Autor: Sir Charles Bell (1774-1842)
Escuela Inglesa. Óleo sobre lienzo
Localización: Royal College of Surgeons of Edimburgh
Patología: Tétanos. Magistral representación de la forma generalizada del tétanos, opistótonos y risa sardónica.
Disponible en: http://www.gefor.4t.com/arte.htm
Comentario: Sir Charles Bell, además de ilustraciones anatómicas, también pintó a algunos de sus enfermos. Éste es un soldado inglés que participó en la Batalla de Elviña (también conocida como Batalla de La Coruña), donde se infectó con la toxina tetánica, tras una herida. La batalla tuvo lugar el 16 de Enero de 1809, entre los ejércitos inglés (al mando de Sir John Moore) y francés (al mando de Nicolas Jean de Dieu Soult) durante la Guerra de la Independencia Española. Bell atendió a este soldado en Portsmouth, a su vuelta a Inglaterra.
Mª José Pérez del Río
Centro Hospitalar de Tras-os-Montes e Alto Douro
Expresionismo. Óleo sobre lienzo
Autor: Edvard Munch (1863-1944)
Localización: Museo Munch (Oslo)
Patologia: Sífilis congénita. Pueden observarse algunas de las lesiones de la sífilis congénita: bajo peso, piel arrugada, nariz en “silla de montar”, exantema cutáneo, posible hidrocefalia.
Disponible en: www.fundacionio.org/art/sigloxix.html
Comentario: La imagen del bebé es impactante, pero impresiona también la tristeza de la madre, que se lamenta en una sala de espera, y quizá también se arrepiente. Cuando este cuadro fue expuesto por primera vez en 1903, no tuvo buena acogida, cosa que al parecer no preocupó mucho a Munch, que pintó en muchas ocasiones a niños enfermos.
Mª José Pérez del Río
Centro Hospitalar de Tras-os-Montes e Alto Douro
Óleo sobre lienzo. Díptico de 120 x 48 cms. 1999
Dino Valls, inquietante pintor representante de la vanguardia española, en 1959 nace en Zaragoza (España) y en 1982 obtiene la Licenciatura en Medicina y Cirugía.
Retrata al óleo escenas de dolor, patología física y mental, entre otras cosas.
Fuente: página web del pintor con la galería completa de sus pinturas: www.dinovalls.com
Enviado por: Silvia Gómez
En pan de oro y óleo sobre tabla. Políptico de 6 piezas de 55 x 135 cms. 2006
Dino Valls, inquietante pintor representante de la vanguardia española, en 1959 nace en Zaragoza (España) y en 1982 obtiene la Licenciatura en Medicina y Cirugía.
Retrata al óleo escenas de dolor, patología física y mental, entre otras cosas.
Fuente: página web del pintor con la galería completa de sus pinturas: www.dinovalls.com
Enviado por: Silvia Gómez
Óleo sobre tabla. Tríptico de 160 x 126 cms. 1994
Dino Valls, inquietante pintor representante de la vanguardia española, en 1959 nace en Zaragoza (España) y en 1982 obtiene la Licenciatura en Medicina y Cirugía.
Retrata al óleo escenas de dolor, patología física y mental, entre otras cosas.
Fuente: página web del pintor con la galería completa de sus pinturas: www.dinovalls.com
Enviado por: Silvia Gómez
Autor: Lam Qua (1801-1860).
Descripción: Mujer con cara demacrada afectada por un carcinoma ulcerado en la mama izquierda.
Fuente: Digital Library Collections. Peter Parker Collection. http://cushing.med.yale.edu/images/ppdcdot/display/pp030.jpg
Comentario: Lam Qua fue un pintor chino del s. XIX. A él se le debe una colección importante de retratos, comisionada por el Dr. Peter Parker, hacia 1830. Se trata de una serie de retratos de pacientes hospitalizados por grandes tumores u otras deformidades importantes.
Enviado por: Rafael Martínez Girón.
