominando también como afectado este grupo de edad con 2 abortos para un 66,7 %

En la tabla 5 se  describen las causas más frecuentes de inasistencia a la consulta de patología de cuello, donde de las 21 pacientes estudiadas, 9 pacientes se ausentaron por despreocupación para un 42,9 %, siendo esta la causa predominante, fundamentalmente en los grupos de 35-39 y 45-49 años con 2 pacientes ausentes por esta causa en cada grupo para un 9,5% respectivamente. Presentándose este fenómeno fundamentalmente en  estos grupos de edad que incluyen las mujeres trabajadoras las cuales priorizan sus intereses laborales y problemas familiares por encima del cuidado  de su salud.

 En relación a la inseguridad  3 mujeres fueron inasistentes por esta causa para un 14,3 % en los grupos de 40-44  y 55-59 años y 60 y más, una en cada grupo para un 4,8 % respectivamente.

Por disgusto hubo 2 pacientes inasistentes para un 9,5 %, 1 perteneciente  al grupo de 35-39 años y otra  del grupo de 40- 44 años.

En  último lugar, como otras causas, hubo solo 1 mujer inasistente para un 4.8% en el grupo de 45 -49 años la cual alegó problemas familiares.

Al explorar el nivel de conocimientos de estas 21 mujeres antes y después de la intervención educativa encontramos que el mismo mejoro considerablemente., ya que antes de la intervención predomino la evaluación de mal, obteniendo 2 mujeres solamente bien como calificación para un 9,5% , 5 mujeres con regular para un 23,8% y 14 con evaluación de mal para un 60,7%  siendo la media 2,7 mientras que después de la intervención hubo 16 mujeres evaluadas de bien para un 84,2% , 3 con regular para un 15,8% y ninguna mujer obtuvo calificación de mal para una media de 4,2 (Tabla 6). El test de Wilcoxon demostró diferencias significativas entre la media de conocimientos antes y después de la intervención (p = 0.011).

Por último podemos decir que como resultado de los nuevos conocimientos adquiridos  por las 21  pacientes  , 19 de ellas se reincorporaron al programa de atención del cáncer Cérvico uterino retornando a la consulta de patología de cuello de nuestra  provincia y las 2 que no lo hicieron fue por su traslado hacia otras áreas de salud fuera de Villa Clara.

 

 -
-


 -
-


 -
-


 -
-


 -
-




Discusión    

Un elemento fundamental en programa de Diagnostico precoz del Cáncer Cérvico-uterino lo constituye la consulta de Patología de cuello uterino. Esta representa un eje central en el control de las actividades realizadas para la confirmación del diagnóstico la conducta y que se debe seguir en cuanto a la terapéutica y el seguimiento de las pacientes después del tratamiento. (7)

Coincidiendo con nuestro estudio, los Licenciados Ana Luisa Gonzáles Villegas y Alejandro Pardo Ortoño., en su estudio “Citología orgánica ¿Por qué decimos no?" plantean como más afectados  en lo referente a la edad, los grupos etáreos (…) de 36 a 55 años. (2)

Los Drs. Herrera Blen y García Trujillo plantearon en su estudio que la mayor cantidad de mujeres con resultados anormales pertenecieron al grupo de edad de 35 a 44 años. (10)

Dr. Valladares evidencia en su investigación que el mayor número de inasistentes son mujeres entre 47 – 57 años, lo que no corresponde con nuestro estudio. (11)

También los Drs. Martínez y Torrientes plantean que la edad esta favorecida por el factor hormonal al declinar la función ovárica, lo que lleva a la disminución de la defensa estrogénica del aparato genital (12).

Por su parte, la Dra.  Estela Patricia Pérez Heredia, al evaluar la edad de las pacientes con lesión intraepitelial, observó que si bien la mayor proporción de casos positivos se presentó en el grupo etáreo de 60 ó + años, el segundo grupo de mayor riesgo lo presentaron las mujeres entre 20 y 24 años., locuaz no coincide con nuestro estudio. (14)

Los Licenciados Ana Luisa Gonzáles Villegas y Alejandro Pardo Ortoño., plantearon que se habla en diferentes bibliografías que el inicio precoz de las relaciones sexuales es un factor de riesgo importante para la aparición de lesiones precancerosas y el cáncer de cuello uterino, coincidiendo con nosotros, en su  estudio las primeras relaciones sexuales fueron en etapas tempranas de la vida de 13 a19 años (2).