Autor: Pedro Berruguete (1450-1504)
Patología: ¿El primer trasplante?. En el París del siglo XIII la pierna de un presbítero de una iglesia de la ciudad encomendada a la protección de los dos santos lentamente se fue gangrenando debido a un tumor o una infección, causándole grandes dolores. Tanto debió de ser su sufrimiento, que los patrones de su parroquia se apiadaron de su piadoso feligrés y una noche le sustituyeron el miembro enfermo por una extremidad sana procedente de un criado “moro” o de raza etiope que acababa de fallecer el día anterior.
Fuentes: http://img.photobucket.com/albums/v707/eduardoallende/berruguete.jpg?t=1247217242
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Cosme_y_San_Dami%C3%A1n
http://historiainfinita.wordpress.com/2009/02/07/san-cosme-y-san-damian-patrones-del-trasplante-de-organos/
Comentarios: Cosme y Damián médicos y hermanos, mártires y patrones de los Cirujanos, Farmacéuticos, Médicos, Peluqueros, Dentistas y trabajadores de los balnearios.
Autor: Doménico Ghirlandaio (1449-1494).
Patología: Rinofima. Variedad clinicopatológica de rosácea que se asocia a hiperplasia de las glándulas sebáceas de la pirámide nasal. Gregorio Marañón la denominó “nariz de pimiento”.
Fuente: Disponible en http://pintoresfamosos.juegofanatico.cl/images/ghirlandaio/hombre_viejo.jpg
Comentario: El artista representa con maestría el orgullo que muestra el nieto hacia su abuelo y la ternura con que éste le corresponde.
Autor: José de Ribera (1591-1652).
Patología: El síndrome de Achard-Thiers combina los síntomas del síndrome adrenogenital y el síndrome de Cushing. También es conocido como síndrome de la mujer barbuda (diabetes en mujeres con barba). El síndrome de Achard-Thiers afecta principalmente a las mujeres postmenopaúsicas y comprende diabetes mellitus, voz profunda, hirsutismo o hipertricosis, hipertrofia de clítoris e hiperplasia adrenal cortical.
Fuente: Disponible en http://www.art-breastfeeding.com/month/image-10-07-es.htm
Comentarios: Al parecer, fue a los 37 años cuando empezó a crecerle barba a esta mujer, como se nos indica en una inscripción en la pilastra pintada en el ángulo inferior derecho del cuadro.
Autor: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
Patología: Cretinismo.La cabeza, de gran tamaño, está inclinada hacia la izquierda y ligeramente descontrolada. La cara del niño está abotargada, los entrecerrados ojos no tienen expresión y aparecen más separados de lo normal. El puente de la nariz semeja deprimido y la boca entreabierta insinúa una sonrisa bobalicona. El cabello le enmarca la carita, a modo de casquete, dejando al descubierto una frente bastante ancha. El maestro ha plasmado en este lienzo, con gran acierto, todas las manifestaciones clínicas del «cretinismo».
http://www.comtf.es/pediatria/Bol_2009_1/HISTORIA_ARTE_Concepcion.pdf
http://www.poesia-inter.net/lf20050foto.htm
Comentario:
De aquí no se va nadie.
Mientras esta cabeza rota
del Niño de Vallecas exista,
de aquí no se va nadie. Nadie.
Ni el místico ni el suicida...
LEÓN FELIPE
Autor: Diego Rodriguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)
Patología: ¿Sindrome de Albright? (pubertad precoz, talla corta, bocio, exoftalmos hipertiroideo, tumor tiroideo y muerte temprana).
Fuentes:Imagen en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Infanta_Margarita.jpg
Valtueña, Oscar. La Meninas. EL MÉDICO, 18-febrero-2000: págs. 73-79.)
http://www.fisterra.com/human/3arte/pintura/temas/enanos/princesa_margarita.asp
Comentarios: La Infanta Margarita de Austria, representada como una niña, sufriría una pubertad precoz, tal vez como manifestación de un Síndrome de Albrigh que provocaría su muerte con pocos años, ya casada con el rey de Austria.
Autor: Diego Rodriguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)
Patología: Acondroplasia y cretinismo. Los dos enanos, Mari Bárbola y Nicolás Pertusato, presentan patologías. El primero, por rasgos dismorfológicos y expresión de necio, sufre acondroplasia con subnormalidad. [...] El otro, Nicolás de Pertusato, es un niño de 12 años enano, un muñequito delicado, con carita de querubín, que tiene un déficit de la hormona del crecimiento, que también padecía un hermano suyo.