Los Dres. Martínez y Torrientes en su estudio plantean que mientras más precoses fueron las relaciones sexuales más severa se manifestó la neoplasia del cérvix, (12)

Los Dres. Herrera Blen y García Trujillo en su estudio detectaron que el 56,5% comenzaron su vida sexual antes de los 20 años, lo que coincide con nosotros. (10)

También, en relación a las primeras relaciones sexuales, la Dra. Estela Patricia Pérez Heredia planteo que de las pacientes estudiadas en su trabajo, el 79% inició relaciones sexuales antes de los 20 años, lo cual coincide con nuestro estudio. (14)

Al igual que nosotros, los doctores  Juan Antonio Suárez Gonzáles, Dra. Daylanis Figueroa Verdecía y Dr. Ángel Félix Gálvez Puyuelo, plantearon en su estudio:”Algunos factores biosociales relacionados con la aparición de citología alterada”, que la edad de comienzo de relaciones sexuales constituye un factor de riesgo significativo al apreciar que no existe un comportamiento homogéneo entre la muestra y el control (P<0.05) demostrándonos una asociación entre el comienzo precoz de las relaciones sexuales y la aparición de citologías alteradas. (6)

Esto coincide con lo referido por las Dras: Solano P. P., León. M. L, en revista ecuatoriana de ginecología y obstetricia Vol.-6 #2 refiriendo: La adolescente es una fémina con riesgo y la razón probable es que está produciendo metaplasia activa ya que hay proliferación activa de transformación celular de epitelio columnar en metaplásico y de este en escamoide, incrementándose el potencial de interacción entre el carcinógeno y el cuello uterino (13)

Presentándose este fenómeno fundamentalmente en  estos grupos de edad que incluyen las mujeres trabajadoras las cuales priorizan sus intereses laborales y problemas familiares por encima del cuidado  de su salud.

En segundo lugar, las pacientes plantearon tener temor por el resultado de las pruebas, con 6 pacientes afectadas para un 28,6% predominando el grupo de 35-39 años con 2 pacientes ausentes para un 9,5 %. del resto de los grupos solo se ausento 1 mujer para un 4,8 % respectivamente excepto los grupos de 30-34 años y 60 y más que no tuvieron esta causa.

Es importante señalar que todas estas enfermedades provocan temor y gran afectación psicológica en nuestras mujeres, que trae como consecuencia pérdida de la autoestima y problemas en la esfera sexual. Encuentran en general incomprensión por parte de la sociedad, la familia y en particular de su pareja (16).

Acorde a nuestro trabajo, los Licenciados Ana Luisa Gonzáles Villegas y Alejandro Pardo Ortoño., en su estudio “Citología orgánica ¿Por qué decimos no?", plantearon que en  cuanto a la presencia de temor determinaron  que el 75,4% presentaban temor al resultado de la prueba y el 61,8 % refería temor a la realización de la misma. (2)

También  Núñez Herrero y Calderón, plantean en su estudio que solo el 7,4 de las mujeres presentaba temor al resultado y un 27,3 tenían temor a la realización de las pruebas (17).

Acerca de esa causa de inasistencia el  Dr. Juan Antonio Suárez Gonzáles, Dra. Daylanis Figueroa Verdecía y Dr. Ángel Félix Gálvez Puyuelo, plantearon que el miedo se puede explicar por varias razones:

1. La representación social de las citologías alteradas se hicieron corresponder con lo doloroso, irreversible, proximidad a la muerte. En la muestra estudiada las pacientes mostraron temor al diagnóstico y al tratamiento. Sobre la base de estas afirmaciones aparece el contenido del miedo caracterizado por una baja autoestima por los pacientes que refirieron: "ya no servir para nada más", "mi esposo ahora sí que me rechazará", "siento mucho esto por mis hijos".
Como mecanismos de afrontamiento a la enfermedad primaron las ideas centradas en los problemas: ¿"Quienes tendrán que atenderme a partir de ahora"?, ¿" Qué síntomas me esperan "?.

2. La falta de orientación se contactó en tres maneras:

a). Insuficiente información: No han recibido la suficiente transmisión de contenidos acerca de su problema de salud, sobre todo en el nivel preventivo, por lo que de hecho asumen el resultado con rechazo y temor.
b) Comunicación no efectiva ante este problema de salud: no se observa un proceso planificado dirigido a aclarar el cuadro clínico patológico de la enfermedad de lo cual se desprenden estas actitudes y comportamientos negativos. Esta situación genera inquietudes de las pacientes, necesidad de comprensión, intercambio con otras personas que hayan transitado por la misma situación. En este sentido es necesaria tanto la comunicación interpersonal y la comunicación social (propagando medios audiovisuales).

c) Incompetencias educativas sanitarias: No son estables los talleres, charlas y debates de educación para la salud, no hay correspondencia entre las estrategias de enseñanzas, aprendizaje en salud. Generalmente se diseñan programas centrados en las enfermedades no en el enfermo, lo que constituye un reto para la atención primaria de salud. (1)

En relación a la inseguridad  3 mujeres fueron inasistentes por esta causa para un 14,3 % en los grupos de 40-44  y 55-59 años y 60 y más, una en cada grupo para un 4,8 % respectivamente.

Por disgusto hubo 2 pacientes inasistentes para un 9,5 %, 1 perteneciente  al grupo de 35-39 años y otra  del grupo de 40- 44 años.

En  último lugar, como otras causas, hubo solo 1 mujer inasistente para un 4.8% en el grupo de 45 -49 años la cual alegó problemas familiares.

Al explorar el nivel de conocimientos de estas 21 mujeres antes y después de la intervención educativa encontramos que el mismo mejoro considerablemente., ya que antes de la intervención predomino la evaluación de mal, obteniendo 2 mujeres solamente bien como calificación para un 9,5% , 5 mujeres con regular para un 23,8% y 14 con evaluación de mal para un 60,7%  siendo la media 2,7 mientras que después de la intervención hubo 16 mujeres evaluadas de bien para un 84,2% , 3 con regular para un 15,8% y ninguna mujer obtuvo calificación de mal para una media de 4,2 (Tabla 6). El test de Wilcoxon demostró diferencias significativas entre la media de conocimientos antes y después de la intervención (p = 0.011).

Podemos afirmar, basados en todos estos resultados, que este nivel de conocimientos tan bajo esta relacionado con la baja escolaridad de las pacientes estudiadas pues predomino en ellas el nivel primario y secundario , lo cual demuestra su poca preparación; asi como podemos decir que el desconocimiento     es la causa precedente de todas las demás o sea, que al tener desconocimiento acerca de su enfermedad y del tratamiento, lo expresan en  despreocupación, temor tanto a las pruebas de laboratorio, a sus resultados, a las complicaciones, inseguridad de como será su vida en lo adelante, concordando con lo planteado por el Dr. Juan Antonio Suárez Gonzáles, Dra. Daylanis Figueroa Verdecía y Dr. Ángel Félix Gálvez  en su estudio “Algunos factores biosociales relacionados con la aparición de citología alterada” cuando abordaron la fundamentación del miedo como causa de inasistencia y negación. (1)

Por último podemos decir que como resultado de los nuevos conocimientos adquiridos  por las 21  pacientes  , 19 de ellas se reincorporaron al programa de atención del cáncer Cérvico uterino retornando a la consulta de patología de cuello de nuestra  provincia y las 2 que no lo hicieron fue por su traslado hacia otras áreas de salud fuera de Villa Clara. Esto nos da la medida de la efectividad de nuestra intervención educativa pues hemos sido capaces de, gracias  a ella, elevar el nivel de conocimientos de las mujeres  acerca de su enfermedad con la consiguiente  toma de conciencia acerca de su problema de salud y los cuidados  a tener con su patología, lo cual demuestra la importancia de efectuar una adecuada educación a los pacientes y a la comunidad en general por parte del personal de salud , no solo en este tema sino en otros que puedan ser necesarios en determinados momentos de la vida. En esto coinciden otros autores que también han realizado diferentes intervenciones educativas en muy diversos temas, como por ejemplo la  Msc. Nancy Rodríguez en su trabajo “ Estrategia educativa para la preparación de la familia del paciente oncológico sobre  cuidados paliativos.”, donde logro incrementar el nivel de instrucción y entrenamiento de la familia sobre ese tema.(17)