Fuente: http://www.aloj.us.es/galba/MONOGRAFICOS/VELAZQUEZ/images/obras/LasMeninas8.jpg
Entrevista a Federico Martinón Sánchez. http://www.laregion.es/noticia/45946/FedericoMartin%C3%B3nS%C3%A1nchez/pintura/refleja/personajes/patol%C3%B3gicos/
Autor: Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 1606 – Ámsterdam, 1669)
Patología: Errores. Se pueden observar dos datos médicos interesantes: el brazo disecado es más largo que el derecho, por lo que se supone que el modelo es de otro "paciente". Adolece también de un error anatómico, pues el músculo flexor superficial no se inserta en el húmero, en el sitio donde fue pintado.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_Anatomy_Lesson.jpg
Comentarios: El evento puede fecharse el 16 de enero de 1632: la cofradía de cirujanos de Ámsterdam, de la que Tulp era el anatomista oficial de la ciudad, permitía sólo una disección pública al año, en invierno, para mejor conservación del cuerpo; y éste tenía que ser de un criminal ejecutado. Por ello, las clases de anatomía con disección fueron en el siglo XVII actos poco frecuentes y espectaculares, hasta el punto de convertirse en acontecimientos sociales.
Autor: Rafael Sanzio
Patología: Tumor de mama. Se observa, especialmente en el recuadro, una retracción u hoyuelo en la mama izquierda, típica de los que se producen cuando una mama está afectada por un tumor maligno.
Fuente: http://www.omni-bus.com/n8/mamas.html
Comentario: El gran pintor Rafael, en su famoso cuadro La Fornarina, la hija del hornero, del panadero, (año 1520), representa a la modelo Margherita Luti, su joven amante.
Autor: Joaquín Sorolla. (Valencia, 1963 - Cercedilla, 1923
Patología: Enfermedad de Duchenne (o distrofia muscular progresiva) y Poliomelitis.
Fuentes: http://patry33.files.wordpress.com/2008/12/triste-herencia-de-joaquin-sorolla-1899.jpg
María Teresa Concepción Masip. Doctora en Medicina y Cirugía. Licenciada en Historia del Arte.
http://lagunamensual.es/pdf/26/7_26.pdf
Comentarios: La expresión “triste herencia” se utilizaba para referirse a aquellos males padecidos por los hijos como consecuencia de las enfermedades de sus progenitores. [...] La sífilis, la tuberculosis, el alcoholismo,…
Autor: Joaquín Sorolla. (Valencia, 1963 - Cercedilla, 1923)
Fuente: http://www.galeriade.com/pemgila/data/media/60/Una_Investigacion_-_Sorolla.jpg
Antonio del Moral. http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Arte/Sorolla/Sim.htm
Comentario: Joaquín Sorolla pintó en Madrid una escena del laboratorio del doctor Luis Simarro, [...] uno de los más importantes estudiosos de la neurohistología y la psicología experimental. En este lienzo [...] se aprecia al protagonista trabajando, precisamente, en una preparación histológica. En primer término, un gran frasco de bicromato potásico, con su llamativo color, producto básico del método de tinción cromoargéntica que había enseñado el doctor a otro gran científico español, Ramón y Cajal. Junto a la mesa, asimismo en primer plano, el pintor situó un microtomo Leitz, el mejor de la época.
Autor: Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746 - Burdeos 1828)
Patología: Efélide melanótica de Hutchinson o léntigo maligno.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/cuadros16.htm
Comentario: Doña María Josefa, hija de Carlos III y hermana de Carlos IV. Goya ha extremado su crueldad en este rostro feo y brujesco que en el lienzo definitivo (La familia de Carlos IV) nos examina, desde el segundo término en sombra en que siempre vivió, con desagradable avidez de harpía.
Autor: Enrique Simonet (Valencia, 1863-1927).
Descripción: óleo sobre lienzo de 1.77 x 2.91 m, fechado en 1890.
Comentario: la escena representa mediante un simbolismo una crítica social en la que pone de manifiesto que personas marginadas, como esa mujer de la calle, pueden tener buen corazón.
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/file:simonet.jpg
María Teresa Corcuera Pindado