Otra intervención educativa realizada  fue la puesta en marcha por los servicios de salud del Valle de Cauca, en Santiago de Cali,  que contempló el diseño y ejecución de 10 talleres dirigidos al personal asistencial de los servicios de salud de diferentes municipios a fin de garantizar de forma ordenada y evaluable las distintas intervenciones  en materia de Promoción de estilos de vida saludable y Prevención de Enfermedades Crónicas No transmisibles. Además planteo que: (…) La promoción de la educación desde las instituciones, es posiblemente la más acertada decisión. (…)  Las intervenciones educativas, deberían contener adicionalmente de los contenidos temáticos necesarios, un estimulo personal – profesional. (18)

 

Conclusiones    

  • De las 21 mujeres estudiadas predominaron como inasistentes las de escolaridad secundaria, el grupo de edad más afectado fue el de 35- 39 años.
  • Las causas fundamentales de inasistencia fueron la despreocupación y el temor.
  • La intervención educativa fue efectiva pues se elevó el nivel de conocimientos de las pacientes y se reincorporaron al programa la mayoría de estas. 

 

Bibliografía    

1-Algunos factores biosociales relacionados con la aparición de citología alterada .Dr. Juan Antonio Suárez Gonzáles, Dra. Daylanis Figueroa Verdecía y Dr. Ángel Félix Gálvez Puyuelo .Policlínico Octavio de la Concepción y Pedraja. Camajuaní. Cuba.
 
2-Citología orgánica ¿por qué decimos no? Lic. Ana Luisa González Villegas y Alejandro Pardo Ortoño.http://ad.yieldmanager.com/st?ad_type=iframe!&ad_size250x250§ion=2620.
 
3 - Marinello Villaurrutia Z. El diagnóstico del cáncer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1990:221-31.
4-Norma oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva. Republica bolivariana de Venezuela. Ministerio de salud y desarrollo social.2003.
 
5- Evaluación de las acciones para la prevención del cáncer. Annie Anderson Leticia Fernández Garrote, Rosa María Ortiz.

 
6- Algunos factores biosociales relacionados con la aparición de citología alterada Dr. Juan Antonio Suárez Gonzáles, Dra. Daylanis Figueroa Verdecía y Dr. Ángel Félix Gálvez Puyuelo Policlínico Octavio de la Concepción y Pedraja. Camajuaní
 
7- libro de biblioteca libro de biblioteca
 
8- Viniegra- Velásquez L. las enfermedades crónicas y la educación.Rev.Med.Inst.Mex. Seguro Soc. 2006; 44(1): 47-59.

 
9- ONUSIDA. Apoyo a las personas que cuidan de otros .Mayo 2001.Ginebra, Suiza. p 30-46.
 
10- CITOLOGÍA VAGINAL EN EL MUNICIPIO SAN NICOLÁS. Dr. José Antonio Herrera Blen, Dra. Yusimí García Trujillo, La Habana . Consulta: 6 ene 2007. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enfermer/vol_22_1_06/enfermer06.pdf.

 
11- Causas de inasistencia a consulta de patología de cuello. MSc. Carlos Alberto Valdés Valladares. Consultado septiembre, 2007. Disponible en: http:// bvs.sld.cu/revista/medgenintegr/medgenintegr.pdf
 
12- Neoplasia cervical en la mujer climatérica.Dr. Valentín Martínez Camilo y Dra. Beatriz Torrientes Hernández. Rev. Cubana Obstet Ginecol v.32 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2006, Consulta Febrero 25, 2007

 
13-Dras: Solano P. P., León. M. L, en revista ecuatoriana de ginecología y obstetricia Vol. -6 #2 ST.
 
14- dra. Pérez Heredia, Estela Patricia. Evaluación del programa de control, prevención, detección y asistencia de cáncer cervicouterino. Factores de riesgo asociados con la población en estudio. hospital Wenceslao gallardo- Palpalá- Jujuy año 2003. Tesis: Presentada en la Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas

 
15- HALLAZGOS CITOLÓGICOS Y FACTORES DE RIESGO PARA PATOLOGÍA PREINVASORA E INVASORA DE CUELLO UTERINO. ÁREA DE INFLUENCIA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II “DR. RAFAEL PEREIRA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. ENERO – MAYO 2.005. Pérez Loyo, Henry Alejandro; Alterio Ariola, Gianfranco Humberto; Peraza Almeida, Elluz Yassell; Mendoza Pacheco, Rosalía del Valle; Mendoza Mujica, Indira.
 
16- Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001:9.

 
17- Citología orgánica: temor o desconocimiento. Laura Núñez Herrero y Margeris Yanes Calderón. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/obstet Ginecol/vol31_1_05/obstetginecol05.pdf. Consulta: 6 ene 2007.
 
18-Msc Nancy Rodríguez Rodríguez. “Estrategia educativa para la preparación de la familia del paciente oncológico sobre cuidados paliativos.”, ISCM-VC: Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz”. 2007.

 
19- Proyecto Vigilancia de las enfermedades crónicas en el Valle del Cauca. Énfasis en cardiovasculares:Un enfoque desde la promoción de la salud.Dirección General Proyecto Vigilancia de las enfermedades crónicas en el Valle del Cauca. cedetes@cedetes.org

 

Comentarios

- juan antonio suarez gonzalez - CUBA  (02/11/2009 12:23:15)

es importante que se labore en este sentido

- María del Mar Serrano Falcón - ESPAÑA  (07/11/2009 18:51:07)

Me prece muy interesante este trabajo y creo que la labor educativa es muy importante en el diagnóstico precoz y seguimiento de las lesiones cervicales. Un saludo.

- Rafael Martínez Girón - ESPAÑA  (15/11/2009 11:59:24)

Creo que a un problema orgánico, como es una citología positiva, se le suma otro afectivo-sexual (la denominada "infidelidad cancerígena"). Para combatir este problema, es un aspecto clave lo abarcado en esta ponencia.
Felicitaciones a los autores.
Saludos cordiales desde Asturias.

- juan antonio suarez gonzalez - CUBA  (16/11/2009 21:56:32)

en cuba hemos avanzado mucho en este programa, pero tenemos estas debilidades que debemos trabajarlas, y osn las pacientes que despues de diagnosticadas se pierden de las consultas, aqui se abordan algunas posibles causas en esta poblacion, podrian estar otras en dependencia del área geografica que se estudie, de las caracteristicas de las pacientes, etc, pero lo esencial es el rescate de estas mujeres y continuar el seguimiento orientado. esto es un trabajo arduo, constante y de mucha entrega, no se logra con una sola visita, ni con una charla, pero como se demuestra en el trabajo siempre se logran resultados.

- MARIA CAROLINA MORENO BARRIOS - VENEZUELA  (22/11/2009 3:51:07)

ME PARECE MUY INTERESANTE, PORQUE EN NUESTRO MEDIO, MUCHAS VECES, NI SIQUIERA EN EL SECTOR PRIVADO DE SALUD SE LE HACE UN SEGUIMIENTO COMO DEBERÍA A LAS MUJERES DE ALTO RIESGO A DESARROLLAR CANCER. OPINO QUE LA EDUCACIÓN ES LA UNICA FORMA DE PREVENIR LA APARICIÓN DE NEOPLASIAS DE CUELLO UTERINO.
GRACIAS POR SU PRESENTACIÓN

- Dayron Daniel Ferrada Zapatero - CUBA  (25/11/2009 0:43:48)

Me parece muy interesante el tema investigado en cuestión, ya que aborda el seguimiento a las mujeres de alto riesgo de desarrollar cáncer. Lo más importante como plantean es la educación como arma para prevenir la paracición de neoplasias del cuello uterino.
Muy buen trabajo

- MARIO GUTIERREZ MACHADO - CUBA (Autor) (30/11/2009 12:57:52)

concluyendo el congreso solo nos queda agradecer la gentileza con nosotros a todos los que han revisado el tema y nos han aportado sus criterios,gracias. nos vemos en el proximo congreso.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37